República, Guerra Civil y Franquismo en España: Momentos Clave (1931-1939)

La Segunda República Española: Reformas, Tensiones y el Bienio Negro (1931-1936)

Reformas y Legislación Durante la Segunda República

  • Ley de Congregaciones (Mayo de 1933): Limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y previó la posibilidad de que fueran disueltas en caso de peligro para el Estado.
  • Ley de Retiro de la Oficialidad (1931): Todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero tenían la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si querían.
  • Ley de Reforma Agraria: Buscó poner fin al predominio del latifundio y mejorar las condiciones de vida de los labradores pobres. En 1932, la mitad de la población activa trabajaba en la agricultura. Unos primeros decretos buscaban proteger a los labradores sin tierra y a los arrendatarios, establecieron la prohibición de rescindir los contratos de arrendamiento, fijaron la jornada laboral en 8 horas y determinaron el establecimiento de salarios mínimos. La ley se aprobó en septiembre de 1932 por las Cortes, y quería la modernización de la agricultura. Permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza. La ley fue pedida al Instituto de Reforma Agraria. Los resultados de la reforma fueron escasos.
  • Misiones Pedagógicas: Grupos ambulantes de estudiantes, profesores e intelectuales que llevaban a las zonas rurales bibliotecas, coros, cine, grupos de teatro y conferencias. La obra educativa dedicó muchos recursos y su objetivo era promover una educación liberal y laica. Se intentó acabar con la enseñanza de la religión y se adoptó un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita.

El Bienio Negro y la Radicalización Política

  • Bienio Negro (1933-1936): Constituye el periodo de la Segunda República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936, durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno.
  • Ley de Contratos de Cultivo (1934): Permitía a los labradores arrendatarios de la viña acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban pagando a los propietarios unos precios tasados. Los propietarios catalanes de la Lliga Catalana buscaron el soporte de la mayoría conservadora en las Cortes, determinaron la inconstitucionalidad y se anularon los efectos.
  • Caso del Estraperlo: Escándalo de corrupción, a través de una ruleta trucada y casos de malversación de fondos por parte de diferentes políticos radicales.
  • Africanistas: Militares del ejército de África considerados los más intervencionistas en asuntos políticos.

La Revolución de Octubre de 1934 y sus Consecuencias

  • Octubre de 1934: La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934 fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio radical-cedista de la II República. Estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto, y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y el Partido Comunista de España (PCE). Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, región en la que tuvieron lugar los sucesos más graves. Tuvo gran importancia en las cuencas mineras de Castilla y León y ciudades y villas de la provincia de Valladolid.
  • Proclamación del Estado Federado Catalán: En Barcelona, el Gobierno de la Generalidad de Cataluña presidido por Lluís Companys, de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), proclamó el Estado Catalán dentro de una República Federal Española, en la noche del 6 al 7 de octubre. Este hecho provocó la proclamación del estado de guerra y la intervención del ejército, mandado por el general Domingo Batet, que dominó rápidamente la situación después de algunas luchas —en las que murieron unas cuarenta personas—, de la detención de Companys y de la huida de Dencás, quien marchó a Francia. La autonomía catalana fue suspendida por el Gobierno, que también designó un *Consell de la Generalitat* con el que sustituyó a la Generalidad de Cataluña y en el que participaron diferentes dirigentes de la Lliga Regionalista de Catalunya y el Partido Republicano Radical. También se detuvo a Azaña, quien se encontraba casualmente en Barcelona para asistir a los funerales del que fuera ministro de su gabinete Jaume Carner.
  • Revolución de Asturias: En Asturias la CNT mantenía una postura más proclive a la formación de alianzas obreras que en otras zonas de España. De esta manera, esta organización y la UGT habían firmado en marzo un pacto con el que estuvo de acuerdo la FSA, federación del PSOE en Asturias, fraguando la alianza obrera plasmada en la UHP surgida el mes anterior. A la UHP se le irían uniendo otras organizaciones obreras como el BOC, la Izquierda Comunista y finalmente el PCE. Los mineros disponían de armas y dinamita, y la revolución estaba muy bien organizada. Se proclamó en Oviedo la República Socialista Asturiana y se atacó a los puestos de la Guardia Civil, las iglesias, los ayuntamientos, etc., estando a los tres días casi toda Asturias en manos de los mineros, incluidas las fábricas de armas de Trubia y La Vega. A los diez días, unos 30.000 trabajadores formaban el Ejército Rojo Asturiano. Hubo actos de pillaje y violencia no achacables a la organización revolucionaria, pero la represión fue muy dura donde los revolucionarios encontraron resistencia. Desde el gobierno consideraron que la revuelta era una guerra civil en toda regla, aun desconociendo que los mineros empezaban a considerar en Mieres la posibilidad de una marcha sobre Madrid.

El Frente Popular y la Polarización Política

  • Frente Popular: Coalición de partidos republicanos de izquierda, socialistas y comunistas. Se formaron en Europa para frenar el progreso de los regímenes fascistas.

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Alzamiento Nacional y la División de España

  • Alzamiento Nacional: Nombre que los insurrectos pusieron al golpe militar para justificar que la insurrección armada era un alzamiento contra el desorden y el comunismo en defensa de la patria. *Nacional* viene del calificativo que se pusieron a sí mismos para remarcar su ideología nacionalista.

Momentos Clave y Decisiones Estratégicas

  • Trece Puntos (Abril 1938): Programa que propuso Negrín en el cual se planteó el cese de la lucha armada, el mantenimiento de la República y la apertura de un proceso de elecciones democráticas.
  • Colectivización: Proceso de transferir a los trabajadores el control y la propiedad de los bienes y de los medios de producción.
  • Hechos de Mayo (1937): Hacen referencia a una serie de enfrentamientos ocurridos entre el 3 y el 8 de mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con epicentro en la ciudad de Barcelona, en el contexto de la Guerra Civil Española. En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución), por un lado, y el Estado republicano, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante del enfrentamiento entre la legalidad republicana de la preguerra y la Revolución, que estaban en roce constante desde el 18 de julio de 1936.
  • Acuerdo de Múnich (Septiembre 1938): Gran Bretaña y Francia reconocían la ocupación de los Sudetes por Hitler y se sometían al expansionismo nazi.
  • Decreto de Unificación (1937): Franco lo dio a conocer, por el cual se creaba el partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, unificando a los falangistas y los carlistas.

El Factor Internacional en la Guerra Civil

  • Internacionalismo de la Guerra Civil: La «guerra de España» (como la llamó la prensa internacional) tuvo una repercusión inmediata en las complicadas relaciones internacionales de la segunda mitad de la década de los años treinta. En Europa existía una pugna política, diplomática, ideológica y estratégica a tres bandas entre las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia; las potencias fascistas, la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini; y la Unión Soviética de Stalin; y el «asunto español» fue enfocado por cada Estado europeo desde sus intereses concretos. Los regímenes fascistas europeos (Alemania e Italia) y el Portugal salazarista apoyaron desde el principio a los militares sublevados, mientras que la República, tras negarle su ayuda Francia y Gran Bretaña que optaron por la política de No Intervención, obtuvo el apoyo de la URSS y de las Brigadas Internacionales a partir de octubre de 1936 (también recibió el apoyo casi simbólico de México). Este «apoyo internacional a los dos bandos fue vital para combatir y continuar la guerra en los primeros meses. La ayuda italo-germana permitió a los militares sublevados trasladar el Ejército de África a la Península a finales de julio de 1936 y la ayuda soviética contribuyó de modo decisivo a la defensa republicana de Madrid en noviembre de 1936». Hay un aspecto humanitario de la dimensión internacional de la guerra civil que no hay que olvidar: que la mayoría de las embajadas y legaciones extranjeras de Madrid y algunos consulados de capitales de provincia dieron asilo político a miles de españoles de ambos bandos que se encontraban en peligro de muerte.
  • La «No Intervención»: Estuvo determinada por la política británica de «apaciguamiento» (*appeasement policy*) de la Alemania nazi, a la que se vio arrastrado el gobierno del «Frente Popular» de Francia, que sólo contaba con los británicos ante una posible agresión alemana. Además, las simpatías del gobierno conservador británico se fueron decantando hacia el bando sublevado, ante el temor de que España cayera «en el caos de alguna forma de bolchevismo» (en palabras del cónsul británico en Barcelona) si ganaba la guerra el bando republicano. La idea partió del gobierno francés consciente de que, ya que no podían ayudar a la República (porque ello supondría abrir un gran conflicto interno en la sociedad francesa y además enturbiaría las relaciones con su aliado «vital», Gran Bretaña), al menos podrían impedir la ayuda a los sublevados. El gobierno británico se sumó enseguida al proyecto, aunque el mismo «ponía en el mismo plano a un Gobierno legal y a un grupo de militares rebeldes».
  • Milicianos: Integrantes de las milicias, grupos de civiles voluntarios armados que defendieron la República.

El Primer Franquismo y la Represión (1939)

  • Movimiento Nacional: Mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública española. Respondía a un concepto de sociedad corporativa en que únicamente debían expresarse las llamadas entidades naturales: familia, municipio y sindicato.
  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Depuración total de las personas que apoyaron a la República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *