Revisionismo, Dictadura de Primo de Rivera e Impacto de la Primera Guerra Mundial en España

El Revisionismo y la Crisis del Sistema de la Restauración

El revisionismo fue un movimiento regeneracionista que dio lugar a intentos de reforma del sistema de la Restauración. Los principales impulsores fueron Antonio Maura (sucesor de Cánovas) y José Canalejas (sucesor de Sagasta).

El Gobierno Largo de Maura

El gobierno de Maura tropezó con dos conflictos principales: Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona. La muerte de Ferrer Guardia precipitó su caída.

Los Últimos Gobiernos Anteriores a la Primera Guerra Mundial

Los dos últimos gobiernos anteriores a la Primera Guerra Mundial estuvieron formados por mauristas, datistas o ciervistas entre los conservadores, y garciaprietistas y albistas entre los liberales.

La Creciente Agitación Social y la Semana Trágica

El gobierno envió a Marruecos una brigada acantonada en Barcelona. La huelga general convocada por socialistas, anarquistas y nacionalistas de izquierda desembocó en la Semana Trágica, una rebelión incontrolada en la que intervinieron los «jóvenes bárbaros» lerrouxistas y otros provocadores que sembraron el terror por la ciudad.

El Verano de 1917

Los sucesos del verano de 1917 provocaron una grave crisis institucional que precipitó la quiebra del sistema canovista. Hubo intentos de sostener gobiernos de concentración, pero todo ello condujo al golpe de Estado de Primo de Rivera.

La Dictadura de Primo de Rivera

Causas del Golpe de Estado

  • Descontento del Ejército: por el desastre de Annual y la publicación del informe Picasso.
  • Auge de los Nacionalismos Periféricos: Cambó y Alba fueron incapaces de fortalecer la coalición entre la Lliga Regionalista y el Partido Reformista.
  • Crisis Económica: provocó huelgas y enfrentamientos. El movimiento obrero cobró más vigor: la CNT alcanzó los 700.000 afiliados, la UGT 240.000 y el PSOE 45.000.
  • Incapacidad de la Oposición Republicana: los gobiernos de concentración y la reacción conservadora de Dato fracasaron en su intento de formar gobiernos estables.
  • Contexto Internacional: Estados Unidos se convirtió en la gran potencia mundial mientras las demás entraban en crisis. En Rusia se creó la URSS y Mussolini impuso en Italia una dictadura fascista que inspiró el estado nazi en Alemania con Hitler.

Desarrollo de la Dictadura

Primo de Rivera promulgó sus ideas en el manifiesto dirigido a la nación. Se puso al frente de un gobierno de militares, el Directorio Militar, que funcionaba como órgano asesor del dictador.

Medidas del Directorio Militar

  • Declaración del estado de guerra.
  • Censura de prensa.
  • Supresión de la Constitución.
  • Sustitución de los gobernadores civiles.
  • Disolución de los ayuntamientos.

Estas medidas estaban encaminadas a la lucha contra la corrupción y el desorden social. Se suprimieron los partidos políticos y la Mancomunidad de Cataluña, creando la Unión Patriótica. El problema de Marruecos se solucionó con el desembarco de Alhucemas, que supuso la derrota de Abd El Krim.

Del Directorio Militar al Directorio Civil

El Directorio Militar fue sustituido por el Directorio Civil. Se creó la Asamblea Nacional Consultiva, una cámara de representación para conseguir una salida constitucional a la dictadura, pero no llegó a ser efectiva. La dictadura contó con el apoyo social dirigido por Manuel Llaneza en Asturias, interesado en mejorar las condiciones de vida de los mineros. La oposición estuvo representada por Unamuno y Blasco Ibáñez, la CNT, el PCE y el PSOE.

El Impacto de la Primera Guerra Mundial y la Cuestión de Marruecos

La Neutralidad Española y sus Consecuencias

España no participó en la Primera Guerra Mundial, lo que tuvo grandes repercusiones económicas y sociales. La declaración de neutralidad, proclamada por el gobierno de Dato, facilitó la prosperidad económica durante la guerra, aunque solo benefició a la burguesía. Esto se tradujo en un malestar que desembocó en grandes conflictos. El estallido de la guerra supuso para España un momento de extraordinaria expansión industrial. El aumento de los precios ocasionó una crisis de subsistencias que desencadenó conflictos y manifestaciones.

Consecuencias de la Segunda Revolución Industrial

La expansión colonial-imperialista de los países europeos en África y Asia fue una de las consecuencias de la Segunda Revolución Industrial. En la Conferencia de Berlín se decidió el reparto de África. A España se le asignaron el golfo de Guinea y Río de Oro.

La Cuestión de Marruecos

España pretendió participar en el reparto por necesidad defensiva frente al deseo expansionista alemán, inglés o francés en Marruecos. La Conferencia de Algeciras concedió a España y Francia un protectorado conjunto sobre el sultanato. España comenzó la instalación en el territorio de compañías españolas para explotar las riquezas.

La Penetración en Marruecos

La presencia española en Marruecos permitió a los militares recuperar protagonismo político. También sirvió para contener la expansión francesa y facilitar la explotación de las minas de hierro del Rif. Aparecieron los «africanistas». La presencia en Marruecos significó una fuente de gastos y de pérdida de vidas humanas.

La Penetración Pacífica y el Desastre del Barranco del Lobo

Los pactos entre Raisuni y Abd-el-Krim fracasaron cuando las tribus bereberes insumisas atacaron los intereses españoles en Melilla, provocando seis muertes en el desastre del Barranco del Lobo.

El Acuerdo con Francia de 1912 y el Desastre de Annual

El acuerdo con Francia de 1912 reconoció el protectorado español. Los enfrentamientos sistemáticos con la resistencia marroquí desembocaron en el desastre de Annual. El general Silvestre inició un imprudente ataque en la zona de Annual, ocasionando la derrota de los españoles frente a Abd el Krim. Se nombró un alto comisario civil y se creó una comisión investigadora del desastre presidida por el general Picasso.

La Solución al Problema de Marruecos

La solución al problema de Marruecos llegó con el desembarco de Alhucemas. Tras la derrota de Abd el Krim, se consiguió la pacificación y consolidación española en Marruecos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *