Conceptos Clave de la Historia de España del Siglo XIX
Afrancesados
Nombre que recibían los partidarios de José I Bonaparte durante la ocupación francesa de la península ibérica. Para el pueblo, el término “afrancesado” fue sinónimo de traidor y colaboracionista con los invasores franceses. La mayoría de los “afrancesados” pertenecían a la nobleza, burguesía, alto clero y funcionariado; seguían la moda y la cultura francesa, de ideas ilustradas y liberales, y consideraban que el dominio francés facilitaría la modernización del país. Al finalizar la Guerra de Independencia y retornar Fernando VII fueron perseguidos y marcharon al exilio mientras el país volvía al absolutismo.
Tratado de Valençay
Acuerdo de paz firmado en la ciudad francesa de Valençay en diciembre de 1813, por el que el emperador Napoleón Bonaparte aceptaba el fin del enfrentamiento, el retorno de Fernando VII al trono de España, la devolución de los territorios ocupados y la renuncia de José I. Tanto las tropas francesas como las británicas (aliadas de los españoles) debían abandonar España. Se produjo como consecuencia de las derrotas y el deterioro del ejército francés. Supuso el fin de la Guerra de Independencia.
Pronunciamiento
Sublevación militar encaminada a tomar el poder del Estado o a influir en el desarrollo del mismo. Acostumbra a ser una actuación conjunta entre civiles y militares para imponer un sistema de gobierno distinto. Fue empleado en el siglo XIX por las distintas tendencias liberales para derribar un gobierno o hacer presión para alcanzar reformas. Durante el reinado de Fernando VII combatían el absolutismo y posteriormente, en el reinado de Isabel II, defendían el liberalismo progresista frente al moderado.
Pragmática Sanción de 1830
Disposición legal promulgada por Fernando VII con la que se anulaba la Ley Sálica, aprobada por Felipe V, y que impedía reinar a las mujeres. Supuso el reconocimiento del derecho de Isabel, hija de Fernando VII, a sucederlo en el trono, desplazando a su hermano el infante Carlos María Isidro de la sucesión al trono. Será la causa del inicio de un conflicto sucesorio, la primera guerra carlista.
Estatuto Real de 1834
Carta Otorgada por María Cristina de Borbón (reina regente durante la minoría de edad de Isabel II) en 1834 y vigente hasta 1836. Fue redactado a instancias de Martínez de la Rosa (liberal moderado), que introdujo en España postulados liberales de signo muy moderado. Impuso un régimen en el que el rey mantenía muy importantes cotas de poder. Las Cortes se dividían en dos cámaras: la de los próceres del reino, (formada por arzobispos, grandes de España, propietarios y hombres de prestigio) y la de procuradores (formada por elección censataria). El rey convoca y disuelve ambas cámaras y señala los asuntos sobre los que podían deliberar. Su carácter conservador provocó el rechazo de la mayor parte de los liberales y tampoco satisfizo a los absolutistas, que siguieron apoyando la causa carlista.
Desamortización
Apropiación por parte del Estado de los bienes de la Iglesia (“manos muertas”) y de los municipios (baldíos, “comunes” y “propios”) para ser subastados en puja pública. Tenían como objetivo sanear la Hacienda, pagar los ejércitos reales que luchaban contra los carlistas y reformar la estructura de la propiedad de la tierra para que nuevos propietarios alcanzasen con medios modernos una mayor productividad. El objetivo final era dinamizar la economía y ampliar el apoyo a la causa liberal. Fue realizada en la España del siglo XIX por gobiernos liberales progresistas, y fueron las siguientes: desamortización de Mendizábal (1836), de Espartero (1841) y Madoz (1855).
Sufragio Censatario y Universal
Sufragio es el derecho a elegir mediante el voto los cargos públicos. En el siglo XIX fue introducido por los liberales en las múltiples constituciones españolas.
Podía ser de dos tipos:
- Censatario: limitaba este derecho a una parte de la población en función de su patrimonio, lo que hacía que solo tuviese derecho al voto un porcentaje reducido de la sociedad.
- Universal: permitía votar a los mayores de una determinada edad con independencia de su patrimonio.
En España el censatario fue defendido por los liberales y el universal por los demócratas. El sufragio universal fue inicialmente masculino, se establece por primera vez en la Constitución de 1869 pero será efectivo con la ley electoral del gobierno de Sagasta en 1890, y el femenino se establece en la Constitución de 1931.
Unión Liberal
Partido político de carácter liberal fundado durante el Bienio progresista por el general Leopoldo O’Donnell. Aglutinó a los menos radicales del liberalismo progresista y a los más avanzados de los moderados, siendo un partido de centro. Destacó su participación en los gobiernos de la etapa final del reinado de Isabel II, intentando mantener la estabilidad política e iniciando una política intervencionista en el exterior, y finalmente participaron en el Pacto de Ostende y la Revolución Gloriosa.
Ludismo
Movimiento de protesta obrera que consistía en la destrucción de las máquinas de las fábricas, ya que consideraban que eliminaban puestos de trabajo. Este movimiento surgió en Reino Unido durante la primera Revolución Industrial. En España tiene sus primeras manifestaciones en Alcoy cuando los tejedores destruyeron telares mecánicos en 1821 y en Barcelona con la quema de la fábrica de Bonaplanta en 1835. En Galicia las cigarreras de A Coruña en 1857 destruyeron la maquinaria de la fábrica de tabacos.
Manifiesto de Sandhurst
Documento de carácter político elaborado por el político conservador Antonio Cánovas del Castillo y firmado en 1874 por Alfonso de Borbón, hijo y heredero de Isabel II, (futuro Alfonso XII) en la academia militar inglesa de Sandhurst donde estudiaba. En este se indicaba la necesidad de restaurar la monarquía borbónica en España, manifestando su disposición para convertirse en rey de una monarquía parlamentaria, con un sistema liberal constitucional, defensor de la orden social y de la religión católica. Días después en España el general Martínez Campos hizo un pronunciamiento en Sagunto proclamando rey a Alfonso (Alfonso XII).
Sistema de Quenda
Mecanismo de alternancia política en el poder de los llamados partidos dinásticos, partido Conservador y partido Liberal, característico de la Restauración borbónica. Fue un sistema ideado por Cánovas del Castillo (conservador) con la aquiescencia de Sagasta (partido Liberal), logró la estabilidad política en la alternancia de ambos partidos en el ejercicio del poder. El objetivo era garantizar la estabilidad institucional evitando la intervención del ejército en la vida política. Su mantenimiento se sustentó en el fraude electoral y en el caciquismo.
Pucheirazo
Práctica que consistía en la manipulación directa de los resultados electorales o cambio y amaño de las cifras de votos para ganar las elecciones (sustitución masiva de los votos emitidos en el “puchero” o urna electoral en beneficio del candidato que debía de ganar las elecciones). Fue una maniobra de uso corriente en el período de la Restauración borbónica, que se relacionaba con la coacción física, psíquica y económica que empleaban los caciques para conseguir los resultados electorales deseados. Con esta práctica conseguían situar al “encasillado” en el parlamento, manteniendo la quenda pacífica de partidos.
Regeneracionismo
Corriente intelectual, política y literaria de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que tras un análisis de los problemas políticos, sociales y económicos de España y del sistema político de la Restauración, se propuso modernizar el país. Surge a partir del desastre del 98. Para los miembros de este movimiento los males del país derivan de un Estado ineficaz, una clase política corrupta y oligárquica, el escaso desarrollo de la economía y la falta de educación (que es para ellos uno de los males fundamentales que explican el atraso del país). Su principal representante fue Joaquín Costa. Basándose en sus planteamientos surgirán proyectos de reforma del sistema de la Restauración con políticos como Maura (conservador) y Canalejas (liberal).