Independencia de la América Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Emancipación de la América Española

Causas del Independentismo

Los criollos, que controlaban las haciendas y plantaciones y, en parte, la débil producción manufacturera, formaban el grupo socialmente más dinámico y económicamente más poderoso. Representaban entre un 10% y un 15% de la población. Los indios, mestizos y negros constituían una masa campesina y minera explotada por los criollos y por los peninsulares. Estos últimos ocupaban todos los cargos públicos de importancia en los territorios coloniales: virreinatos, presidencias de audiencia, etc.

La minoría criolla rechazaba el trato discriminatorio recibido por el Gobierno español, tanto para ocupar cargos públicos como para expandir su poderío económico. La política de los gobiernos ilustrados reforzó esa situación, al tiempo que intentaba aumentar la presión fiscal sobre los campesinos y el control administrativo. Los movimientos de protesta y levantamientos campesinos del siglo XVIII habían creado un clima de reivindicación emancipadora. Además, la influencia de la ideología liberal del proceso de independencia de las colonias inglesas de América del Norte fue un factor determinante.

Inicio del Proceso de Independencia

El proceso de independencia fue muy complejo, con continuas acciones políticas, revueltas urbanas y campesinas, realineamientos y movimientos de tropas. Los indígenas apoyaron al principio a la metrópoli, para luego incorporarse al movimiento emancipador. La actitud de los virreyes y generales españoles fue clave para inclinar los apoyos hacia el independentismo.

Una primera fase coincidió con la guerra de 1808 a 1814. En las ciudades más importantes, la burguesía criolla promovió juntas similares a las españolas, en nombre de Fernando VII, y depuso a los virreyes y capitanes generales. Más tarde, se rechazó la autoridad de la Junta Central, y en 1810 se formaron juntas revolucionarias en varias ciudades. Las divisiones internas entre los dirigentes criollos permitieron la reacción de los ejércitos realistas, que en 1813 reconquistaron las ciudades sublevadas.

El caso de México fue especial, ya que los criollos se aliaron con los peninsulares para aplastar el movimiento indigenista.

Triunfo del Independentismo

Una segunda fase se produjo tras la restauración del absolutismo en España. Desde 1816 resurgieron las acciones de las fuerzas revolucionarias. En el sur, se proclamó la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica, la futura Argentina. El ejército argentino de San Martín derrotó en Chacabuco a los españoles y permitió la proclamación de la independencia de Chile en 1818.

Simón Bolívar, tras la conquista de Angostura, en enero de 1819 proclamó la República de la Gran Colombia, que comprendía las actuales Venezuela y Colombia, y se nombró presidente a Bolívar. Se produjo una importante victoria contra los realistas en Boyacá (Colombia, 1819).

La última fase se desarrolló tras la revolución de 1820 en España, que debilitó al ejército colonial. San Martín desde el sur y Bolívar desde el norte convergieron hacia el virreinato de Perú para acabar con los ejércitos peninsulares. En 1821, las tropas americanas proclamaron la independencia de Perú. También en 1821 se proclamó la independencia de México, donde Iturbide promulgó el Plan de Igualdad. En diciembre de 1824 tuvo lugar la decisiva victoria de Ayacucho sobre el ejército español. Meses más tarde, se proclamó la independencia de Bolivia.

Solo Puerto Rico y Cuba quedaron sometidas a la corona española.

Balance del Movimiento Independentista y Marco Internacional

El resto de la década de 1820 sirvió para decantar y consolidar los nuevos países. No prosperaron los intentos de crear una unión federal al estilo de los Estados Unidos de América del Norte. La derrota española se debió tanto a la fuerza del independentismo como a los problemas internos de la monarquía absoluta. Fue decisivo el apoyo diplomático británico y militar de Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *