Los Austrias del Siglo XVII
Los Validos y la Administración
A partir de Felipe III, los secretarios, ahora conocidos como validos, asumieron la práctica totalidad de los asuntos de gobierno.
- Felipe III (1598-1621): Su primer valido, el Duque de Lerma, carecía de formación política y honradez. Al ser depuesto, consiguió ser nombrado cardenal. Su sucesor, el Duque de Uceda, fue más honrado y se preocupó por la hacienda. Durante su reinado hubo problemas económicos y demográficos.
- Felipe IV (1621-1665): Su principal valido, el Conde Duque de Olivares, intentó reformar la administración, con un proteccionismo comercial. Creó la Unión de Armas para toda la monarquía. Su sucesor fue Luis de Haro, más equilibrado y realista. El Conde Duque intentó reformar la hacienda, lo que finalmente provocó amotinamientos y el estallido de la crisis en 1640.
- Carlos II (1665-1700): Su primer valido fue el padre Nithard y luego Fernando de Valenzuela. Más tarde, D. Juan José de Austria impulsó el foralismo. Después, el Duque de Medinacelli y el Conde de Oropesa llevaron a cabo reformas económicas. Finalmente, “la camarilla” y la Planta de Gobierno, hasta el reinado de María de Neoburgo, donde la crisis interna fue fundamentalmente económica.
La Crisis de 1640
En 1640 se sublevaron contra la Monarquía en: Cataluña, Portugal, Andalucía, Navarra, Nápoles y Sicilia.
- Cataluña: El pueblo estaba disgustado por el impuesto del rey a la Diputación General, que se negó a pagar. El Conde Duque entró en Cataluña para atacar Francia y solicitó tropas catalanas e italianas. Esta situación provocó que los campesinos y burgueses proclamaran la república bajo la protección de Luis XIII de Francia.
- Portugal: Se sublevaron tropas portuguesas del Duque de Braganza. Las causas fueron los perjuicios a sus colonias por parte de Holanda durante la Tregua de los Doce Años y las tendencias centralizadoras del Conde Duque.
- Otros intentos: En Andalucía, el Duque de Medina Sidonia quiso formar un reino independiente, sin éxito. En Aragón, se intentó proclamar al Duque de Híjar rey, pero fracasó. En Navarra, Nápoles y Sicilia, los intentos secesionistas fueron sofocados.
El Ocaso del Imperio Español en Europa
- Felipe III: Heredó la guerra con las potencias del Tratado de Greenwich. Firmó la Paz de Londres con Jacobo I de Inglaterra, la Tregua de los Doce Años con Holanda, y se acordaron matrimonios con Francia: Felipe IV con Isabel y María Teresa con Luis XIV. Su política exterior mantuvo un pacifismo hasta la Guerra de los Treinta Años.
- Felipe IV: Finalizó la Tregua de los Doce Años y Holanda declaró la guerra a España hasta la firma de la Paz de Westfalia, donde se reconoció la independencia de Holanda. La Guerra de los Treinta Años favoreció a los Habsburgo hasta la unión de Francia con los protestantes. España perdió la hegemonía a favor de Francia, forzando la firma de dicha paz con los protestantes. A cambio, Francia se anexionó el Rosellón, parte de los Países Bajos y Cerdeña.
- Carlos II: Firmó la Paz de Lisboa, por la que se independizó Portugal. Debido al acoso de Francia a España, Luis XIV conquistó el Franco Condado y parte de Flandes tras la Paz de Nimega y Aquisgrán. Al morir Carlos II, Luis XIV entregó Luxemburgo a España mediante la Paz de Ryswick.
Evolución Económica y Social del Siglo XVII
Economía
Se distinguen tres sectores:
- Sector primario: La producción agrícola descendió, provocando el encarecimiento de los productos básicos y el empobrecimiento del campesinado.
- Sector secundario: La falta de inversiones y la política aduanera retrasaron el artesanado. Se produjo la decadencia del sector textil y la metalurgia.
- Sector terciario: Los servicios eran escasos y el contrabando se vio favorecido por el proteccionismo. La balanza comercial tenía un déficit crónico.
Sociedad
Hubo un descenso demográfico de la población por la peste, las guerras, las emigraciones, etc. La alta nobleza aumentó y la baja se arruinó; el clero creció con gran influencia; la burguesía se emparentó con la baja nobleza; los campesinos y artesanos, agobiados por los impuestos, emigraron a las ciudades.
El Siglo de Oro Español
Desde finales del siglo XVI, muchos individuos percibieron la amenaza de la decadencia española, mientras que en la cultura se producía el Siglo de Oro.
La religiosidad fue fruto de la Contrarreforma. El honor y la honra pertenecían al comportamiento moral y fundamentaban la forma de ganarse la vida.
Culturalmente, el Barroco era la expresión cultural del siglo XVII. Sus manifestaciones reflejan la visión de una época conflictiva.
Literatura
Durante la primera mitad del siglo XVII, continuó la producción literaria del siglo anterior, propia del Siglo de Oro español. A esta época pertenecen Cervantes, Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Tirso de Molina; todos murieron antes de 1650 y pertenecen al mundo barroco. La literatura barroca es totalmente popular.
En la segunda mitad del siglo, destaca Pedro Calderón de la Barca. A partir de él, la literatura entra en decadencia, pero la literatura política aumentó notablemente. También destacaron el padre Mariana, Gracián, Saavedra Fajardo y Quevedo.