Evolución Humana y Pueblos en la Península Ibérica: Desde la Prehistoria a los Visigodos

Evolución Humana y Pueblos en la Península Ibérica

2.1.- El proceso de hominización en la península ibérica: nuevos hallazgos.

La hominización es el proceso de evolución biológica y cultural que sufre el ser humano desde sus ancestros hasta nuestros días. La península ibérica es la región de Europa donde encontramos los restos más antiguos. Grupos de homínidos llegaron desde África por el Mediterráneo. En la Península Ibérica el yacimiento más importante es el de Atapuerca, donde encontramos un diente de hace 1’2 m. a., y un cráneo de Homo Antecessor, correspondiente al Paleolítico Inferior (800.000-100.000). Eran depredadores nómadas que en ocasiones practicaban el canibalismo y vivían en pequeños clanes. Evolucionan al Homo Heidelbergensis. Durante el Paleolítico Medio (100.000-35.000) se desarrolla el Homo Neanderthal del cual se han encontrado restos en la Sima de los Huesos y Gibraltar. Eran depredadores y adaptados al frío, tenían una industria lítica muy desarrollada y practicaban ritos funerarios. En el Paleolítico Superior (35.000-8.000) se desarrolla el Homo Sapiens, especie actual, se dedican a la caza, pesca, recolección y marisqueo, se asientan en cuevas al aire libre, desarrollan una industria lítica muy refinada, practican el arte rupestre y mobiliar. Creen en la vida de ultratumba como demuestran sus enterramientos.

2.2.- Los pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos cartagineses.

Durante el I Milenio a. C. conviven en la península Ibérica culturas autóctonas que evolucionan desde épocas anteriores y se ven influenciados por dos corrientes migratorias. Por un lado, procedentes desde el norte los celtas, por otro lado procedentes del sur los íberos. Ambos desarrollan relaciones clientelares y forman élites guerreras muy apreciadas por los últimos invasores, los romanos. Entre los pueblos autóctonos destacan:

  • Los Tartessos: situados en Andalucía occidental, practican la agricultura y el comercio de los metales.
  • Los Íberos: situados en el levante e instalados en ciudades-estado dirigidas por élites guerreras llamados régulos, crearon la Devotio Ibérica, desarrollan un arte con rasgos orientalizantes.
  • Los Celtas: instalados en el norte, practican la ganadería trashumante, y se asientan en ciudades amuralladas o castros.
  • Los Celtíberos: practican la agricultura cerealística y se asientan en pequeños poblados, su arte es muy tosco.

Los pueblos colonizadores llegan desde oriente a la península, se instalarán en las regiones costeras mediterráneas, fundando factorías productivas y puertos de abastecimiento en sus rutas hacia los metales. Son los griegos, los fenicios y los cartagineses, quienes nos aportan el alfabeto, la moneda, el horno de fuego oxidante y el torno alfarero. Entre los pueblos colonizadores los primeros que se asientan son los Fenicios: instalados en el sur de la península y Baleares en factorías costeras dedicadas a la producción de colorantes y salazón, además de la ruta de los metales, fundan ciudades; Griegos: se instalan en ciudades costeras desde las que se crea un tejido comercial con los pueblos de la zona; Cartagineses: sustituyen a los fenicios y se instalan en sus asentamientos. Fundan Cartago-Nova y se sirven de la península como aprovisionamiento en sus enfrentamientos contra Roma.

2.3.- Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.

La conquista de la península se inicia a partir del 218 a. C. durante la II Guerra Púnica entre cartagineses y romanos. El proceso se divide en tres fases:

  1. 1ª fase: (218-133 a. C.) se inicia a partir de los valles del Ebro y del Guadalquivir y se tienen que enfrentar a la resistencia de grupos de rebeldes, entre los que destaca la figura de Viriato.
  2. 2ª fase: (133-29 a. C.) está caracterizada por el proceso de romanización, imposición del latín y extensión del derecho de ciudadanía en las regiones más romanizadas. Podemos destacar la implicación de la península en las guerras civiles producidas por los dos triunviratos, además de la conquista de Mallorca.
  3. 3ª fase: (29-19 a. C.) se conquista el norte de la península por el control de los recursos metalíferos, donde encuentran con la resistencia de pueblos pastores.

En el plano administrativo la división en provincias se inicia con dos Citerior y Ulterior y acaban siendo seis, Bética, Lusitania, Cartaginensis, Tarraconensis, Gallaecia y Ballearica. Los puestos claves de la administración eran impuestos desde Roma. El legado cultural es amplio y duradero y afecta a diversas áreas: los sistemas políticos, Monarquía, Imperio y República; división social entre privilegiados y pueblo llano; la moneda; el latín; infraestructuras que actualmente siguen existiendo; religión, nos dejan el cristianismo; el derecho romano es la base de los códigos jurídicos actuales; en agricultura se crea la base de nuestra estructura agraria, la tríada mediterránea, trigo, vid y olivo.

2.4.- Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.

La crisis final del Imperio Romano la desencadenarían, entre otros factores, las invasiones bárbaras. A comienzos del s. V d. C. Vándalos, Suevos y Alanos penetran en Hispania. Roma pide ayuda a los visigodos, y consiguen expulsar a Vándalos y Alanos y arrinconar a los suevos en la Gallaecia. En el 469 los visigodos con capital en Tolosa se independizan de Roma. En el 507 cruzan los Pirineos empujados por los francos y fundan el reino visigodo con capital en Toledo. Durante un tiempo se produjo una separación de etnias a todos los niveles. Tenían sus propias leyes, gobernadores, religión y códigos civiles. Se promulga el Líber Iudiciorum que unía ambos. La discrepancia religiosa entre ambos se salda con la conversión goda en el III Concilio de Toledo. La monarquía era electiva. El dominio sobre la península fue complicado y tienen que convivir con suevos y bizantinos. En el plano cultural destacan los ajuares funerarios hasta el III Concilio de Toledo y pequeñas iglesias. Destaca la figura de San Isidoro de Sevilla con sus Etimologías. En el 711 son dominados por los musulmanes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *