La Baja Edad Media: La Crisis de los Siglos XIV y XV
La crisis generalizada por Europa también afectó a los reinos peninsulares. Durante el siglo XIV hubo una gran crisis que disminuyó la población, provocó una grave crisis económica y hubo conflictos sociales y políticos.
La Organización de los Reinos Hispánicos
Económicamente, también existían diferencias entre Castilla y Aragón:
- Castilla: Predominaba la ganadería ovina, donde se crió a la oveja merina de gran calidad, que se exportó a Inglaterra y a Países Bajos. Se creó el Concejo de la Mesta para defender a los ganaderos. Se inició la trashumancia, donde los pastores conducían al ganado a través de las cañadas, para aprovechar los pastos del norte en verano y los pastos del sur en el invierno.
- Aragón: Predominó la agricultura de grandes propietarios nobiliarios. Además, se impusieron dependencias feudales sobre la población mudéjar.
- Cataluña: El desarrollo de la agricultura impidió que se desarrollara tanto la ganadería. Barcelona se convirtió en un centro comercial de producción artesanal, metalurgia y construcción naval. Esto favoreció la aparición de una burguesía comercial.
La Crisis General de la Baja Edad Media
Crisis Demográfica
En el siglo XIV, una sucesión de malas cosechas hizo que apareciera una época de desnutrición y hambruna. Todo esto provocó una situación favorable hacia la propagación de la Peste Negra, que encontraba en las personas desnutridas presas fáciles. Se cree que la Peste Negra pudo llegar a través de barcos asiáticos que llegaron a Mallorca y de allí se extendió hacia la Península, afectando más al reino de Aragón que al de Castilla.
Crisis Económica y Social
Las malas condiciones económicas y sociales provocaron una serie de consecuencias:
- Algunos terrenos agrícolas quedaron abandonados, apareciendo “despoblaciones”.
- Disminuyó la producción agraria y aumentaron los precios, provocando la caída de las rentas feudales.
- Los campesinos se encontraban más arraigados al feudo que nunca, ya que los señores no les dejaban salir de él y debían pagar un alto rescate si querían salir, denominado remensa en Cataluña.
- Institucionalización del Mayorazgo.
Todas estas condiciones hicieron que aparecieran tensiones entre los campesinos y los señores.
- En Cataluña: Conflicto Remensa. Los campesinos exigían a los señores que abolieran el régimen señorial y que pusieran fin a los malos usos. Estos conflictos se mantuvieron durante más de 50 años hasta que Fernando el Católico promulgó la Sentencia de Guadalupe.
- En Castilla: Santa Irmandade. Los conflictos entre campesinos y señores también se dieron en Castilla, siendo los conflictos de los irmandiños los más importantes. De esta manera se creó la Santa Irmandade. Sin embargo, se sucedió una guerra entre campesinos y nobles que acabó con la victoria de los nobles.
- En las ciudades: Barcelona. En las ciudades como por ejemplo Barcelona también se dieron revueltas entre campesinos y señores, donde se llevó a cabo la Busca y la Biga (conflictos entre burgueses que aspiraban al control de las ciudades). También se atacó contra los judíos y las juderías, comenzando por Andalucía.
Crisis Política
Castilla
En Castilla hubo un periodo de conflicto entre la monarquía y la nobleza. El proceso fue largo y complejo y los monarcas buscaron el apoyo de algunos sectores nobiliarios. Un momento álgido fue la guerra civil del reinado de Pedro I, quien defendió la línea autoritaria iniciada por su padre Alfonso IX y esto le costó el trono, ya que el pueblo apoyó a su hermano Enrique. Tras el triunfo, Enrique II hizo concesiones a los nobles que le habían ayudado, las “mercedes enriqueñas”. A pesar del mal comienzo, la nueva dinastía consiguió rodearse de un grupo de fieles denominado “nobleza de servicio”, en detrimento de la “nobleza de sangre”.
La voluntad religiosa de los Trastámara de afianzar el poder real se plasmó en diferentes medidas:
- El papel de las cortes pronto quedó reducido a votar subsidios a la Corona.
- Se impulsó el desarrollo de instituciones reales, con la creación de la Audiencia.
- Reforma del Consejo Real.
- Se crea la figura del Condestable, semejante al primer ministro.
- Se reformó la figura del Corregidor.
- Modificaciones en la Hacienda, con la introducción de nuevos impuestos:
- Alcabala.
- Servicio y montazgo.
- Tercias reales: Dos novenos que la Iglesia daba a la Corona de los diezmos que recibía.
Pero todas estas medidas de la monarquía chocaron contra la nobleza castellana. Entre 1419 y 1476, Castilla ofreció un panorama caótico. Durante el reinado de Juan II, la conflictividad se convirtió en guerra civil. Don Álvaro de Luna jugó un papel destacado en esta guerra. El caos y el desorden prosiguieron durante el reinado de su sucesor, Enrique IV, el cual:
- Se mostró como un rey débil.
- Varios nobles protagonizaron la ceremonia burlesca conocida como la Farsa de Ávila.
- Los mismos nobles cuestionaron la legitimidad de su hija Juana, y apoyaron a Isabel, hermana del rey, como heredera al trono.
El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supuso la unión de ambos reinos.
Corona de Aragón
La crisis política también se manifestó en la Corona de Aragón: Al morir sin descendencia Martín I, se nombró rey a Fernando de Antequera en el Compromiso de Caspe. Otro momento delicado se produjo durante el reinado de Juan II por el choque entre la monarquía y la nobleza. La pacificación llegó en la Sentencia Arbitral de Guadalupe, dictada por Fernando el Católico, que abolió la remensa y los malos usos. El conflicto entre instituciones y monarquía lo resolvió también Fernando el Católico en las Cortes de Barcelona, estableciendo un pactismo moderado. El rey se obligaba a jurar fidelidad a las leyes, pero al mismo tiempo le otorgaba la capacidad de intervenir en las instituciones como la Generalidad o Consejo de Ciento.
Expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo
Expansión Comercial
La Corona de Aragón desarrolló un próspero comercio a larga distancia en el área mediterránea. Los mercaderes barceloneses fueron los primeros en introducir:
- Letras de cambio.
- Comandas y compañías mercantiles.
- Consulado del Mar.
Los comerciantes catalanes importaban productos de Oriente, como especias.
Expansión Militar
Su principal objetivo era proteger y garantizar el comercio catalán, y siguió estos pasos:
- Conquista de las Islas Baleares por Jaime I.
- Conquista de Sicilia por Pedro III: En las Vísperas sicilianas, Sicilia se alzó contra Carlos Anjou. Los sicilianos pidieron ayuda a la esposa de Pedro III, que tenía derechos sobre la isla. Tras unos años, Aragón logró incorporar Sicilia.
- Conquista de Cerdeña por Jaime II: La isla fue invadida a pesar de la fuerte resistencia de los nativos y de Pisa, ciudad que la apoyaba. El mantenimiento de la isla fue muy costoso.
- Expedición de los Almogávares en Oriente: Los almogávares fueron contratados por el emperador bizantino para luchar en Asia Menor y a pesar de los esfuerzos, su caudillo Roger de Flor fue asesinado. Así, los almogávares decidieron rebelarse y establecerse por su cuenta. Saquearon varias islas griegas y las pusieron a nombre de la Corona de Aragón.
- Conquista de Nápoles por Alfonso V: El monarca aragonés intervino en Nápoles para ayudar a su reina. A la muerte de la reina, Alfonso V decidió lanzarse a la conquista de Nápoles. Tras tomar Nápoles, el monarca se volcó en la política mediterránea y no volvió a pisar España. A su muerte, el reino pasó a manos de uno de sus hijos y se desvinculó del resto de la corona.
Rutas Castellanas por el Atlántico. Las Canarias
El interés de Castilla por el Atlántico se debía en gran parte a razones económicas:
- Ruta hacia el Atlántico norte: Vía principal de explotación de productos como la lana y el hierro. Por la misma vía se importaban manufacturas de lujo.
- Ruta sur, en torno al eje Sevilla-Cádiz: Productos africanos. Especias del Oriente.
La unión entre ambas vías se producía a través de una densa red de ferias, siendo las Ferias de Medina las más destacadas. Por otra parte, en los puertos había gran actividad pesquera y naval, potenciación de la Marina Cántabra y Andaluza. Con el fin de proteger la ruta sur, Castilla colaboró con Portugal y Aragón para hostigar el reino nazarí de Granada y hacerse con el Estrecho de Gibraltar. Sin embargo, los problemas internos de Castilla hicieron que Portugal se convirtiera en una fuerte rival. Castilla intentó apoderarse de Portugal, pero fue derrotada en Aljubarrota. Portugal estrechó la relación con Inglaterra y decidió expandirse:
- Enrique el Navegante: Ceuta, Tánger, Madeira, Las Azores, costa occidental africana, ruta atlántica hacia las Indias.
- Bartolomé Díaz: Cabo de Buena Esperanza.
Las Islas Canarias
Incomprensiblemente, los portugueses no pasaron por las Islas Canarias, archipiélago habitado por los Guanches. Entre 1402 y 1428 se realizaron varias expediciones:
- 1ª: Auspiciada por Enrique III, encabezada por el aventurero Juan de Bethencourt: Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera.
Las restantes islas no serían conquistadas hasta el siglo XV. En ellas se instalaron colonos andaluces y empresarios genoveses. La empresa colonizadora fue prácticamente privada hasta la época de los Reyes Católicos. Entre 1477 y 1496 se dio una fuerte lucha en la que se conquistaron Gran Canaria, La Palma y Tenerife.