Historia de España: Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media en la Península Ibérica

La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica

El Paleolítico y el Neolítico

La Prehistoria en la Península Ibérica se divide en Paleolítico y Neolítico.

  • Paleolítico (1.400.000 – 5.000 a.C.): La sociedad era tribal y nómada, con una economía depredadora. Se divide en:
    • Inferior: Aparición del Homo Antecessor (primer homínido en Europa, descubierto en Atapuerca).
    • Medio: Homo Neanderthalensis, con el dominio del fuego y los primeros enterramientos.
    • Superior: Homo Sapiens.
  • Neolítico (5.000 – 2.500 a.C.): Economía productora basada en la agricultura y la ganadería. La sociedad se volvió sedentaria, creando los primeros poblados. Se desarrollaron avances como la cerámica, la rueda, el telar y la vela. Destaca el Megalitismo, con enterramientos funerarios como el dolmen o el tholos.

Hacia el 2.500 a.C. comienza la Edad de los Metales (cobre, bronce y hierro).

Las pinturas rupestres se dividen en:

  • Cantábrica (Altamira): Naturalistas, polícromas, figuras aisladas y sin representación humana.
  • Levantina (El Cogul): Esquemáticas, monocromas, representan grupos y figuras humanas.

Ambas tienen un carácter mágico-ritual.

Pueblos Prerromanos

Los principales pueblos prerromanos en la Península Ibérica fueron:

  • Tartessos: Suroeste peninsular. Mineros, con monarquía (Argantonio). Yacimiento arqueológico de El Carambolo.
  • Celtas: Centro y norte peninsular. Ganaderos, vivían en castros. Escultura representativa: Toros de Guisando.
  • Íberos: Levante peninsular. Desarrollaron la escritura. Agricultores, con reyezuelos. Escultura representativa: Dama de Elche.

Las colonizaciones de pueblos mediterráneos tuvieron diferentes objetivos:

  • Fenicios y Griegos: Objetivos comerciales.
  • Cartagineses: Objetivos militares (Segunda Guerra Púnica).

Los fenicios fundaron colonias en Cádiz, Málaga y Almuñécar. Los griegos en Rosas y Ampurias. Los cartagineses en Cartagena e Ibiza. Los fenicios introdujeron el alfabeto y el arado, mientras que los griegos aportaron la moneda y la metalurgia.

La Hispania Romana

La conquista romana de la Península Ibérica comenzó en el siglo III a.C., durante la Segunda Guerra Púnica contra Cartago, con la conquista del Levante peninsular. En el siglo II a.C. se conquistó el interior, enfrentándose a Numancia y a los lusitanos. En el siglo I a.C., Octavio Augusto conquistó la zona cantábrica.

Se produjo una asimilación de la cultura romana por parte de los indígenas (romanización). La sociedad era patriarcal, dividida en hombres libres (patricios o plebeyos) y esclavos. Se establecieron cinco provincias: Bética, Cartaginense, Tarraconense, Lusitania y Gallaecia.

El legado romano incluye calzadas y ciudades como Mérida o Segovia, el latín (origen de las lenguas romances), el derecho romano, el cristianismo y obras de ingeniería y arquitectura como los acueductos de Segovia o el teatro de Mérida.

La Monarquía Visigoda

La monarquía visigoda tiene su origen en los pueblos bárbaros de origen germano. En el siglo V d.C. se establecieron como federados y en el siglo VI d.C., presionados por los francos, formaron el reino visigodo con capital en Toledo.

Era una monarquía electiva, lo que generaba inestabilidad. Los reyes eran aconsejados por nobles (Aula Regia y Oficio Palatino) y por los Concilios religiosos. Reyes destacados:

  • Leovigildo: Unificación territorial.
  • Recaredo: Unificación religiosa (III Concilio de Toledo).
  • Recesvinto: Unificación legislativa (Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo).

En orfebrería, destaca el Tesoro de Guarrazar. En arquitectura, iglesias como San Juan de Baños, con el uso del arco de herradura.

La Edad Media en la Península Ibérica

Al-Andalus: Evolución Política

La conquista musulmana comenzó en el 711 con la batalla de Guadalete (Tariq contra Don Rodrigo). En el 756, tras la revolución abasí, Abderramán I formó el Emirato independiente de Al-Andalus, realizando reformas fiscales y sofocando revueltas. En el 929, Abderramán III proclamó el Califato de Córdoba, asumiendo poderes religiosos y realizando reformas administrativas (visir y hachib). En 1031 se produjo el fin del Califato y la formación de los reinos de taifas (árabes, bereberes y eslavos). Tras la pérdida de Toledo en 1085, se produjo la unificación por parte de los imperios norteafricanos almorávide y almohade. La batalla de las Navas de Tolosa (1212) marcó el inicio del declive musulmán. En 1492, los Reyes Católicos conquistaron el reino nazarí de Granada, poniendo fin a la presencia musulmana en la Península Ibérica.

Al-Andalus: Economía, Sociedad y Cultura

Economía:

  • Agricultura: Tríada mediterránea (trigo, vid, olivo), regadío con norias y acequias, e introducción de nuevos cultivos como el arroz y los cítricos.
  • Ganadería: Ovina y caballar.
  • Artesanía y comercio: Cuero y cerámica. Monedas como el dinar y el dirham.

Sociedad:

  • Musulmanes: Árabes, bereberes y muladíes.
  • No musulmanes: Judíos y mozárabes.
  • Mujeres y esclavos.

Cultura:

  • Literatura: Ibn Hazm (El collar de la paloma).
  • Filosofía: Averroes.
  • Avances en medicina, álgebra y numeración.
  • Arquitectura: Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada.

Los judíos gozaban de cierta tolerancia, con leyes propias y sinagogas. Maimónides, médico del sultán de El Cairo, fue un destacado filósofo judío.

Los Reinos Cristianos: Evolución de la Conquista

Primera Parte

Zona Cantábrica:

  • Don Pelayo fundó el reino de Asturias tras la batalla de Covadonga (722).
  • Alfonso III trasladó la capital a León.
  • Fernando I trasladó la frontera al río Duero.
  • En el siglo X, el conde Fernán González independizó los condados castellanos.
  • Alfonso VI, en 1212, venció en la batalla de las Navas de Tolosa.
  • Fernando III conquistó las taifas andalusíes, quedando solo Granada, que sería conquistada por los Reyes Católicos en 1492.

Pirineos:

  • Reino de Pamplona con Íñigo Arista.
  • Condados de Aragón con Aznar Galíndez.
  • Condados catalanes unificados por Wifredo el Velloso e independizados por Borrell II.
  • En el siglo X, Sancho III el Mayor de Navarra fue el rey más importante.
  • En el siglo XI, Pedro I conquistó Huesca.
  • En el siglo XII, Alfonso I conquistó Zaragoza.
  • En el siglo XIII, Jaime I el Conquistador conquistó Valencia y Mallorca.
  • Se firmaron los tratados de Tudilén y Cazorla.

Segunda Parte

En los reinos cristianos, el poder del rey estaba limitado por la nobleza y la Iglesia. El rey era ayudado por la Curia Regia, el mayordomo real, el alférez, el condestable y las Audiencias. En las villas había concejos y corregidores.

En la Corona de Aragón, el rey era auxiliado por el Consejo Real, las Audiencias y las Cortes. Las Cortes, representación de la nobleza, el clero y las ciudades, surgieron entre los siglos XI y XIII (las primeras en León).

Modelos de Repoblación

  • Siglos VIII-X: Repoblación del Ebro y Duero mediante presura o aprisio, con predominio de minifundios (parcelas para agricultores).
  • Siglo XII: Zona centro, repoblación concejil. En las villas se otorgaban fueros y cartas puebla.
  • Siglo XIII: Guadiana y Guadalquivir, repoblación por parte de la nobleza y las órdenes militares, con predominio de latifundios.

Organización Estamental:

  • Nobleza y clero: Privilegiados, cobraban impuestos, tenían poder y tierras.
  • Pueblo llano: No privilegiados, pagaban impuestos y trabajaban para vivir. Grupo heterogéneo.

La Baja Edad Media en las Coronas de Castilla y Aragón

El siglo XIV estuvo marcado por una crisis económica, política y social, agravada por la peste negra.

Corona de Castilla:

  • Desde el siglo XIV, reinó la dinastía Trastámara, iniciada por Enrique II.
  • Se instauró una monarquía autoritaria.
  • Instituciones de apoyo al rey: Cortes, Consejo Real, Hacienda, Chancillería y Audiencias.
  • A nivel municipal: Concejos y corregidores en las villas.

Corona de Aragón:

  • Nació en el siglo XII con el matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer IV.
  • Cuatro territorios: Reino de Aragón, Valencia, Mallorca y Condados Catalanes, cada uno con sus Cortes e instituciones, dando lugar a una monarquía pactista.
  • Instituciones de apoyo al rey: Consejo Real, Hacienda y Audiencias.
  • Instituciones propias: Justicia Mayor y Diputaciones del General.
  • A nivel municipal: Honores y veguerías dirigidas por un alcalde. En Cataluña, el Consell de Cent.

Reino de Navarra:

  • Instituciones: Cortes, Consejo Real, Corte Mayor y Cámara de Comptos.
  • Su incorporación a Castilla en 1512 supuso la figura de un virrey.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *