El Fin del Franquismo y el Inicio de la Transición Política
El régimen franquista se mantuvo en España hasta la muerte de Franco en 1975. Sin embargo, el asesinato de Luis Carrero Blanco en 1973 marcó el inicio de su declive. Carlos Arias Navarro, como jefe de gobierno, intentó una apertura política limitada, pero enfrentó la resistencia de los sectores reaccionarios del franquismo. Tras la muerte de Franco, se restauró la Monarquía con Juan Carlos I como rey. El intento de apertura de Arias Navarro fracasó debido a las contradicciones del sistema, la presión de la oposición y la falta de fuerza para implementar cambios significativos. En julio de 1976, el Rey solicitó la dimisión de Arias Navarro y nombró a Adolfo Suárez como nuevo presidente del Gobierno. Suárez lideraría la transición política española con pragmatismo, asumiendo riesgos y respondiendo a la demanda de cambio radical de la sociedad española. La transición se llevó a cabo de manera controlada, marcando el inicio de un nuevo proceso en la historia política de España.
La Ley para la Reforma Política
Aprobación y Naturaleza
La estrategia del Rey y del presidente Suárez consistía en respetar formalmente la legalidad vigente para evitar una ruptura constituyente y conflictos con el Ejército. La Ley para la Reforma Política permitió la reforma de las leyes franquistas. Fue aprobada por el Consejo Nacional del Movimiento y las Cortes franquistas, y luego sometida a referéndum nacional. A pesar de la oposición, el pueblo español respaldó la reforma y el referéndum tuvo una alta participación y una amplia mayoría a favor. La ley entró en vigor el 4 de enero de 1977, teniendo una naturaleza bifronte: respetaba la legalidad franquista, pero también desmantelaba el aparato del régimen e instauraba una democracia acorde con los estándares occidentales.
Principios
- Se adoptaba el principio de la soberanía popular (art. 1-1).
- Se declaraba la supremacía de la ley (art. 1-1).
- Se afirmaba que los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado (art. 1-1).
- Se introducía el sufragio universal (art. 2-2 y disposición transitoria 1ª).
- Se reconocía implícitamente el pluralismo político (disposición transitoria 1ª).
Procedimiento de Reforma Constitucional
El segundo apartado del artículo 3º de la Ley para la Reforma Política estableció los procedimientos para aprobar reformas constitucionales en España. Esto incluía la aprobación por mayoría absoluta en el Congreso y el Senado, la formación de una Comisión Mixta en caso de desacuerdo y la celebración de un referéndum nacional para cualquier ley de reforma constitucional. Tras la aprobación de la Ley para la Reforma Política, se llevaron a cabo diversos pasos, como elecciones, legalización de partidos y sindicatos, amnistía y desmantelamiento de instituciones franquistas. Estos pasos se realizaron entre enero y junio de 1977, y culminaron con las primeras elecciones libres en cuarenta años el 15 de junio de 1977.
Fases del Proceso Constituyente
Las Cortes Constituyentes
La Ley para la Reforma Política en España estableció la convocatoria de elecciones generales a través de una normativa electoral consensuada entre el Gobierno y la Oposición, que se materializó en el Real Decreto-Ley 20/1977, vigente hasta 1985. Las elecciones, celebradas el 15 de junio de 1977, resultaron en una distribución de escaños que reflejaba una división casi equitativa entre la derecha y la izquierda. Aunque la UCD (Unión de Centro Democrático) se posicionaba como la derecha moderada, no se observaron posiciones extremas en el espectro político. Las victorias fueron para las posiciones «moderadas» de izquierda y derecha, con la UCD formando gobierno bajo el liderazgo de Adolfo Suárez. Tras las elecciones, las nuevas Cortes decidieron asumir un carácter constituyente, superando la ambigüedad presente en la Ley para la Reforma Política. Su objetivo era redactar una nueva Constitución en lugar de simplemente reformar las Leyes Fundamentales del régimen franquista.
Valoración del Proceso Constituyente
A lo largo del proceso de redacción de la Constitución española, se observó una mejora en su texto a medida que avanzaba. Sin embargo, los debates en el Congreso y el Senado fueron menos dialécticos en comparación con los de la Constitución republicana de 1931. Además, es importante destacar dos aspectos interesantes: por un lado, los constituyentes tuvieron en cuenta las opiniones expresadas por profesores, expertos y políticos en conferencias y escritos sobre el texto constitucional.