El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores.De la revolución al ensayo republicano
El Sexenio
Democrático en una de las etapas más convulsas del siglo XIX español. Comienza con una revolución que pondrá fin al reinado de la casa de Borbón, y finalizará con un pronunciamiento que la restaurará, entre un momento y otro se suceden un gobierno provisional, la monarquía de Amadeo I y la I República española. El cambio comienza a fraguarse cuando los progresistas, liderados por el general Prim, firmaron el Pacto de Ostende (1866) con el objetivo de derrocar a la reina Isabel II e implantar el sufragio universal. La consolidación de estos objetivos se verá favorecida por: – Una crisis financiera internacional provocó la quiebra de muchos bancos y empresas. – Crisis de subsistencias – Las causas políticas el agotamiento del régimen moderado – Los partidos de la oposición ante la imposibilidad de alcanzar el poder por vías legales, optaron por la preparación de un movimiento revolucionario.
La Gloriosa
La revolución comenzó con el pronunciamiento de la armada en Cádiz de 1868), al mando del almirante Topete, y del ejército, dirigido por los generales 2 Prim y Serrano1; y se consolida gracias la formación de las juntas revolucionarias de carácter civil que, desde Andalucía, se extienden por toda España. En un primer momento, el poder residió en estas juntas revolucionarias que reclamaron democratización política y de reformas sociales En la batalla de Alcolea el ejército fiel a Isabel II es derrotado y la reina tuvo que exiliarse en Francia, dejando el poder dividido entre las juntas revolucionarias y el Gobierno Provisional. Comienza llamado Sexenio Democrático (1868-1874)
que pasará por varias etapas.
1ª El Gobierno Provisional (1868-1871):
Tras la revolución se formó un Gobierno Provisional compuesto por unionistas y progresistas presidido por el general Serrano, con Prim al frente del Ministerio de la Guerra. El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, que fueron ganadas por los progresistas.
Las Juntas revolucionarias fueron disueltas y los demócratas se escindieron en dos facciones: los dispuestos a colaborar con el Gobierno (fuera monarquía o república)
Y los que querían una república federal. Un año después, es aprobada la Constitución de 1869, cuyas principales características eran: Soberanía nacional. La forma de Estado era la monarquía democrática. El poder legislativo residía en las Cortes bicamerales miembros eran elegidos por sufragio universal masculino para mayores de 25 años. · El poder ejecutivo quedaba en manos del Consejo de Ministros. El poder judicial lo ejercían los tribunales de justicia y se creó el jurado popular. Amplia declaración de derechos. El Estado descentralizada. era la primera Constitución democrática en España,a) Problemas del Gobierno Provisional: –
El descontento de los republicanos – Los carlistas – Las crisis agrarias desataron la rebeldía de campesinado andaluz.- De igual modo la escasez, la carestía y la protesta contra los consumos y las quintas provocó motines populares urbanos. Se utiliza la huelga como medida de presión. – la guerra de Cuba b) Regencia de Serrano. Búsqueda de un rey.
Aprobada la Constitución, se inició la Regencia de Serrano.
El siguiente paso fue la búsqueda de un rey, lo que no fue fácil. Los candidatos fueron varios, pero con muchos inconvenientes tanto por los españoles como por terceros países: – Finalmente se optó por Amadeo de Saboya, el candidato de Prim, se trataba de un joven rey identificado por completo con el liberalismo. Por otro lado, el ministro de Hacienda, tomó importantes medidas como establecer la peseta como moneda, promulgó la Ley de Minas, y rebajó los aranceles2ª. La monarquía democrática de Amadeo I (enero 1871- febrero 1873)
Cuando el joven rey desembarcaba en Cartagena, es informado de que Prim, su principal valedor, había muerto a consecuencia de las herida producidas en un atentado, realizado. Amadeo jura la Constitución, pero la monarquía democrática no llegó a consolidarse por los numerosos problemas a los que tuvo que hacer frente: § Sus enemigos, carlistas, monárquicos alfonsinos y republicanos. § la nobleza, la burguesía industrial y financiera, la Iglesia, los grupos populares. § Problemas económicos § La lucha permanente de los grupos políticos. § III Guerra Carlista. § Guerra de Cuba La crisis final de su reinado fue resultado de la desintegración de la coalición gubernamental, en dos años hubo seis gobiernos y tres convocatorias de elecciones. privado de todo apoyo, el 11 de febrero de 1873, Amadeo de Saboya, presentó su renuncia al trono y abandonó España.
3.- Conflictos armados
3.1. La cuestión cubana
En 1868, se iniciaba el llamado “grito de Yara”, un conflicto dirigido por algunos propietarios criollos que contaron con el apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud en la isla. en realidad, no fue más que una interminable guerrilla que tardó diez años en ser erradicada. Aunque durante el reinado de Amadeo, el gobierno se mostró partidario de conceder reformas políticas a la isla, la negativa de los sectores económicos con intereses en ella frustró la posibilidad de una solución pacífica.
Tampoco la República fue capaz de mejorar la situación. los gobiernos intentaran una solución con el proyecto de estructuración federal del Estado que consideraba a Cuba y Puerto Rico como un territorio más de la Federación española.
3.2. La guerra carlista
La desaparición de Isabel II creó nuevas expectativas entre los carlistas
se dividieron en dos tendencias, unos querían la defensa de la actuación en la legalidad y otros querían la sublevación militar. En 1872 se produjo una sublevación general carlista en las provincias vascongadas, Navarra y parte de Cataluña. No supuso un verdadero peligro, pero si un permanente foco de inestabilidad. También durante la República la insurrección carlista fue un serio problema4ª. La Primera República (1873-1874) Fracasada la monarquía de Amadeo, ante la ausencia de otro candidato monárquico aceptable y tras una votación en Cortes, fue proclamada la Primera República (11 de Febrero de 1873), con el republicano federal Estanislao Figueras como presidente. La República, nació con escasas posibilidades de éxito, lo que se evidenció en el aislamiento internacional y en la división de los republicanos. Los federales ocuparon las corporaciones de muchos municipios y constituyeron Juntas revolucionarias para desplazar de la Administración a los antiguos cargos monárquicos. En Andalucía se produjo un movimiento insurreccionar que pretendía dar solución al problema del reparto de tierras. Las protestas se hicieron frecuentes. En las ciudades españolas se produjeron amplias movilizaciones populares. Pero, una gran parte de los dirigentes del republicanismo federal estaban lejos de las aspiraciones revolucionarias de sus bases. El interés de los dirigentes por respetar la legalidad se exteriorizó en la disolución de las Juntas y en la represión de las revueltas populares. Pacificado el panorama, se convocaron elecciones a Cortes constituyentes que ganaron los republicanos con la abstención de más del 60% del electorado.
3.1. República federal
Las Cortes se abrieron el 1 de junio de 1873, y el 7 se proclamó La República Democrática Federal. La presidencia quedó en manos de Figueras, que dimitió al cabo de unos días, pasando la presidencia a Francisco Pi y Margall cuyo propósito era emprender grandes reformas que fue imposible llevar a cabo debido a los pocos meses que duró la experiencia republicana. En julio se presentó en las Cortes el proyecto de la nueva Constitución que no llegó a ser debatido. Su aspecto más novedoso era la estructura federal del Estado. La agitación social era continua, patente el obstruccionismo de los partidos monárquicos y las divisiones entre republicanos. Los campesinos andaluces ocuparon tierras y los obreros organizaron una huelga general. Seguían las guerras en Cuba y la Tercera Carlista y por último estalló un movimiento insurreccional promovido por los federales intransigentes: el Cantonalismo.
Más importante fue el de Cartagena.
Pi y Margall dimitió, incapaz de controlar la situación; fue sustituido por Salmerón recurrió al ejército, que sometió a los cantones. Salmerón dimitió al sentirse moralmente incapaz de firmar penas de muerte contra los activistas cantonalistas. Tras el cantonalismo, la República federal giró a la derecha y se volvió centralista con Castelar, quién gobernó de forma autoritaria disolviendo las Cortes. Los republicanos federales le forzaron a dimitir. El 3 de enero de 1874, el general Pavía irrumpió en el Congreso y lo disolvió. De esta forma se puso fin al régimen republicano, aunque oficialmente España continuó siendo una república hasta finales de año. El golpe de Estado estableció un gobierno autoritario presidido por el general Serrano, quién tuvo como prioritario restablecer el orden. Pero el general Arsenio Martínez Campos se pronunció en Sagunto (29 diciembre de 1874) y Alfonso XII fue proclamado rey, comenzando el periodo de la Restauración.
Isabel había abdicado previamente en su hijo, y Cánovas del Castillo se había convertido en el dirigente ideólogo de la causa. El 1 de septiembre, el príncipe Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, que sintetizaba el programa de la nueva monarquía Alfonsina, que garantizaba el sistema político liberal y restablecía la estabilidad política y el orden social.
VALORACIÓN
El Sexenio Democrático fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. Un intento de modernizar el país que fracasó, y que, a pesar de ello, aportó la primera Constitución democrática española. Algún material bibliográfico que nos puede ayudar a conocer esta etapa es: – Rafael Serrano (ed), revista Ayer. El Sexenio Democrático, nº 44, 2001. – Benito Pérez Galdós, Episodios nacionales. España sin rey, 1907. – Ramón J. Sender, Mister Witt en el cantón, 1935. (novela situada en los sucesos cantonales de Cartagena) – J. Eslava Galán, La Historia de España contada para escépticos. Planeta 2004