El Cordobazo y el Fin de la Dictadura de Onganía: Protestas y Cambio Político en Argentina

El Cordobazo: Causas y Desarrollo

El Cordobazo fue una insurrección popular ocurrida en la ciudad de Córdoba, Argentina, el 29 y 30 de mayo de 1969. Las protestas se manifestaban por el recorte de salario y la quita del sábado inglés. También se reclamaba la liberación de presos políticos y gremiales, y fundamentalmente el fin a la represión impuesta por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.

Cuando se conoció la muerte de un manifestante de apellido Mena, en los diferentes puntos de la manifestación comenzaron a enfrentarse contra la policía, quemando autos y arrojando piedras. En muchos barrios de Córdoba, los vecinos se unieron a los manifestantes. Cabe recordar que distintos sectores de la clase media se oponían a la dictadura de Onganía por la difícil situación económica y la falta de libertades públicas.

Inicialmente, el dispositivo de seguridad estaba formado por la Policía de Córdoba, la Gendarmería Nacional y la Policía Federal. Los estudiantes, que fueron otra gran masa de manifestantes, se oponían a la intervención de las universidades, la represión del gobierno y pedían el fin de la dictadura.

El barrio Clínicas de Córdoba, donde residían muchos estudiantes de todo el país, fue tomado por los manifestantes. Se construyeron barricadas para impedir el ingreso de la policía. La represión consistió en el lanzamiento de gases lacrimógenos y disparos de armas de fuego. Los manifestantes se adueñaron de la situación por más de 30 horas, obligando a la policía a retroceder.

En la tarde del 29 de mayo de 1969, tropas del Ejército fueron enviadas a recuperar el control de la ciudad, lo que lograron después de 24 horas.

Antecedentes del Cordobazo

En abril de 1969, se produjeron manifestaciones populares contra la política económica del gobierno en Tucumán y Villa Ocampo, Santa Fe. En Corrientes, un estudiante (J. J. Cabral) fue asesinado por la policía en una manifestación contra la privatización del comedor universitario. Todas las universidades del país estaban en continua protesta. En Rosario, la policía mató a otro estudiante en una manifestación. Esto hizo que se manifestaran el 21 de mayo de 1969. En esta manifestación, un chico de 15 años fue asesinado por la espalda. Aquí se produce el primer Rosariazo: los manifestantes desbordaron a la policía, obligándola a retirarse.

En septiembre de 1969, en Rosario, las protestas de los estudiantes y los obreros confluyeron en una huelga general. Se manifestaron en el centro de la ciudad y se enfrentaron con la policía y el ejército durante dos días. A esto se lo llamó el segundo Rosariazo.

Generalización de las Protestas

Entre septiembre de 1969 y abril de 1972, hubo numerosas puebladas y protestas de obreros, estudiantes y vecinos de distintos lugares del país: Río Negro, Santa Fe, Mendoza, Tucumán (Tucumanazo en noviembre de 1970), el segundo Cordobazo o Viborazo en marzo de 1971, y el Mendozazo en abril de 1972.

Los motivos de las protestas variaban, pero el común denominador fue:

  • El enfrentamiento con las fuerzas de seguridad.
  • El reclamo del fin del régimen militar.

El Fin del Régimen de Onganía

Las puebladas, huelgas, manifestaciones y protestas ocurridas después del Cordobazo expresaron un descontento generalizado, provocando la caída de los gobiernos de Onganía y Levingston, y obligando a los militares a llamar a elecciones.

La Caída de Onganía

Como consecuencia del Cordobazo y la oposición al régimen, el gobierno intentó establecer acuerdos con grupos de empresarios y la CGT Azopardo, con el reemplazo de Krieger Vasena y la reapertura de negociaciones colectivas. Pero el rechazo y las protestas seguían.

El Movimiento Obrero

El movimiento obrero, el sector más combativo, se oponía tanto a la dictadura como a la dirigencia gremial tradicional, a la que acusaban de burocrática y de cómplice de los planes del gobierno y los intereses patronales. Dentro del sindicalismo combativo surgió un sector llamado clasismo. Sus integrantes adherían a grupos de izquierda y sostenían que los intereses de la clase trabajadora eran irreconciliables con los de la patronal y el Estado capitalista. Varias direcciones gremiales surgidas luego del Cordobazo adhirieron al clasismo, como los sindicatos de Concord y Materfer (Fiat de Córdoba): SITRAC y SITRAM.

El Movimiento Estudiantil

El movimiento estudiantil rechazaba el autoritarismo y la censura impuestos a la educación. En general, amplios sectores de la población cuestionaban la caída de su nivel de vida, la falta de libertades y el hecho de que Onganía gobernase de por vida.

Onganía rechazó que altos miembros de las Fuerzas Armadas quisieran tener participación en el gobierno. Ante esta situación, en junio de 1970, los jefes militares, encabezados por el general Lanusse, decidieron establecer la Junta de Comandantes, derrocando a Onganía y nombrando como reemplazante al general Roberto Levingston.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *