Contexto Histórico de Simón Bolívar: Revolución Industrial, Absolutismo y Conflictos Internacionales

El Contexto Histórico de Simón Bolívar

En el marco del tiempo en el que vivió Bolívar, es necesario que tomemos en cuenta las circunstancias políticas, económicas y sociales en las que vivió el Libertador, para poder entender el porqué de sus luchas.

La Revolución Industrial

En lo económico, ocurría en los albores del siglo XVIII los inicios de la denominada Revolución Industrial o maquinista, movimiento surgido en la segunda mitad de este siglo en Inglaterra, originado por el descubrimiento de las máquinas y de su aplicación al trabajo y a la industria.

Antes, hasta la segunda mitad del siglo XVIII, la producción se basaba en la manufactura, es decir, la industria dependía mayormente del hombre como poseedor de fuerza.

En virtud del creciente aumento de la demanda de productos manufacturados, tanto por las exigencias del mercado local inglés, como las del mercado mundial, se buscaron nuevas técnicas de producción y se inventaron las máquinas para aumentar la producción.

Dicho proceso se inició en la rama textil, donde se sustituyó el telar manual por el telar mecánico. En 1773, John Key inventa una lanzadera que acrecienta en gran medida la elaboración de telas. En 1764, Hargreaves inventa una hiladora, y casi simultáneamente se pone en operación una máquina hiladora movida por fuerza hidráulica.

Ante el éxito de la industria textil, las demás ramas de la industria trataron de hacer lo mismo. El inglés James Watt descubre la máquina de vapor de movimiento rotatorio continuo. El norteamericano John Fulton aplica la máquina de vapor al barco y el inglés John Stephenson a la locomotora.

En menos de 100 años (de 1760 a 1830) se transformó profundamente el sistema de producción y distribución de mercancías. Entre los cambios que trajo consigo la revolución industrial, se pueden señalar los siguientes:

  • La máquina sustituye definitivamente al taller artesanal.
  • Surge el obrero asalariado (proletario) como clase social, y aumenta el poder económico, social y político de la burguesía.
  • Se incrementan los intercambios comerciales.
  • Surgen los grandes centros urbanos.
  • Se desarrolla la política económica librecambista (una de las expresiones del capitalismo).
  • Se desarrolla el imperialismo económico.
  • Surgen nuevas ideologías políticas.

Precisamente, en este contexto, aun cuando pareciera que no guarda ningún tipo de relación, vivió Bolívar, y contra eso tuvo que luchar Bolívar y contra eso tenemos que luchar todos, porque estas mismas condiciones, en esencia se mantienen, pero este es el comienzo de la hermosa historia de nuestro Libertador, de su contexto histórico en el que se circunscribió y se circunscribe su obra, esta es la punta del iceberg, lo invito a seguir acompañándome en esta aventura, porque les contaré incluso cosas que jamás se han dicho de nuestro Libertador. Así que le muestro la puerta, usted decide si la cruza junto a nosotros, de ser un patriota o luchar por su patria, o de lo contrario, seguir subyugado en el tenebroso umbral de la desmemoria y la ignorancia, que constituyen las más oprobiosas cadenas por las que los más poderosos y los imperialistas de todas las horas nos han vejado y humillado. De usted depende la decisión de ser libre o de seguir siendo esclavo.

La Crisis del Absolutismo

En lo político, debemos recordar que Bolívar vivió en un periodo colonial, en donde imperó el régimen de la monarquía absoluta, régimen que existió en Egipto, Babilonia, Asiria, Persia, Macedonia y en Roma.

La Edad Media no conocía los Estados Nacionales. Existía un enorme número de feudos más o menos soberanos, que formaban una entidad nominal bajo la dirección del Emperador y del Papa. Entre los siglos XVI y XVIII se consolidan los Estados Nacionales que, por una parte, absorben la soberanía de los feudos que los integran y, por la otra, se independizan del gobierno papal e imperial.

En los Estados Nacionales los monarcas logran poder y autonomía sobre la base de la aplicación de la teoría del derecho divino de los reyes, según el cual los soberanos responden directamente ante Dios y no están sujetos ni al Papa, ni al Emperador, ni tampoco deben rendir cuentas a sus propios vasallos.

La teoría del Derecho Divino de los reyes se convierte en el fundamento del Absolutismo, forma de gobierno que se desarrolla en Europa Occidental entre los siglos XVI y XVIII y que surge, entre otras causas, como consecuencia del crecimiento histórico del poder del rey en su lucha contra la tendencia descentralizadora del feudalismo, y la constituida por la expansión autonomista de los burgueses o burgos.

El Absolutismo es la convicción de que en el rey se resumen todos los poderes y que él es la única fuente de autoridad con capacidad de disponer y actuar de acuerdo con los dictados de su conciencia. El Absolutismo no tiene límites en la ejecución de la orden y el querer del monarca, en todo caso es una autocracia, que expresa el poder soberano resumido en la persona del rey.

El rey no es el simple Jefe de Estado, es el Soberano, es el garante de la propiedad y el paladín de la Nación. Su realeza es un concepto mítico, es además una potencia terrible al que todos deben supeditarse. En él se concentran todos los poderes y él coordina, a su vez, todos los poderes. Por encima de él no hay sino Dios, y él es en la Tierra su representante temporal. La frase atribuida a Luis XIV, «El Estado soy yo» resume perfectamente la concentración de poder en el monarca.

El Absolutismo, como régimen político, entra en crisis en el siglo XVIII, como producto del afán reformador y revolucionario de un grupo de filósofos y economistas.

Los filósofos criticaron la desigualdad social, la monarquía absoluta, la intolerancia religiosa y la censura de las manifestaciones intelectuales. Propugnaron nuevas formas de organización social y política. Los principales reformadores y revolucionarios político-sociales de aquella época, muy leídos por nuestro Libertador, tenemos: Montesquieu, Locke, Rousseau, Voltaire, Hume, etc.

Los economistas analizaron los problemas de la riqueza, de la producción, del trabajo, del intercambio y de los impuestos. Fustigaron, en modo especial, el sistema económico mercantilista, basado en la reglamentación y el prohibicionismo, así como el régimen financiero vigente, que eximía a las clases más privilegiadas de las cargas fiscales. Los representantes más típicos de las nuevas ideas económicas fueron Quesnay y Gournay, promotores de la escuela económica de los fisiócratas y Adam Smith, padre del liberalismo económico, y representante capitalista.

Es importante, de igual manera, tomar en cuenta este contexto histórico, porque antes de que nuestro Libertador tomará el camino de las armas para luchar por nuestra independencia, también tenía que prepararse ideológica y políticamente para no solo derrotar al imperio español de la América toda, sino demoler y derribar, el viejo modelo imperante en aquel entonces, y que todavía impera, porque, la libertad sin la igualdad no tiene sentido. Y si tú no sabes, amigo que lee estas crónicas, qué es el sistema, sus mecanismos de dominación y su funcionamiento, cambiarán los personajes, pero las viejas ideas, los viejos vicios le darán aliento para que ese sistema injusto siga imperando.

Los Conflictos Internacionales en la Época del Libertador

Para finales del siglo XVIII la situación económico-política internacional presentaba el siguiente cuadro:

  • En el año de 1700 advienen los Borbones al trono de España, lo cual señaló el comienzo de un renacimiento en lo político y económico. Los nuevos reyes se rodearon de hábiles colaboradores y aplicaron nuevas ideas, nuevos métodos de gobierno, nuevos estímulos para la economía y atendieron a la cultura. Sin embargo, Carlos III y sobre todo Carlos IV, quien ascendió al trono en 1788, cometieron graves errores políticos que incidieron en la decadencia del imperio español.
  • En el año de 1776 los Estados Unidos de Norteamérica declararon su independencia de Inglaterra y la Constitución de 1787 creó una República federal y democrática, organizando, por una parte, el gobierno central con sus poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y por otra, las relaciones entre los Estados de la unión norteamericana. Tal constitución, por su carácter democrático, y por su estructura, que consagró por primera vez la división de los poderes, influyó en Europa con la Revolución Francesa, y en el resto de América cuando se produjo la emancipación.
  • En Francia asciende al trono Luis XVI en el año de 1774, y gobierna con las arbitrariedades y abusos del antiguo régimen. La acción de los filósofos y enciclopedistas, aunada a la debilidad de carácter del monarca y a la grave crisis financiera, desemboca en la Revolución Francesa. Entre 1789 y 1799 se realiza esta Revolución, y como producto, se establecieron en Europa nuevas formas de organización política, social y económica, surgieron nuevos usos y costumbres y triunfaron nuevos modelos y modos de pensamiento y nuevas tendencias espirituales. Todos estos cambios se sintetizan así:

a) En lo político: Provocó la caída de la monarquía absoluta, la cual fue sustituida por el régimen político representativo basado en la soberanía popular, y con un Poder Público fundamentado en la separación de los Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

b) En lo social: Se suprimen los privilegios que tenía el clero y la nobleza y se proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley. La burguesía que tiene el poder económico, toma el poder político.

c) En lo económico: Se proclama la plenitud de acción en el trabajo, en el comercio y de la industria y se impone el régimen liberal.

  • En el año de 1792 Francia le declara la Guerra a Austria y Prusia invadió a Francia.
  • En el año de 1793, se formó la primera coalición contra Francia formada por Inglaterra, Austria, Prusia, Rusia, El sacro imperio romano, Italia, Holanda y España.
  • Entre 1796 y 1797 Napoleón Bonaparte conquistó la Italia Septentrional y venció a los austriacos.
  • En el año de 1798, Napoleón intentó conquistar Egipto, pero fracasó derrotado por los ingleses.
  • Entre 1799 y 1801 se formó la segunda coalición contra Francia para frenar la política de agresión que puso en práctica el Directorio.
  • En el año de 1802 se firmó el Tratado de Amiens, por el que Inglaterra reconoció la Republica Francesa y devolvió todas sus conquistas ultramarinas, excepto Ceylán y Trinidad.
  • En 1804, Napoleón Bonaparte fue consagrado emperador de Francia.
  • Entre 1803 y 1807, como consecuencia de la ruptura de la paz de Amiens se reinició la lucha entre Francia e Inglaterra y se formó la tercera coalición constituida por Austria, Rusia e Inglaterra contra Napoleón Bonaparte.

Durante este período, Napoleón venció a los austriacos, e Inglaterra derrotó a las flotas unidas de Francia y España. Italia quedó convertida en feudo de la familia napoleónica. El reino de Nápoles fue arrebatado a los Borbones. En Alemania se disolvió el sacro imperio romano germánico y se creó un nuevo Estado, la Confederación del Rhin, del que Napoleón fue declarado protector. Prusia y Polonia fueron invadidos por el ejército del imperio francés, y el zar Alejandro de Rusia firmó un tratado de armisticio y se convirtió en aliado de los franceses.

  • En el año de 1807, Napoleón envió sus tropas a España y Portugal, y al año siguiente obligó al anciano rey español Carlos IV y al heredero Fernando VII a renunciar a todos sus derechos al trono español. Un hermano de Napoleón, José, pasó del reino de Nápoles al de España.
  • En julio de 1808, José fue coronado en Madrid; pero en agosto fue expulsado por la furiosa sublevación de los españoles, quienes lucharon hasta 1813 cuando lograron restituir en el trono a Fernando VII.

Para 1810, el gran imperio napoleónico comprendía Francia, Bélgica, Holanda, los países alemanes ribereños del mar del norte hasta el Elba, la Prusia renana, el Luxemburgo, una parte de Suiza, una tercera parte de Italia, las provincias ilirias, desde el fondo del Adriático hasta Montenegro. Además, tenía como territorio sometido a España, la Confederación Helvética, la Confederación del Rhin, Westfalia y Nápoles, y como aliados al zar de Rusia, el emperador de Austria, el rey de Prusia, el rey de Dinamarca y el Rey de Suecia.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos es un acuerdo de 1776, mediante el cual las trece Colonias inglesas en América del Norte, entonces en guerra contra Gran Bretaña, declararon su independencia de este reino y explicaron sus razones para esta acción. La nueva nación que nació de esta declaración fue los Estados Unidos de América. El contenido de la declaración fue elaborado por Thomas Jefferson entre junio y julio de 1776, durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y fue ratificada por el Congreso Continental el día 4 de julio de 1776 en Filadelfia, la misma constituye el triunfo de los colonos y del principio del autogobierno (self-government). El aniversario de este día se celebra en Estados Unidos como el Día de la Independencia. La más famosa y conocida de las copias de esta declaración, es la versión manuscrita, elaborada después del día 19 de julio de 1776 y firmada por los congresistas el 2 de agosto. Este documento original se guarda expuesto al público en los Archivos nacionales de Estados Unidos en Washington, DC, capital de los Estados Unidos

Revolución Haitiana

La Revolución Haitiana es una de las principales revoluciones mundiales[cita requerida], su carácter es no liberal y netamente africano, su consecuencia es el fin perdurable de la Esclavitud en Haití sentando un precedente que precipita la abolición de la esclavitud en el mundo.

Entre 1791 y 1804 los esclavizados Boukman, Mackandal, François Dominique Toussaint-Louverture y Dessalines lideran en Haití la revolución haitiana, que es recordada en los anales de la Historia de la Humanidad por ser el primer caso en que los esclavizados abolieron el sistema esclavista de forma autónoma y perdurable en el tiempo.

Superando enormes dificultades, y enfrentándose a las principales potencias de su tiempo España, Gran Bretaña y Francia los esclavizados de Haití sentarán un precedente de abolición definitiva de la esclavitud que precipitará el inicio del fin del sistema esclavista global.

Economía y Sociedad en la Europa del Siglo XVIII

Un Siglo de Ascenso Demográfico

El Crecimiento Acelerado de la Población

  • Es un hecho incuestionable.
  • Se tiende a hablar más de evolución que de revolución
  • Se produce una concentración paulatina en los centros urbanos.
  • La zona mediterránea presenta cifras más bajas que el norte y este de Europa.

Causas del Crecimiento Demográfico

  • Se ha generado una polémica por la tendencia a dar preferencia a unos tipos u otros de causas.
Las Mutaciones Económicas y Sociales: La Revolución Agraria
  • La mejora de niveles de vida se traduce en:
  • Mayor preocupación por la higiene.
  • Mortalidad más débil.
  • Aumento de población.
  • Los progresos de las relaciones comerciales favorecieron a una primitiva industria textil.
  • La construcción de vías de comunicación elimina el aislamiento del campo y atenúa las carestías locales.
  • Las ayudas del artesanado y del trabajo femenino desempeñaría un papel importante en la calidad de las raciones alimenticias.
Los Avances de la Medicina y la Higiene
  • El hombre comienza a conciencia en los problemas de la vida y la muerte.
  • Los hombres del XVIII afirman su fe en la grandeza del hombre y en la idea de progreso.
  • Este progreso estaría relacionado con la lucha contra la muerte, contra la epidemia.
  • Aparece una medicina más científica y mejor organizada, mejor enseñada y con apoyo del poder.
  • Muchos historiadores ponen en tela de juicio estos revolucionarios progresos, aunque hubo ciertos avances.
La Disminución de las Grandes Epidemias
  • Hasta el XVIII la característica fundamental de los ciclos demográficos era su evolución irregular y oscilante.
  • Las grandes hecatombes demográficas surgían a consecuencia de violentas epidemias.
  • La desaparición de estas grandes epidemias permitió un notable excedente de población.
  • En el siglo XVIII limitación voluntaria de nacimientos entre parejas que gozaban de cierto bienestar económico.

El Progreso Técnico en la Agricultura: Los Límites de la Revolución Agrícola

  • El tema de revolución agrícola ha generado numerosa producción historiográfica.
  • La sociedad de principios de XVIII era fundamentalmente agraria.
  • Fue necesario un incremento de producción para hacer frente al aumento de población.
  • Los historiadores se preguntan si hubo una auténtica revolución o solo una intensificación de los procedimientos de cultivo.
  • La cuestión sigue sin resolverse por la cantidad de factores a tener en cuenta.

Factor Climático

  • Ha sido descartado como elemento determinante.
  • La inexistencia de registros climáticos hasta finales del XVIII ha impedido medir las consecuencias de la tendencia al enfriamiento.
  • Los efectos de este enfriamiento variaron de unas zonas a otras.

La Introducción de Nuevos Cultivos

  • No hubo cambios sustanciales en el paisaje agrario.
  • El maíz y la patata continuaron su introducción en contra de los prejuicios a pesar de sus ventajas (rendimiento, poco agotamiento del suelo).
  • Mayor diversificación de los cultivos.
  • Mayor calidad del pan.

Extensión de los Cultivos

  • Fue el factor que más influyó en el aumento de la producción agraria.
  • Sobre todo en Inglaterra, donde se dieron las condiciones necesarias.
  1. Selección de semillas.
  2. Rotación de cosechas y abandono del barbecho.
  3. Uso de abono orgánico.
  4. Ganadería como actividad complementaria.
  5. Cercamientos de tierras.
  6. Preocupación e investigación.
  • El aumento de productividad favoreció el desarrollo del secundario y del terciario.

La Industria y las Comunicaciones

  • Para el análisis de sistemas socioeconómicos hay que tener en cuenta una doble relación:
  • Industria-artesanado.
  • Industria-ciudad.
  • A pesar de la agricultura la economía más dinámica es aquella que se caracteriza por.
  1. La producción y el intercambio de productos de consumo.
  2. La relación de estos productos con el proceso de monetización, el crecimiento urbano y demográfico.

La Organización Gremial

  • Durante el siglo XVIII se mantuvo la organización gremial.
  • Existieron mientras les fue útil al Estado.
  • Cuando dejó de creer en su utilidad desaparecieron.
  • Una de sus funciones más importantes fue el de proveer de una previsión social al trabajador (enfermos, impedidos, huérfanos, viudas).
  • Por este motivo desparecieron demasiado pronto, pues hubo un siglo de intervalo antes de que el estado se hiciese cargo de estas funciones.
  • Desde el punto de vista de la producción, sus ideas anacrónicas le condenaron a la desaparición.
  • Los mercaderes-fabricantes abandonaron los gremios, generalizando el domestic system (trabajo rural).
  • Además, los maestros más valiosos y emprendedores se establecieron fuera de las ciudades.

Producción Artesanal y Producción Fabril

  • Siglo XVIII, crisis gremial, auge del trabajo a domicilio en el campo y aparición de las primeras fábricas.
  • Protagonismo real y estatal (impulso de industrias de grandes dimensiones).
  • La proporción de las grandes manufacturas reales era escasa en comparación con las rurales, alrededor de los centros comerciales urbanos.
  • El trabajo a domicilio suministró un rápido crecimiento de la producción industrial antes de la adopción del sistema fabril.

Los Transportes

  • Su desarrollo se realizó con retraso respecto a la industria.
  • En el XVIII objetivo: mejora de los medios tradicionales.
  • Uso de la corvea (seis días de trabajo obligatorios al mes) para mejora de caminos.
  • Construcción de la red de carreteras radiales en España por Floridablanca. .
  • Éxito del sistema de carreteras de peaje en Inglaterra.
  • Sistema de diligencias y caballos de postas durante Luis XVI.
  • No hubo grandes cambios en los transportes marítimos.
  • Progresos en el velamen e instrumentos de navegación.
  • Mejora de las instalaciones portuarias y desarrollo de la navegación fluvial.

Apogeo del Capitalismo Comercial

  • Intensificación de los intercambios con otros continentes durante el XVIII.
  • Está ligado a los comienzos de la revolución industrial.
  • Se produjo un cambio en el sistema comercial.
  • Se consolidará el Atlántico como el área comercial dominante.
  • Apertura del comercio triangular.
  1. Intercambio de armas, alcohol y artículos metálicos europeos por esclavos, oro y marfil africanos.
  2. Intercambio de esclavos africanos por azúcar, trigo, café y tabaco americano.
  3. Intercambio de productos americanos por madera, aceite…. europeos.

El Pensamiento Económico-Social

El Mercantilismo

  • Prácticas y medidas de gobierno desde mediados del XV a mediados del XVIII.
  • Primacía de la Política sobre la economía.
  • Intervencionismo estatal.
  • Importancia de la posesión de metales preciosos.
  • Fuentes naturales de riqueza (agricultura e industria).
  • Potenciación de las exportaciones y reducción de las importaciones.
  • Aplicación de medidas proteccionistas y la creación de manufacturas reales para disminuir la entrada de artículos extranjeros.

La Fisiocracia. François de Quesnay

  • En su Cuadro Económico dividía a la sociedad en tres clases.
  1. Productiva o primaria. Clase agrícola. Sólo la tierra produce riqueza que revierte en otros sectores.
  2. Propietaria. Sacerdotes y funcionarios.
  3. Estéril. Industrial, artesanos y obreros. No genera riqueza espontáneamente; sólo añade la del trabajo invertido.
  • Para los fisiócratas sólo debería haber un impuesto que gravase a la tierra.
  • Se mostraban opuestos a todo tipo de intervencionismo estatal.
  • Defendían la idea de la interrelación de las economías.
  • Fue un fenómeno exclusivamente francés.

Las Transformaciones Sociales

  • Para analizarlas hay que tener en cuenta.
  1. La evolución económica.
  2. Las decisiones políticas.
  3. Los cambios de mentalidad.
  4. Las diferencias nacionales.
  • Estos cambios no alteraron la tradicional división social.
  • Desde el Renacimiento la ascensión de un grupo del Tercer estado con gran poder económico, amenazaba con destruir este esquema.
  • Esta ascensión generó tensiones y resistencias por parte de los privilegiados.

Los Estamentos Privilegiados: La Nobleza y el Clero

  • Los monarcas no tenían de destruir las clases privilegiadas una vez que alcanzaron el poder.
  • Tampoco les interesaba suprimir las rentas eclesiásticas, quizás una mejor distribución.
  • Obtuvieron donativos del clero y reforzaron su control mediante el nombramiento de cargos eclesiásticos.
  • Los apuros económicos hicieron que los reyes eliminasen el privilegio tributario a estas clases.
  • Las reacciones fueron dispares, mientras en Inglaterra no protestaron, en Francia fue caldo de cultivo para la Revolución.
  • Esto refleja la enorme diversidad nobiliaria existente en Europa-
  • Noblezas rusa y prusiana muy burocratizada.
  • Anárquica nobleza polaca.
  • Barones feudales del sur de Italia.
  • Abierta nobleza de Inglaterra.
  • Nobleza francesa con su división: de toga y de espada.
  • La venta de cargos y títulos cesó en el XVIII, pero no la renovación de la nobleza.
  • Se realizaron matrimonios con burgueses.
  • Se concedieron títulos como agradecimiento por servicios prestados.
  • La reacción ante el avance de la burguesía tuvo dos formas:
  1. Insistiendo a la Corte para obtener cargos remunerados.
  2. Acortar el plazo de arriendo para realizar subidas de renta.
  • Esto ahondó los problemas con el campesinado.

El Tercer Estado

El Campesinado
  • Seguía constituyendo la porción mayoritaria del Tercer Estado.
  • Dentro de él se encontraban.
  1. Pequeños y medianos propietarios.
  2. Los arrendatarios.
  3. Aparceros.
  4. Jornaleros.
  • Mucho de ellos trabajan como artesanos o alquilaban su trabajo por temporadas.
  • Refuerzo de la servidumbre en el este, desaparición en el Oeste.
La Burguesía
  • Concepto vago y mal definido.
  • Grupo del Tercer estado que se dedicaba a actividades comerciales e industriales, aunque también hubiese algún noble.
Burguesía Agraria
  • Familias enriquecidas por enlaces, golpes de fortuna, arriendos o usura.
  • Ansiaba la desaparición de las trabas a la transmisión de la propiedad rural.
  • Su objetivo era las fincas de la Iglesia, de la nobleza y los municipios.
  • En los países protestantes la desarmotización se había llevado a cabo durante la Reforma, en los católicos hasta la revolución Francesa.
Burguesía Urbana
  • Comprendía elementos tan variados que no es posible considerarla como una clase.
  • Grandes y medianos comerciantes.
  • Industriales que prosperaban al margen de los gremios.
  • Banqueros y usureros.
  • Rentistas.
  • Miembros de profesiones liberales, funcionarios.
  • Ellos serán quienes dirijan los movimientos contra los privilegios de la nobleza mediante la prensa.
  • El arma de la burguesía no fue sólo la riqueza, sino la instrucción

Consecuencias de la Industrialización

Esquema que da cuenta de los fenómenos desencadenados por el desarrollo industrial. La imagen muestra cuatro consecuencias que han aparecido en distintas épocas. La primera manifestación de ellas fue la aparición de los imperios industriales, la cual tendrá enormes consecuencias de carácter político, ya que define la aparición o bien la consolidación de las potencias modernas. Por otra parte, está la expansión urbana, determinada por el crecimiento de la población, lo cual influye en el ascenso de la burguesía industrial y la aparición del proletariado, siendo esta última otra de las consecuencias de la industrialización. Por último, está el problema medioambiental como otro derivado del desarrollo industrial en el mundo. Este problema se siente con más fuerza hoy que en el pasado, para nosotros la contaminación es un tema de cada día y que acarrea graves consecuencias para nuestro planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *