Revolución de Mayo y sus Consecuencias: Un Análisis Detallado

Revolución de Mayo y sus Consecuencias

REVOLUCIÓN: Movimiento de índole popular que intenta cambiar al gobierno para que se generen otros cambios (políticos, culturales, sociales, económicos). VIRREINATO: Espacio territorial gobernado por el virrey que abarca los siguientes países actuales (Alto Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, franja sur de Brasil, extremos de Chile y Argentina). Este nombre fue dado por el imperio español luego de su llegada a América, para tener una mejor organización con los dominios en estos continentes.

Revolución de Mayo: Causas

Causas Externas:

  1. Independencia de EE.UU. (1776): Un ejemplo para que imiten las colonias españolas.
  2. Revolución Francesa (1789): Las ideas que llevaron a la revolución francesa fueron imitadas y difundidas por los criollos ilustrados que había en Buenos Aires (ej: Mariano Moreno).
  3. Invasión napoleónica a España (1808): Una vez que fue tomado prisionero el rey, los americanos vieron la ocasión de independizarse.

Causas Internas:

Políticas: El sistema de gobierno que crearon los españoles en el virreinato fue centralizado. Los criollos lo quisieron cambiar formando un gobierno local donde haya mayor participación popular.

Económicas: Principalmente se había establecido el monopolio comercial que significaba gran seguimiento de las mercaderías por parte del rey. Esto hacía encarecer el producto y generar una gran demora en que llegue el producto. Fue entonces que se generó un comercio ilegal llamado contrabando. Los criollos pedían el libre comercio.

Sociales: La sociedad virreinal estaba dividida. Había privilegiados (españoles y blancos) y no privilegiados (negros, indígenas y aquellas etnias que surgían del mestizaje).

Hechos Ocurridos en la Semana de Mayo

– Llegan las noticias de la situación ocurrida en España y el pueblo americano comienza a agitarse.

– Se enteran que la Junta de Sevilla en España ya no existía porque Napoleón la dominaba.

– Ante esto se pedía que en América renuncie el virrey y se creara un gobierno popular en su reemplazo.

– Se realiza una reunión entre criollos y piden un cabildo abierto.

– El pueblo fuera del cabildo esperaba una respuesta.

– A la reunión llegaron distintas personalidades: militares, sacerdotes, abogados, dueños de campos, comerciantes y marinos.

– Durante la reunión se manifiestan muchas posturas, pero las más interesantes fueron las de Castelli y Lué.

  • *Obispo Lué: Representó la posición conservadora. Postuló la tesis de que mientras hubiera un representante del rey en América, este tenía derecho a ejercer el gobierno por sobre los americanos, sin importar lo que sucediese en España.
  • *Juan José Castelli: En una posición revolucionaria, argumentó que en tanto el rey era prisionero de Napoleón, la soberanía había vuelto al pueblo, por lo tanto, el pueblo de Buenos Aires podía darse el gobierno que quisiera, tal como habían hecho los españoles al formar juntas.

Conceptos Clave

REVOLUCIONARIO: Significaba tener tendencia a hacer cambios en forma drástica y veloz. CONSERVADOR: Significaba tener tendencia a que se hagan los cambios más lentamente, conservando la política que estaba.

Luego de la votación resulta: obligan a renunciar al virrey y se forma una junta presidida por el militar Cornelio Saavedra que con su postura conservadora calma al pueblo y le dice “nosotros continuaremos siendo fieles al rey de España”.

Problemas que Enfrenta la Junta

Los problemas que debe enfrentar la junta luego de la revolución son:

  • Saber si el resto de lo que era el virreinato reconocía la autoridad de la junta.
  • Comenzar a preparar tropas o milicias para defender el territorio de la reacción de los españoles.

La junta envía una circular que convoca a las ciudades a reconocer dicha autoridad. Hay algunas que adhieren (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y Misiones) y otras que no (Paraguay, Alto Perú, Montevideo y Córdoba). Ante esta postura comienza la guerra donde la junta envía expediciones militares a los focos más peligrosos: Bolivia, Paraguay y Córdoba. Luego de las decisiones tomadas, aparecen diferencias entre Saavedra y Moreno. Moreno le restará poder a Saavedra y la junta recibirá diputados del interior que se sumen a tomar decisiones originando la junta grande.

Gobiernos Posteriores a la Junta Grande

Gobiernos que se dan luego de la junta grande y hasta 1813 a causa de la inestabilidad política: el cabildo de Buenos Aires reemplaza a la junta grande por un poder ejecutivo compuesto por tres miembros, con la intención de dar más rapidez y eficacia a las decisiones. El primer triunvirato estaba integrado por Manuel de Sarratea, Feliciano Chiclana y Juan José Paso. En octubre de 1812, los principales jefes militares entre los que se encontraba San Martín, exigieron un cambio de gobierno. El cabildo designó a un segundo triunvirato, compuesto por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. La iniciativa más importante que llevó a cabo este gobierno fue la reunión de la asamblea general constituyente, que no juró fidelidad a Fernando VII, no declaró la independencia ni aceptó ninguno de los proyectos de constitución, pero estableció la libertad de prensa y la de ventas.

Crisis de 1820

Se dice que fue un año de crisis porque el territorio provincial fue invadido por las tropas santafesinas de López y se sucedieron enfrentamientos armados. Se puso fin al gobierno central y cada provincia asumió su propia autonomía.

Batalla de Cepeda

BATALLA DE CEPEDA: Consecuencias: un cabildo abierto formó una junta de representantes que eligió a Manuel de Sarratea como gobernador. Este formó con López y Ramírez el tratado de Pilar, que fue un acuerdo que despertó la oposición de los directoriales, quienes se negaban a someterse a los caudillos del litoral. Consistió en establecer la paz, comprometer a reunir un futuro congreso constituyente y garantizar la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay.

PACTO DE BENEGAS: Acordaban la paz y la reunión de un congreso en Córdoba.

TRATADO DE CUADRILÁTERO: Retomó el tema del congreso y estableció una alianza militar y la libre navegación de los ríos.

Caudillos

CAUDILLOS: Eran la expresión del poder sobre un grupo nuevo de la población. También se consideraban como su auténtico representante y como defensor de la región o provincia a su cargo. Se relacionaban con el movimiento federal porque conservaban su autonomía. El caudillo era el propietario de la tierra y lo adoraban, era el que imponía las leyes.

Proyectos Políticos

PROYECTO UNITARIO:

  • Gobierno central fuerte.
  • Sin derecho a la autonomía.
  • En materia económica querían mantener el libre cambio y la hegemonía portuaria porteña.

PROYECTO FEDERAL:

  • Conservaban su autonomía.
  • Conservaban la capacidad de elegir a sus autoridades, dictar constitución y leyes propias y administrar los asuntos locales.
  • Los partidos del federalismo constituían un grupo heterogéneo.
  • En materia económica existían diferencias regionales.
Saavedra vs. Moreno

SAAVEDRA:

  • Conservador.
  • Política más moderada.
  • Cambios graduales.
  • Compartir el poder con el resto de las provincias, era federal.

MORENO:

  • Más radical políticamente.
  • De cambios rápidos.
  • Revolucionario.
  • No desea compartir el poder con las provincias y sí centralizar desde Buenos Aires, era unitario.

Ambos deseaban ser independizados, tener una constitución nacional y declarar en la Constitución nacional cuál era nuestra forma de gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *