De la Transición a la Consolidación Democrática: España 1982-1996
El Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)
Bajo la presidencia de Calvo Sotelo, en 1982 se aprueba la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) y la Ley de Divorcio. Durante su legislatura, España ingresa en la OTAN y se adelantan las elecciones a octubre de 1982. La UCD se divide en cuatro formaciones diferentes; su fundador, Suárez, la abandona y crea el Centro Democrático Social (CDS).
El Gobierno Socialista de Felipe González (1982-1996)
Las elecciones de 1982 son ganadas por mayoría absoluta por el PSOE, que permanece en el poder hasta 1996. El gobierno, presidido por Felipe González, simbolizaba a la generación universitaria de “descamisados” que había sabido contagiar de ilusión a toda una sociedad con su filosofía de cambio, honradez y modernidad. El gobierno inicia reformas y afronta el primer desafío de su mandato: la reconversión industrial. La dura política de ajuste supuso el desmantelamiento de numerosas industrias dedicadas a la siderurgia y la construcción, como ENSIDESA, Altos Hornos de Vizcaya y Astilleros Españoles. Con esta política se animaba la inversión privada, se reducía la inflación e intervenía en los mercados financieros. Afectó a las empresas públicas, propiedad del Estado, que tenían pérdidas enormes y no eran competitivas en el mercado internacional.
Reforma Fiscal y Estado del Bienestar
La segunda medida que tenía que hacer posible la financiación del Estado del bienestar fue la reforma fiscal, que ya se había iniciado en tiempos del gobierno de Suárez. Se trataba de aumentar los impuestos directos, algo habitual en los países desarrollados, y distribuir el peso de la recaudación impositiva. Una parte importante de la recaudación se destinó a los gastos sociales y a la inversión en infraestructuras y promoción de la economía.
Saneamiento Económico y Expropiación de Rumasa
Antes de poner en práctica estas reformas, era necesario el saneamiento de sectores productivos enteros. Por ello, el gobierno expropió el gran holding empresarial Rumasa, propiedad de la familia Ruiz Mateos, que se encontraba en quiebra y cuyo hundimiento hubiera provocado una grave crisis social. La expropiación fue avalada por la gran banca y, después de su saneamiento, las empresas fueron nuevamente privatizadas. Asimismo, los ministros Boyer y Solchaga, que dirigían la política económica, decidieron impulsar el saneamiento de diversos bancos en dificultades, como la Banca Catalana.
Política Social y Obras Públicas
La política socialdemócrata se reflejó también en la renovación de los sistemas de pensiones para las personas jubiladas, en los subsidios asistenciales y en las prestaciones a la población desocupada. Al mismo tiempo, se invirtió mucho dinero en obras públicas, con la apertura de nuevas autopistas, la supresión de vías férreas anticuadas y la construcción del primer trazado ferroviario español de Alta Velocidad, el AVE Madrid-Sevilla.
Reformas en Educación y Defensa
Otras reformas destacadas se dieron en educación, llevadas a cabo por el ministro José María Maravall. Se introduce la LRU (Ley de Reforma Universitaria) de 1983, que reconocía la autonomía de las universidades, permitiendo las privadas. Surge la LODE en 1985 (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación) y la LOGSE (Ley Orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo) en 1990. Entre el resto de reformas, destacan la despenalización de ciertos supuestos del aborto y la reforma del ejército, reduciéndose la plantilla y haciéndolo profesional, llevada a cabo por el ministro de Defensa Narcís Serra.
Integración en la CEE y la OTAN
España se incorpora a la Comunidad Económica Europea (CEE) el 1 de enero de 1986 (posteriormente Unión Europea). El comercio se realizaría sin tarifa arancelaria y los ciudadanos circularían libremente en los países miembros. La entrada en la OTAN no tuvo unanimidad, por lo que Felipe González abandonó la neutralidad para convencer al pueblo de las ventajas de la incorporación.
Crecimiento Económico y Conflictividad Social
Desde 1986 se vive la aceleración del crecimiento económico, pero también la reclamación de los trabajadores de una redistribución más igualitaria de los beneficios. Los sindicatos UGT y CC. OO. piden la revisión de la política social. El gobierno se muestra intransigente y la respuesta de los españoles será la huelga general del 14 de diciembre de 1988. En 1989 se celebran nuevas elecciones generales, que gana el PSOE, aunque con pérdida de votos. La oposición del PP gana votos, con José María Aznar como líder.
Tratado de Maastricht y la Unión Europea
En 1992 se firma el Tratado de Maastricht y se establecen los cimientos de la Unión Económica y Monetaria, que conduciría a la creación del Euro para todos los países que llegaran a cumplir las condiciones de convergencia. Se consolidan dos grupos de países, los de vía lenta y rápida: la Europa de las dos velocidades.
El Problema de ETA
Un problema que no se pudo resolver en España fue el de ETA. Colaboraron al aislamiento de ETA los pactos entre las diversas fuerzas políticas, el más importante de los cuales fue el de Ajuria Enea, que integraba todas las formaciones democráticas vascas contrarias a la violencia.
Caída del Gobierno Socialista
A partir de 1992, varios factores provocan la caída del gobierno: la política antiterrorista del Ministerio del Interior, que había permitido la actividad de los GAL, pistoleros relacionados con sectores de la policía, que habían atentado contra presuntos miembros de ETA; los escándalos de corrupción económica, ya que personas del gobierno habían obtenido beneficios aprovechando sus cargos, como en los casos de Juan Guerra, Mariano Rubio o Luis Roldán; y, por último, el descenso del crecimiento económico.
El Gobierno de José María Aznar (1996-2004)
En 1996 sube al poder el PP, con su líder José María Aznar, abogado e inspector de finanzas del Estado. Al no poseer mayoría, tuvo que gobernar con el apoyo de los nacionalistas vascos, catalanes y canarios. Este hecho fue aprovechado por Pujol y Arzallus para conseguir un mayor autogobierno de sus Comunidades Autónomas.