El Declive de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera: España a Inicios del Siglo XX

Regeneracionismo y Revisionismo Político

El Regeneracionismo: Consecuencia del 98

Movimiento intelectual y social crítico con el sistema y sus prácticas. Desde el punto de vista económico, aglutinaba el malestar de las “clases productoras”. El ideólogo de esta vertiente económica fue Joaquín Costa.

El regeneracionismo intelectual y literario expresaba un pesimismo existencial y reflexionaba sobre la decadencia de España. Impregnó la obra de la “generación del 98”. La evolución ideológica fue muy diversa, desde el socialismo y el anarquismo hasta el conservadurismo y el fascismo.

El Revisionismo Político

Empleó el argumento regeneracionista para dar un nuevo impulso a la política de la Restauración. Los primeros fueron los conservadores (Silvela). Entre los miembros del gabinete de Silvela destacaron Raimundo Fernández Villaverde, que reformó la Hacienda estatal, y Eduardo Dato, que reguló los accidentes laborales y el trabajo de mujeres y niños. La tarea política de Silvela fue continuada por Antonio Maura.

Los políticos de la izquierda liberal también adoptaron el espíritu del regeneracionismo (Santiago Alba, José Canalejas y Melquiades Álvarez).

Por encima de ambos partidos dinásticos estaba Alfonso XIII, que encarnaría el regeneracionismo aplicado al régimen monárquico.

Las Crisis de 1909 y 1917

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

En los primeros años del siglo, Cataluña vivió un auge de las movilizaciones obreras, protagonizadas por anarquistas. Surgió el Partido Republicano Radical, dirigido por Alejandro Lerroux, que captó el interés de las clases medias y los trabajadores con un programa demagógico, anticlerical y españolista.

Otros factores de tensión en Barcelona fueron el anticlericalismo, el antimilitarismo y la posición autoritaria de Maura.

Pero fueron la situación de Marruecos y los errores del gobierno los que provocaron la crisis. En julio de 1909, cabilas próximas a Melilla atacaron a los trabajadores españoles de una de las compañías mineras. El gobierno de Maura decidió enviar al ejército (movilización de reservistas), se produjeron protestas y manifestaciones.

El desastre del Barranco del Lobo de Melilla coincidió con el inicio de una huelga general en Barcelona.

Las consecuencias de la Semana Trágica:

  • Caída de Maura, que dio paso al liberal José Canalejas (asesinado en 1912).
  • Conjunción republicano-socialista.
  • Primer escaño en las Cortes al socialista Pablo Iglesias.
  • Contribuyó a reforzar las organizaciones sociales y extender la crítica al sistema político de la Restauración.

La Crisis de 1917

A comienzos de 1917, el descontento era general: el alza de precios y la escasez de alimentos, escándalo de las fortunas logradas con la especulación… A la crítica a la inoperancia del gobierno y corrupción de la oligarquía, el gobierno respondió con la suspensión de Cortes, la detención de los líderes de la UGT, Largo Caballero y Besteiro, y la restricción de derechos civiles.

En junio estalló un enfrentamiento entre el gobierno y el ejército: el malestar de los militares por el atraso técnico, la falta de medios y los bajos salarios, y la decisión del gobierno de premiar con ascensos rápidos a los africanistas. Los oficiales de la península comenzaron a unirse para defender sus reivindicaciones en las Juntas de Defensa. El gobierno de Dato reconoció a las Juntas como órganos representativos. Dato ordenó de nuevo la suspensión de las garantías constitucionales.

En julio estalló una crisis parlamentaria. Los partidos de la oposición llevaban meses reclamando la reapertura de las Cortes. En una reunión promovida por la Lliga catalana, a la que asistieron también diputados republicanos, reformistas y socialistas, se decidió convocar una Asamblea Nacional de Parlamentarios para promover la reforma de la vida política. Se reunieron unos 70 diputados y senadores en Barcelona pidiendo un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.

Huelga general de agosto

La huelga de ferroviarios en Valencia en julio, que fue respondida con una violenta represión, precipitó los acontecimientos. La negativa a readmitir a varios huelguistas llevó a los sindicatos a extender el paro ferroviario a todo el país y a convertirlo en huelga general indefinida.

Las zonas mineras e industriales secundaron el paro masivamente. La respuesta del gobierno fue sacar las tropas a la calle. Después de una semana, los sindicatos desconvocaron la huelga y se fue restableciendo la normalidad.

La huelga de 1917 tuvo consecuencias importantes:

  • Demostró a los sindicatos su capacidad de movilización.
  • Llevó a las Juntas a reaccionar a favor de la represión y a abandonar sus pretensiones reformistas.
  • Agudizó la crisis política con la dimisión de Dato.

La Guerra Colonial en Marruecos: El Desastre de Annual

Causas de la guerra de Marruecos:

  • La presencia de Francia en el norte de África. En la Conferencia de Algeciras (1906) España y Francia se repartían Marruecos.
  • La necesidad de prestigio militar y orgullo nacional. Compensación por la pérdida de Cuba y Filipinas.

La guerra de Marruecos se había ido complicando cada vez más, lo que llevó en 1912 al gobierno de Canalejas a pactar con Francia una nueva división que recortaba la zona de influencia española. Tras la I Guerra Mundial, España emprendió también una política de expansión. Se inició una acción sistemática de control de la región del Rif. Frente a unas tribus muy beligerantes se encontraba un ejército mal equipado y compuesto de una mezcla de tropas indígenas, soldados de reemplazo y miembros de la Legión.

En el verano de 1921, una acción mal planificada por el general Fernández Silvestre permitió a Abd-el-Krim atacar las posiciones españolas. La huida desencadenó en el “desastre de Annual”.

A la impopularidad de la guerra se unieron ahora las voces que reclamaban responsabilidades por la derrota.

La Dictadura de Primo de Rivera

Las Causas del Golpe de Estado

  • Las consecuencias del desastre de Annual. Varios jefes militares se sumaron al golpe ante la negativa del gobierno de aumentar los presupuestos de guerra. La izquierda acusaba al propio rey del desastre y buena parte de la opinión pública pedía el fin de la guerra.
  • El auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco.
  • La división de los partidos dinásticos y el ascenso de socialistas y republicanos alarmaba a la oligarquía y a los militares.
  • En 1921, el Partido Comunista de España (PCE).
  • Las clases dirigentes valoraron que un gobierno autoritario podría frenar el crecimiento del movimiento obrero.

Las clases medias, desengañadas por el régimen y molestas con la corrupción política, el alza de precios y la cuestión marroquí, presionaban hacia un gobierno fuerte. La prensa criticaba permanentemente al gobierno. Una dictadura era para la derecha una posible solución a la inestabilidad política.

El Golpe de 1923

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó. El golpe triunfó gracias al apoyo de Alfonso XIII.

Las primeras medidas que tomó se encaminaron a establecer una férrea dictadura militar:

  • Primo de Rivera se convirtió en ministro único.
  • Se declaró el estado de guerra.
  • Suspensión de garantías constitucionales y se disolvieron las Cortes.
  • Rígida censura.

El régimen constitucional había sido eliminado.

El Directorio Militar (1923-1925)

Era una solución de carácter temporal: Primo de Rivera ejercía de ministro único y el resto de los militares eran vocales. Se proclamó el estado de guerra hasta 1925, y fueron suspendidas ciertas garantías constitucionales. La Constitución no fue derogada, se disolvieron las Cortes. Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares. Se nombraron delegados gubernativos, también militares, en los ayuntamientos. Se relegaba a todos los políticos liberales y se militarizaba la Administración.

A partir de 1924, los cargos comenzaron a ser ocupados nuevamente por civiles (mayoría funcionarios y algunos políticos procedentes de la derecha católica).

El Directorio Civil (1925-1930)

Se convocó en 1927 una Asamblea Nacional Consultiva, cuyos miembros fueron elegidos por sufragio restringido. Se encargó la elaboración de una especie de Constitución, proyecto que no entró en vigor: Estado sin soberanía nacional ni división de poderes y muy autoritario. Al final, esta Asamblea Nacional Consultiva resultó ser un fracaso: ni obtuvo respaldo popular ni pudo dar una salida legal a la Dictadura.

La Dictadura imitó en algunos aspectos el modelo fascista italiano, como en la política social. Se creó un Consejo Nacional del Trabajo y se aprobaron leyes sobre contratos de trabajo, accidentes, subsidios para familias numerosas. También se puso en marcha la Organización Corporativa del Trabajo, una especie de sindicato oficial.

La Oposición a la Dictadura y la Caída de Primo de Rivera

Oposición a la Dictadura:

  • Dirigentes liberales y conservadores.
  • Republicanos.
  • Izquierda obrera, sobre todo desde 1927.
  • Intelectuales.
  • Ejército.

En 1929, el descontento comenzó a manifestarse en las manifestaciones estudiantiles. Los universitarios se organizaron en la Federación Universitaria Escolar (FUE). A finales de año, una oleada de huelgas sacudió el país, al tiempo que la peseta se derrumbaba.

A finales de enero de 1930, Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *