Segunda República Española: Contexto, Reformas y Evolución (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. El Marco Histórico

a. La Situación Internacional en los Años Treinta

La prosperidad y expansión económica de los “felices años veinte” en los países capitalistas de Europa y América creó un ambiente de tolerancia política y de aparente olvido de los enfrentamientos que habían ocasionado la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, no debemos olvidar que en esos mismos años, aunque parece que las democracias, de influencia estadounidense, triunfan en Europa, nacen los primeros regímenes totalitarios, tanto de derechas en Italia como de izquierdas en la URSS, que van a tener gran influencia y protagonismo en la década de 1930. El “crack” del 29 y la Gran Depresión que desde EE.UU. se extiende por todo el mundo tuvo importantes consecuencias económicas y sociales. Estos problemas económicos y sociales generaron enfrentamientos e intolerancia en la sociedad, que causan una crisis de las democracias europeas. La población se radicalizó políticamente y prefirió votar a los partidos que prometían un Estado fuerte, un totalitarismo estalinista de izquierdas o bien un totalitarismo de derechas. Los sectores de la izquierda pretenden una revolución socialista mientras los sectores de la derecha propugnan una revolución antimarxista y antiliberal. La Gran Depresión afectó igualmente al propio sistema capitalista. Al no poder salir de la crisis las empresas privadas por sí mismas, tuvo que intervenir el Estado en la economía para crear empleo en empresas públicas. Como conclusión, podemos decir que la democracia y la república llegan a España en unas circunstancias internacionales poco propicias.

b. La Situación Económica y Social de España en 1931

España en 1931 era un país atrasado económicamente y con enormes diferencias de clases. Tenía una población de 23,5 millones de habitantes, la mayoría de población campesina con unas estructuras agrarias arcaicas y con una propiedad agraria mal repartida. Tras la crisis mundial de 1929, todos los países practican una política económica proteccionista que ocasionó una fuerte disminución del comercio exterior. La peseta se devaluó, la minería asturiana y la siderurgia vasca se vieron afectadas y el índice de la Bolsa cayó en picado, la desconfianza originó una fuga de dinero hacia el extranjero. Como consecuencia de todo ello, hubo un aumento del paro y de las huelgas. 1933 fue el peor año de la crisis. Las huelgas produjeron enfrentamientos con la fuerza pública y varios muertos. En este aumento del paro tiene también que ver el regreso de los emigrantes, que han perdido su empleo en el extranjero. Para realizar las reformas previstas el nuevo régimen no pudo disponer de los recursos financieros necesarios al encontrarse una economía estancada.

2. El Gobierno Provisional Republicano de 1931

a. El Fin de la Monarquía: Republicanos Unidos y Monárquicos Divididos

La II República se implantó tan fácilmente por:

  • Durante el Directorio civil de Primo de Rivera los republicanos crean una Alianza Republicana, Acción Republicana y el partido radical-socialista.
  • Durante la Dictablanda de Berenguer, PSOE, republicanos y nacionalistas catalanes firman el Pacto de San Sebastián en 1930 para implantar una República en España.
  • En Cataluña, Esquerra Republicana. En Vascongadas el nacionalismo del PNV.

En 1931 el gobierno y los partidos monárquicos están divididos. El 12 de abril pierden las elecciones municipales y el rey marcha al exilio.

b. Las Primeras Reformas del Gobierno Provisional

El 14 de abril se constituye un Gobierno Provisional que en los primeros meses realiza ya importantes reformas.

  • Ejército: Mayoritariamente monárquico y con exceso de mandos, Azaña permite que pasen a la reserva los jefes y oficiales que lo deseen, conservando el sueldo íntegro. Al resto se les exigió una declaración expresa de fidelidad a la República. Eliminó los cargos de teniente general y capitán general, suprimió los ascensos por méritos. Subió los salarios de la Guardia Civil y creó la Guardia de Asalto para actuar en las ciudades.
  • Educación: La reforma iba dirigida a la lucha contra el analfabetismo mediante la construcción de nuevas escuelas y cursos nocturnos para adultos en las Universidades Populares.
  • Campo: Establecía la jornada laboral de 8 horas, la obligatoriedad para los patronos de dar trabajo a los jornaleros del término municipal, fijación de salarios mínimos.
  • Iglesia: La Iglesia Católica pierde las subvenciones del Estado y la enseñanza de la religión ya no es obligatoria.

c. La Constitución Republicana de 1931

El 28 de junio de 1931 se realizaron las primeras elecciones generales para Cortes Constituyentes. Varones mayores de 23 años eligieron sus representantes. El partido más votado fue el PSOE. Las Cortes democráticas recogen las ideas socialistas y republicanas para cambiar radicalmente las estructuras del Estado. La derecha quedaba marginada y no tardaría en empezar a conspirar contra ella. Por primera vez se concede el voto a la mujer. Reconoce la libertad de cultos, de expresión, de reunión y de asociación sin censura previa. Se protegen los derechos de los trabajadores y la posibilidad de que la mujer ocupe cargos públicos, el matrimonio civil y el divorcio. El poder ejecutivo y el propio Presidente de la República son elegidos y sus actos aprobados o reprobados por el poder legislativo. Con respecto a la religión algunos diputados piden la disolución de todas las órdenes religiosas y la confiscación de sus bienes. En el plazo de dos años la Iglesia dejaría de percibir subvenciones del Estado y se le prohibirían las actividades docentes. Tras la aprobación de la constitución, el Congreso nombra Presidente de la República a Niceto Alcalá Zamora y presidente de gobierno a Manuel Azaña.

3. La República de Izquierdas: El Bienio Azañista (1931-1933)

a. Las Reformas de Azaña y la Oposición al Gobierno

En dos años el gobierno de Azaña efectuó múltiples reformas. Sin embargo, las dos leyes más discutidas fueron la Ley de Bases de la Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía de Cataluña. La oposición política estaba desorganizada y quedó restringida a los monárquicos y a las Asociaciones Patronales, aunque en las Cortes, el Partido Radical inició sus críticas al gobierno. Simultáneamente algunos militares, intelectuales y periódicos critican el Estatuto Catalán por considerarlo separatista y los ayuntamientos navarros votan en contra del proyecto de estatuto vasco-navarro. Muchos jornaleros creían que la llegada de la República era sinónimo de reparto de tierra. Al comprobar que no era así se sublevaron. El día de fin de año de 1931 en Castilblanco la Guardia Civil, al disolver una manifestación, mató a un campesino; la multitud, enfurecida, atacó a los guardias y asesinó a cuatro de ellos. El país se conmocionó con la noticia y la situación se agravó más todavía cuando en una manifestación en Arnedo la Guardia Civil disparó y mató a 4 mujeres y un niño e hirió a 28 personas. El gobierno hizo responsable de estos excesos al Director General de la Guardia Civil y lo destituyó. Enero de 1932 fue muy conflictivo en toda España. En numerosos pueblos de Barcelona obreros de la CNT ocupan su ciudad, se declaran independientes. El ministro de gobernación envió a las fuerzas del orden y deportó a Guinea a 104 anarquistas. El ejército se divide. El descontento de la derecha monárquica y de parte del Ejército se plasmaría en el intento de sublevación antidemocrática protagonizado por el general Sanjurjo. Al fracasar la sublevación en Madrid, la mayor parte del ejército no le sigue. Triunfa el gobierno y Azaña logra que las Cortes aprueben el 8 de septiembre la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Cataluña.

b. La Reforma Agraria y el Estatuto Catalán

El proyecto de Reforma Agraria y el Proyecto de Estatuto de Cataluña fueron debatidos en el Parlamento en medio de un ambiente social hostil y no logran ser aprobados hasta días después del fracaso de la sublevación en Sevilla del general Sanjurjo.

1. El Problema Agrario: Antecedentes

La desamortización del siglo XIX en España incrementó el latifundismo capitalista en la mitad sur de nuestro país. Entre 1900 y 1931 la población y la economía española crecieron y se inició un tímido proceso de modernización en el norte y este peninsular, pero en el interior y el sur siguen los latifundios tradicionales, en los que el salario de los jornaleros apenas cubría las necesidades alimenticias y origina las revueltas del campesinado. La Reforma Agraria de 1932 pretende solucionar este problema mediante la expropiación de latifundios y el reparto de tierras entre el campesinado.

2. El Proyecto de Reforma Agraria

El proyecto de reforma agraria del ministro de Agricultura tenía dos objetivos:

  • Remediar el paro instalando campesinos en las tierras expropiadas a los latifundistas.
    • Se expropiarían, sin indemnización, las tierras de los Grandes de España.
    • Se expropiarían con indemnización a latifundistas que poseyeran más de la sexta parte de las tierras de un municipio o tuvieran tierras sin cultivar o mal cultivadas.
  • Redistribuir la tierra bajo la dirección del IRA (Instituto de Reforma Agraria) que debía indemnizar a los propietarios y dar créditos a los campesinos para modernizar la explotación y aumentar la producción.

La discusión y ejecución de la Ley de la Reforma Agraria fue el mayor problema del gobierno de Azaña. Se presentaron varios proyectos. El que se aprobó apenas se aplicó pues requería enormes recursos.

3. Causas del Fracaso

La Reforma Agraria fue un experimento fallido. Las causas son:

  • La complejidad de la ley y la incompetencia de los encargados de aplicarla.
  • La falta de medios económicos.
  • La fuerte oposición de la derecha agraria en el Parlamento y de los grandes propietarios amenazados con la expropiación de sus tierras.
4. El Estatuto de Autonomía de Cataluña

El Estatuto de Autonomía de Cataluña refrendado en agosto de 1931 fue rectificado y aprobado por las Cortes en septiembre de 1932, aunque se eliminó la declaración del catalán como lengua única y las alusiones al derecho de autodeterminación y de incorporación de otros territorios. A partir de ahora Cataluña tendría un gobierno autónomo con un Presidente, un Parlamento con poder legislativo y un Consell con poder ejecutivo; tendría también policía propia y se reconocían como lenguas oficiales el castellano y el catalán. Satisfizo a la mayoría de la población, salvo a los que pretendían una total segregación del Estado español. Gallegos y vascos también intentaron lograr un estatuto parecido. El domingo de Resurrección de 1932, el PNV organizó por primera vez el Día de la Patria Vasca, que se convirtió en la mayor concentración celebrada en las Vascongadas. Un año después el pueblo vasco aprobó su Estatuto y lo presentó a las Cortes, siendo paralizado desde 1933 por el nuevo gobierno.

c. El Fin de la República de Izquierdas

En 1933 Azaña perdió prestigio y apoyos en los sindicatos y en los partidos de izquierda. Aunque inicialmente los anuncios de reparto de tierras lograron el apoyo al gobierno de muchos jornaleros, la lentitud en la aplicación de la ley hizo que la agitación creciese en el campo y hubo frecuentes levantamientos campesinos, generalmente de signo anarquista. La sublevación solía terminar violentamente con la llegada de las fuerzas de orden público que el gobierno enviaba. Especialmente grave fue lo sucedido el 11 de enero de 1933 en Casas Viejas. El gobierno envía a los Guardias de Asalto, los guardias prenden fuego a la vivienda y acribillan a tiros a sus seis ocupantes; después el capitán Rojas ordenó fusilar a 14 campesinos más. La Prensa, el Parlamento y los sindicatos se enfrentan al gobierno. Esas críticas originan el desprestigio ante la opinión pública del gobierno. En septiembre de 1933 Alcalá Zamora decide el cese de Azaña. Desde junio de 1933 se manifiesta una clara división dentro del PSOE. Por ello el 1 de octubre Alcalá Zamora ordena la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones generales para el 19 de noviembre, en las que concurren cinco importantes novedades:

  • La izquierda se divide.
  • La abstención. Tras los sucesos de Casas Viejas, el anarquismo hizo una campaña de oposición y de abstención en las elecciones.
  • Por primera vez votaron las mujeres. Fue importante la postura de la Iglesia y su influencia en el voto de las mujeres católicas.
  • La derecha se había fortalecido. Tres nuevos grupos se presentan a los comicios:
    • La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) con el apoyo de la Iglesia Católica y dirigida por Gil Robles, integra diversos partidos conservadores.
    • Renovación Española.
    • Falange Española.
  • El partido radical de Alejandro Lerroux se transforma en un partido de centro que, gracias al voto de las clases medias urbanas, es el más votado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *