La Formación de España: Desde la Romanización hasta la Dictadura de Primo de Rivera

papermate-love-pen

Romanización en la Península Ibérica

La sumisión de los pueblos de la península ibérica a los romanos duró aproximadamente 200 años. Este largo proceso de conquista se realizó en diversas etapas. La llegada de los romanos a la península se produjo en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, que enfrentaba a Roma y Cartago. Un general cartaginés llamado Aníbal Barca comprendió que para vencer a los romanos era necesario organizar un poderoso ejército. La península era rica en metales y Cartago ya poseía colonias en la zona. En el 228 a.C., los cartagineses desembarcaron en Gadir (Cádiz) y consiguieron dominar a los pueblos del sur y sudeste. En el 220 a.C., Aníbal fue elegido jefe del ejército púnico y, en su avance, atacó la ciudad de Sagunto.

La primera etapa de la conquista romana se inició cuando los romanos impidieron el paso de Aníbal hacia Italia y enviaron a la península dos ejércitos que desembarcaron en Ampurias. Durante 12 años lucharon contra los cartagineses. La segunda etapa comportó la conquista de la meseta. La rebelión de los lusitanos, liderada por Viriato, fue uno de los episodios más relevantes de la resistencia a la ocupación romana. Viriato fue asesinado por sus propios oficiales en el año 139 a.C. El ejército romano rodeó la ciudad con siete campamentos para cortar el contacto con el exterior. La última etapa tuvo lugar a finales del siglo I a.C., cuando se iniciaron las guerras cántabras, en las que fueron sometidos cántabros, astures y galaicos.

Los romanos impusieron en Hispania su estructura económica y sus formas de organización administrativa, política y social. Organizaron sus dominios en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Posteriormente, el número de provincias aumentó a tres: la Tarraconense, la Bética y la Lusitania. Después, se establecieron cinco provincias, añadiendo la Cartaginense y la Gallaecia, y por último se creó la Balearica. Existían dos tipos de provincias: las senatoriales, controladas directamente por el Senado, y las imperiales, que dependían del emperador.

La ocupación romana ayudó a cohesionar el territorio y contribuyó a romanizar a sus habitantes. Las urbes romanas surgieron de la revitalización de antiguos municipios o bien de nuevas colonias. La mayoría de las ciudades tienen su origen en los primitivos campamentos del ejército. Estaban unidas por una red de calzadas. Las más importantes fueron la Vía Augusta, que atravesaba los Pirineos para llegar a Roma; la Vía de la Plata, que unía Emérita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga); y la Vía Transversal, que unía Emérita con Caesaraugusta (Zaragoza).

Roma impuso en Hispania sus estructuras económicas: la formación de latifundios agrícolas, la propiedad privada de la tierra y la utilización de mano de obra esclava. La economía creció de forma considerable gracias a las mejoras técnicas en los sistemas de explotación agrícolas, ganaderos y mineros. Las tierras pertenecían al pueblo romano, cuya propiedad detentaba el Estado, o solían ser repartidas entre colonos, soldados licenciados o indígenas sin tierras. Con el tiempo, muchas tierras se convirtieron en propiedad privada. La actividad agrícola y ganadera fue la base de la economía de los habitantes de Hispania. Los romanos introdujeron nuevas técnicas de cultivo como el barbecho y el regadío. Las actividades pesqueras fueron frecuentes, desarrollando sectores complementarios como la producción de sal y el salazón de pescado. La actividad minera fue muy importante en la península y fue impulsada por los romanos. La artesanía conoció un gran impulso y parte de su producción se exportaba a Roma.

La sociedad hispanorromana se dividía en dos grandes grupos: los libres y los esclavos. Entre los libres existían dos niveles: los libertos, que eran esclavos que habían sido liberados, y los hombres libres. Los esclavos eran considerados propiedad de sus amos. En cuanto a los hombres libres, existían diferentes niveles según su riqueza y origen familiar. El orden social era: la aristocracia romana y los ricos propietarios, por debajo la burguesía acomodada y, por debajo, la plebe, que eran pequeños artesanos.

La presencia romana introdujo nuevos elementos culturales como la lengua y la religión. La lengua latina se difundió por todo el imperio. El latín pervivió tras la caída del imperio y fue la base sobre la que se formaron las posteriores lenguas romances. El derecho romano regulaba las relaciones privadas e institucionales. El culto a los dioses romanos fue practicado en todo el imperio, convirtiéndose en un elemento fundamental para dar cohesión a las diferentes provincias romanas. El cristianismo se difundió por Hispania y sus seguidores fueron perseguidos hasta el Edicto de Milán. El patrimonio artístico deja constancia del urbanismo que aplicaron a sus ciudades, edificios y obras.

En la crisis del Imperio Romano, las fronteras empezaron a verse presionadas por los pueblos bárbaros. Los emperadores tendieron a gobernar de forma dictatorial. Las provincias hispanas padecieron los efectos de esta situación. Los enfrentamientos para defender sus fronteras provocaron un colapso en el comercio. Los saqueos y las revueltas hundieron la economía. A partir de este momento, Hispania ya no se recuperó.

papermate-love-pen

Los Reyes Católicos y la Unificación de España

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, herederos de las dos mayores coronas de la península, dieron origen a la monarquía hispánica. Cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones. Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia tenían en común una monarquía. Los Reyes Católicos utilizaron la denominación de los diferentes reinos que la formaban. Las leyes, la moneda y las instituciones, como las Cortes, permanecieron diferenciadas. Las leyes y disposiciones reales eran firmadas por representantes de ambos reinos.

Los Reyes Católicos coincidían en la necesidad de incorporar todos los reinos peninsulares a la monarquía hispánica. Esta política de expansión se realizó en las siguientes fases: la conquista del reino nazarí de Granada. La guerra que emprendieron los Reyes Católicos contra el reino de Granada supuso el fin de la larga conquista de Al-Ándalus. En 1482, el papa Sixto IV emitió una bula. La guerra se prolongó 10 años más, en los que la capacidad de coordinación de la corona y el esfuerzo militar permitieron la ocupación de Granada. El 2 de enero de 1492, se rindió Granada y su último rey, Boabdil, entregó las llaves de la Alhambra a los Reyes Católicos.

La diplomacia del rey Fernando consiguió la recuperación del Rosellón y la Cerdaña. El apoyo de comerciantes andaluces permitió la ocupación definitiva de las Islas Canarias. El reino de Navarra se hallaba en manos de una dinastía francesa. Fernando de Aragón, tras la muerte de la reina Isabel, aprovechó la declaración de guerra al rey de Francia para ocupar militarmente Navarra. Los Reyes Católicos prepararon también la anexión con Portugal mediante la política matrimonial.

La política exterior fue tarea de ambas coronas, pero se estableció una separación nítida entre los intereses de Castilla y los de Aragón. Los monarcas realizaron, por una parte, una intensa política matrimonial al casar a su hija y heredera Juana con Felipe, hijo del emperador Maximiliano I, y con Inglaterra al casar a su otra hija, Catalina, con el futuro monarca Enrique VIII. Gran parte de los esfuerzos diplomáticos de los Reyes Católicos iban dirigidos a consolidar el poder de la corona de Aragón en la zona del Mediterráneo y defender la intensa actividad comercial. Las guerras con Francia tuvieron esencialmente como escenario a Italia. Fernando el Católico organizó un poderoso ejército dirigido por Gonzalo Fernández de Córdoba, que venció a los franceses y permitió consolidar el dominio de la corona de Aragón sobre Nápoles.

La pacificación de las relaciones con Portugal fue un proceso complejo dominado por la firma de diversos tratados, entre los que destacan el de Alcáçovas y el de Tordesillas. Los Reyes Católicos coincidían en la necesidad de imponer su autoridad a la nobleza y a parte del clero. Vencieron por las armas a la nobleza y a los grandes señores eclesiásticos, impusieron su autoridad y recuperaron parte del patrimonio real en manos de los señores. Consolidaron los privilegios jurisdiccionales y su poder dentro de la meseta. Las Leyes de Toro generalizaron la institución del mayorazgo, que vinculaba las tierras a los grandes títulos nobiliarios.

Los monarcas organizaron una serie de instituciones para afirmar la autoridad real. Crearon un ejército permanente. Otra figura importante fue la de los corregidores. También se creó la Santa Hermandad, con atribuciones policiales y jurídicas. Los reyes reorganizaron el ejército real, apartando a la gran nobleza e introduciendo letrados. Las Cortes representaban a los grupos más privilegiados. Las Cortes perdieron protagonismo en Castilla, ya que los reyes prácticamente no las convocaban. En la corona de Aragón se instituyó el cargo de lugarteniente y posteriormente el de virrey. A pesar de las reformas, la corona de Aragón dificultaba la articulación de una administración moderna. Los Reyes Católicos se desplazaban prácticamente por todo el territorio para impartir justicia y reforzar su autoridad.


papermate-love-pen

De la «Revolución Gloriosa» a la Primera República

El Fin del Reinado de Isabel II

Las prácticas dictatoriales de Narváez y González Bravo en los últimos gobiernos moderados extendieron la impopularidad del régimen moderado y de la reina Isabel II, que siempre les había apoyado. La crisis económica iniciada en 1866 acrecentó el descontento de la población. Finalmente, la muerte de Narváez en la primavera de 1868 descabezó al partido que había detentado durante tantos años el poder en España.

La muerte de O’Donnell en 1867 propició el acercamiento de la Unión Liberal, ahora encabezada por el general Serrano, a los progresistas con el propósito cada vez más definido de poner fin al reinado de Isabel de Borbón. Los progresistas, dirigidos por el general Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, habían firmado en 1866 el llamado Pacto de Ostende, por el que se comprometían en el objetivo de derrocar a Isabel II.

Finalmente, la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en Cádiz, al pronunciamiento militar se le unieron rápidamente sublevaciones populares en diversas zonas del país. Isabel II huyó a Francia. La que los progresistas vinieron a denominar «Revolución Gloriosa» había triunfado con gran facilidad en el país.

El Gobierno Provisional (1868-1871)

Inmediatamente se estableció un gobierno presidido por Serrano, con el general Prim en el ministerio de Guerra. Unionistas, progresistas y demócratas conformaban el gabinete. El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los progresistas vencieron en unos comicios bastante limpios para lo normal en la época y marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó al año siguiente.

La Constitución de 1869

La más radicalmente liberal de las constituciones del siglo XIX, así, se habla de constitución “democrática” de 1869. Estas son sus principales características:

  • Soberanía nacional
  • Sufragio universal directo para los varones mayores de veinticinco años.
  • Monarquía democrática, con una serie de limitaciones de los poderes del rey
  • Poder ejecutivo en manos del Consejo de Ministros
  • Poder legislativo en unas Cortes bicamerales. Ambas cámaras, Congreso y Senado, son elegidas por el cuerpo electoral
  • Poder judicial reservado a los Tribunales.
  • Amplia declaración de derechos, reconociéndose por primera vez los derechos de reunión y asociación.
  • Libertad de cultos religiosos

La Monarquía Democrática: Amadeo I (1871-1873)

Tras aprobarse la constitución en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, el general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Desechada la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de un candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas. Finalmente, las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal. El mismo día de la llegada de Amadeo a España fue asesinado el general Prim. El general progresista era el principal apoyo del nuevo rey. Su ausencia debilitó grandemente la posición del nuevo monarca.

Amadeo se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Aquí estaban grupos variopintos y enfrentados: los carlistas, todavía activos en el País Vasco y Navarra; los «alfonsinos», partidarios de la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II; y, finalmente, los republicanos, grupo procedente del Partido Demócrata que reclamaba reformas más radicales en lo político, económico y social y se destacaba por un fuerte anticlericalismo. Mientras la alianza formada por unionistas, progresistas y demócratas, que había aprobado la constitución y llevado a Amadeo al trono, comenzó rápidamente a resquebrajarse. Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política, con disensiones cada vez más acusadas entre los partidos que habían apoyado la revolución. Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia. Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero.


papermate-love-pen

La Primera República

La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos. Las ideas republicanas tenían escaso apoyo social y contaban con la oposición de los grupos sociales e instituciones más poderosos del país. La alta burguesía y los terratenientes, los altos mandos del ejército, la jerarquía eclesiástica eran contrarios al nuevo régimen. Los escasos republicanos pertenecían a las clases medias urbanas, mientras las clases trabajadores optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero anarquista.

La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. En este contexto de inestabilidad, los gobiernos republicanos emprendieron una serie de reformas bastante radicales que, en algunos casos, se volvieron contra el propio régimen republicano. Estas fueron las principales medidas adoptadas:

  • Supresión del impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto, reclamada por las clases más populares, agravó el déficit de Hacienda.
  • Eliminación de las quintas. De nuevo una medida popular propició el debilitamiento del estado republicano frente a la insurrección carlista.
  • Reducción de la edad de voto a los 21 años
  • Separación de la Iglesia y el Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia.
  • Reglamentación del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en fábricas y minas.
  • Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
  • Proyecto constitucional para instaurar una República federal.

Este programa reformista se intentó llevar a cabo en un contexto totalmente adverso. Los gobiernos republicanos tuvieron que hacer frente a un triple desafío bélico:

  • La nueva guerra civil carlista. Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro, encabezó una nueva insurrección carlista en el País Vasco y Navarra. Aprovechando el caos general, los carlistas llegaron a establecer un gobierno en Estella, Navarra.
  • Las sublevaciones cantonales. Los republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar cantones, pequeños estados regionales cuasi independientes en Valencia, Murcia y Andalucía, sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid. El ejército consiguió reprimir la insurrección. La resistencia del cantón de Cartagena le convirtió en el símbolo de este movimiento en el que las ideas republicano-federales y anarquistas se entremezclaron.
  • La guerra de Cuba. En 1868 se inició en la isla caribeña una insurrección anticolonial que derivó en lo que los cubanos denominan la “Guerra Larga”. Tuvieron que pasar diez años hasta que las autoridades españolas consiguieron pacificar la isla con la firma de la Paz de Zanjón en 1878.
  • Las conspiraciones militares alfonsinas. Entre los mandos del ejército se fue imponiendo la idea de la vuelta de los Borbones en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso. Pronto empezaron las conspiraciones para un pronunciamiento militar.

La República de 1874: El Golpe de Pavía y el Camino a la Restauración

El 4 de enero de 1874, el general Pavía encabezó un golpe militar. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades. El régimen republicano se mantuvo nominalmente un año más, aunque la dictadura de Serrano fue un simple paso previo a la restauración de los Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo. La restauración se vio finalmente precipitada por un golpe militar del general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874. El hijo de Isabel II fue proclamado rey de España con el título de Alfonso XII. Se iniciaba en España el período de la Restauración.

papermate-love-pen

Análisis de la Constitución de 1869

Clasificación

Estamos ante una nueva constitución española, fuente primaria, texto de naturaleza jurídica.

Contexto Histórico

La revolución de septiembre de 1868, “La Gloriosa”, aglutinó a un número de generales de talante progresista: Prim, Serrano, e incluso a miembros de la Armada, siempre reticente y conservadora como el general Topete, que al mando de la escuadra concentrada en la bahía de Cádiz se sublevó al grito de “Viva España con honra”. La sublevación se extendió rápidamente por muchas ciudades españolas que constituyeron Juntas Revolucionarias que organizaron la rebelión y lanzaron un llamamiento al pueblo. Al gobierno y la Corona sólo les apoyaban una pequeña “camarilla” y una parte de tropas fieles que fueron derrotadas en Alcolea, lo que obligó a la dimisión del gobierno y el exilio de Isabel II hacia Francia el 29 de septiembre de 1868. Esta revolución quiso poner fin a medio siglo de dominio moderado con algún periodo progresista, alternancia casi siempre violenta y sin ninguna mejora para el pueblo y los grupos más desfavorecidos. La revolución del 68 inicia lo que se llama el “Sexenio Democrático”, cuya primera consecuencia es el derrocamiento de Isabel II como reina de España. Serán seis años de experiencia democrática aunque de agitada vida política.

Ideas Principales de la Constitución de 1869

Es una constitución claramente liberal y democrática, con un régimen de libertades muy amplio, si se la compara con otras europeas de la misma época. En el encabezamiento afirma la idea de Soberanía Nacional asociada a las Cortes (poder legislativo), igualmente se expresa su carácter constituyente (fueron convocadas Cortes extraordinarias, con el fin de elaborar esta constitución) y la naturaleza de su convocatoria: elegidas por sufragio universal (varones mayores de 25 años) que muestra la conquista de los sectores más progresistas del arco parlamentario, y con respecto a los anteriores sistemas electorales que se basaban en el sufragio censitario.

En los primeros artículos (2º – 3º y 4º y también el 26) se garantizan los derechos de todos los españoles, en una amplísima declaración de derechos, incluyendo derechos de tipo procesal y penal: (la presunción de inocencia, el mandamiento judicial, la libertad de residencia…) aboliendo actuaciones sobre las que el autoritarismo arbitrario siempre se había apoyado. En el artículo 21º se soluciona uno de los debates que han marcado las constituciones anteriores sobre la cuestión religiosa. Se satisfacen las peticiones de los sectores moderados (mantenimiento del culto y el clero), como de los sectores más progresistas (libertad de culto y su ejercicio público).

Los artículos 32 a 36 expresan el sistema político que emana de la Constitución: Se proclama la soberanía nacional y se confirma el sufragio universal masculino. El poder legislativo reside en las Cortes y el rey sólo las sancionaba o las promulgaba. El legislativo era bicameral (Congreso y Senado). Se establece como sistema de gobierno la monarquía parlamentaria. Al rey le corresponde el poder ejecutivo y la facultad de disolver las Cortes, pero sólo ejercía su poder por medio de sus ministros. Se proclama la independencia del poder judicial, creando por primera vez un sistema de oposiciones a juez que acababa con el nombramiento de éstos por el gobierno y se restablecía el juicio por jurado.

La Constitución de 1869 y el nuevo sistema político consolidaron los principios liberal-democráticos. La importancia del sentido democrático se refleja en la importancia que se da a las garantías jurídicas que se muestran otorgándoles los primeros artículos de la constitución, así como el modelo de monarquía constitucional verdaderamente liberal. Pero por otro lado se frustraron algunas de las aspiraciones de otros grupos políticos, en especial muchas de las reivindicaciones de carácter popular. El modelo de sociedad quedó intacto. Campesinos, jornaleros o trabajadores de fábricas no vieron mejorar su situación. La penetración y la expansión de las ideas internacionalistas a partir de 1868 y la expansión del anarquismo y el socialismo abrieron una nueva etapa en la organización del proletariado y del campesinado.

papermate-love-pen

Análisis del Proyecto de Constitución de 1873

Análisis y Comentario

El artículo 1 nos habla de la organización territorial del nuevo Estado federal. La federación estaba integrada por diecisiete Estados, y varios territorios, que correspondían a las colonias, con excepción de Cuba y Puerto Rico, que se consideraban Estados. Estos correspondían a las regiones históricas españolas, con la extraña ausencia de León. Aclara la posibilidad de cambiar el mapa de las regiones o reinos que estaban compuestos de provincias unidas artificialmente, era el caso del Estado federal de Murcia, compuesto de Albacete y Murcia. Esta distribución impuesta desde Madrid fue objeto de protestas por parte de los republicanos intransigentes que pasaron a formar cantones en ciudades y que pretendían un mayor grado de autogestión. Cada Estado podía elaborar su propia Constitución, tenía sus órganos legislativos, ejecutivos y judiciales y podía organizarse con libertad a condición de respetar los preceptos de la Constitución federal (art. 92 y 93). No obstante, la división de competencia era claramente favorable a la federación.

En el artículo 39 se halla el elemento de mayor interés de este proyecto constitucional, ya que nos habla de una estructura totalmente nueva en la historia de España, el estado federal, dando salida al creciente regionalismo que se había instalado en nuestro territorio, como reacción al intenso centralismo del estado liberal dirigido por los moderados. Los asuntos que serán competencias de los estados federales recuerdan a las competencias autonómicas actuales. Quedan para el estado central la defensa y las relaciones internacionales.

La República es una forma de gobierno o régimen político en el que la persona que ostenta la jefatura del Estado es elegida por la ciudadanía a través de votación directa (República Presidencialista) o por el Parlamento (República Parlamentaria). Se opone, pues, a la monarquía, en la que el jefe del Estado lo es por herencia dinástica. En la historia contemporánea de España el republicanismo surgió en la época isabelina, como una manifestación de la corriente de los demócratas. España ha conocido dos veces el régimen republicano. En 1873, tras la abdicación de Amadeo de Saboya; y en el siglo XX, de 1931 a 1939, en que las fuerzas republicanas vencieron en las elecciones municipales del 14 de abril de 1931.

El proyecto de constitución de 1873 incluye, aparte de los artículos ya comentados, una serie de elementos políticos muy avanzados como: la soberanía popular (art. 42) que se menciona explícitamente por primera vez en nuestra historia, y aunque en el proyecto republicano parece ir unida únicamente al principio de la separación de poderes, lógicamente debe verse en la base de toda la Constitución. A los tres poderes clásicos se añade el del presidente de la República, que se denomina relacional. El sistema institucional se organiza de forma intermedia entre el presidencialismo y el parlamentarismo. A semejanza de aquél el presidente nombra al gobierno. Pero en cambio la función ejecutiva corresponde íntegramente al gobierno, sin que el presidente de la República pueda intervenir. En el poder judicial tiene gran extensión el juicio por jurados, ausencia de influencia gubernamental en el nombramiento de los jueces y establecimiento de un Tribunal Supremo, con competencia para resolver los conflictos entre los Estados y control de la constitucionalidad de las leyes en su aplicación a casos concretos.

Contexto Histórico

La abdicación de Amadeo de Saboya y la entrega del poder a las Cortes produjo la proclamación e instauración de la Primera República en España. La proclamación de la República la aprobó una asamblea de diputados y senadores que paradójicamente no eran republicanos en su mayoría. Por otra parte, la democracia estaba acosada en aquellos momentos por serios problemas: la guerra de Cuba, que había comenzado en 1868; la sublevación carlista en 1872 y las agitaciones cantonalistas que comenzaron ese año. En un año se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. En tanto, la debilidad del régimen se reflejó en diferentes crisis y en el enfrentamiento entre republicanos unitarios (Castelar) y federales (Pi y Margall). El Estado republicano fue incapaz de gobernar y hacer cumplir la ley; se promulgaron leyes muy populares como la amnistía, abolición de los impuestos de consumos y supresión de las quintas. A pesar de ello, no se consolidó la República. Se considera una consecuencia del federalismo que propugna este proyecto de constitución la sublevación cantonal en diferentes zonas de España, especialmente importante fue el Cantón de Cartagena. Se justifica el cantonalismo como reacción ante la apatía del Parlamento y su lentitud en la redacción de una constitución que respondiese a las demandas populares. El cantonalismo fue un movimiento sociopolítico que se desarrolló durante el Sexenio Democrático, sobre todo en 1873, año de la Primera República. Los cantonalistas pretendían la soberanía de pequeñas localidades, en las que se establecería una sociedad igualitaria y democrática y la promulgación urgente de una constitución federal. Aunaba el cantonalismo principios del anarquismo y del federalismo. Se proclamaron numerosos cantones soberanos en toda España, pero el que tuvo mayor eco fue el de Cartagena, que se enfrentó a las tropas gubernamentales durante varios meses. Logró la colaboración de importantes militares, hasta caer en enero de 1874 y fue causa de la caída de Pi y Margall y que la República girase hacia posiciones más autoritarias. En esos años maduraron las organizaciones obreras y surgieron las dos tendencias fundamentales del movimiento obrero español.

Conclusión

Al enjuiciar el proyecto federal es necesario tener presentes las condiciones políticas excepcionales en que se desarrolló la vida de la I República. En realidad, el mismo texto apenas sufrió una discusión parlamentaria consistente, y su mayor valor se encuentra no tanto en la articulación de los poderes como en la idea misma de que la consolidación de la democracia exigía romper la costra centralista creada por los moderados. A principios de 1874, cuando el general Pavía dio un golpe de Estado disolviendo el Parlamento, nadie defendió el régimen. El primer intento republicano en España careció de base social suficiente. Su fracaso fue la prueba de la escasa acogida que tenía la ideología democrático-republicana y, por tanto, demostraba que España carecía de una burguesía y unas clases medias comprometidas con la democracia. Todo ello contrasta claramente con la visión idealizadora de Pi y Margall.

papermate-love-pen

Análisis de la Constitución de 1876

Clasificación y Tipología

Se trata de una selección del articulado de la Constitución de 1876, una fuente histórica directa y primaria, de naturaleza jurídico-política, y documento público, esencial para el conocimiento del período de la Restauración y de su ideólogo, Antonio Cánovas del Castillo. Como todas las constituciones, el autor es colectivo, son juristas y políticos que constituidos en comisión redactan el texto constitucional, que debe ser aprobado por el parlamento. Expresa la ideología política de las fuerzas políticas mayoritarias de las Cortes. Fue aprobada el 24 de mayo de 1876 y va dirigida a toda la nación.

Análisis y Comentario

Los principios e ideas más significativos de cuantos están presentes en esta selección se pueden reducir a dos:

  • Afirmación de un liberalismo moderado en el que no existe reconocimiento pleno de la soberanía nacional ni de la división de poderes.
  • Escaso reconocimiento de derechos y libertades ciudadanas.

En relación con estas dos ideas principales, que resumen la ideología conservadora canovista, aparecen otros principios subordinados que constan en los artículos reseñados:

a) Con respecto al carácter moderado del liberalismo que subyace:

  • Bicameralismo: art. 20 y 28. El Congreso elegido en un principio mediante sufragio censitario. Para ser diputado hay que ser mayor de 25 años, se elige un diputado por cada 50.000 ciudadanos. La duración del mandato es de 5 años. En cuanto al Senado como cámara conservadora, está compuesto por tres tipos de Senadores:
    • Derecho propio: son los hijos del rey, los Grandes de España con renta anual superior a 60.000 pesetas, los arzobispos, los capitanes generales y los presidentes del Consejo de Estado y del Tribunal Supremo.
    • Vitalicios: Son los designados por el Rey entre las élites económicas, los intelectuales, la Iglesia y la Administración.
    • Elegidos por las corporaciones y los mayores contribuyentes mediante sufragio restringido. Todos ellos tienen que ser mayores de 35 años.
  • Potestad legislativa compartida de las Cortes con el rey, que aquí aparece de la lectura del art. 20 al elegir el monarca gran parte del Senado que tiene un carácter oligárquico y no representativo.

b) Con respecto al reconocimiento de derechos:

– Negación de la libertad religiosa; confesionalismo: art. 11. se declara la religión católica como oficial del Estado, obligando a la nación a mantener el culto y a los ministros de la Iglesia.No se permite la manifestación pública de otros cultos. Lo que suponía restablecer con el Vaticano unas relaciones dañadas por el laicismo de la Iª República, suspendiéndose de nuevo cualquier actividad desamortizadora sobre los bienes eclesiásticos. – .

papermate-love-pen

Reconocimiento difuso y genérico de derechos políticos: art. 13. que serán reconocidos en leyes posteriores dentro de los gobiernos liberales de Sagasta. Entre estos derechos cabe destacar: expresión, reunión, asociación. En cambio, afirma rotundamente la unidad jurisdiccional y la igualdad de leyes en todo el territorio del Estado, lo que supone un aspecto progresista liberal ya irrenunciable a finales del siglo XIX art.75. Se suprimen los fueros vascos y, con ello, la exención de las quintas y de los impuestos. También hay que destacar la organización de la Administración local. La elección de los Ayuntamientos es reglamentada en 1876. La Corona interviene en la elección de los alcaldes, mientras que los concejales son elegidos por los vecinos. En cuanto al Rey. Adquiere la mayoría de edad a los 16 años. Tiene el poder ejecutivo. Su figura es sagrada e inviolable. Laresponsabilidad recae sobre los ministros. El rey puede disolver las Cortes, así como nombrar al presidente del gobierno. Tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas. La Constitución fue promulgada en junio de 1876 e iba a permanecer en vigor hasta 1931. Y con ella comenzó a andar lo que se llamó el sistema canovista. Para dotarlo de estabilidad, Cánovas lo sustentó en dos apoyos: la «soberanía compartida» del rey y las Cortes, como representantes de los principios de autoridad y libertad, y una práctica política que debía efectuarse sobre elprincipio dela existencia de unos partidos oficiales que aceptaran los reglamentos de la legalidad constitucional.Serían unos «partidos de notables», puesto que la ley electoral de 1878 restableció el sufragio censitario. Establecía, también, la unidad de códigos y la igualdad jurídica de todos los ciudadanos. El reconocimiento vago de ciertas libertades políticas (expresión, asociación, etc.) que fue reducido, en la práctica, por leyes restrictivas; así, la Ley de imprenta de 1879 consideraba delito todo ataque al sistema político y social de la Restauración  3. CONTEXTO HISTÓRICO.  El contexto de su elaboración y promulgación es el del período histórica llamado Restauración (1875-1931), posterior al Sexenio Democrático (1868-74), un régimen cuya historia comienza tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874, por el que se reponía en el trono al hijo de Isabel II, Alfonso XII. Comenzó entonces en España una nueva etapa histórica en la que se acabó consolidando una forma de estado liberal moderada bajo la hegemonía de una oligarquía burguesa y terrateniente muy conservadora. Esta etapa duraría, en teoría hasta, 1931, aunque ya en 1923, con la dictadura de Primo de Rivera, se puede dar por finalizada. Experimentó numerosos cambios políticos, pero por primera vez existió una Constitución duradera que materializaba los rasgos políticos del sistemaLa constituciónde 1876 tiene como antecedente directo la moderada de 1845, ahora bien recoge aspectos de libertades promulgados en la constitución de 1869, como la libertad religiosa, aunque el Estado es confesional católico. El proyecto de Constitución canovista, que comenzó a elaborarse en 1875, pretendía dar cabida a los distintos programas liberales y dejar a salvo de toda discusión a lasinstituciones tradicionales de la Corona y las Cortes. El Congreso aceptó estas ideas y elaboró una Constitución de carácter moderado que establecía el bipartidismo como sistema de relevo en el gobierno, que no reconocía la soberanía nacional de modo suficiente y sí los derechos tradicionales de la Iglesia. Sus artículos fueron aprobados en breve tiempo y con pocos debates, si se exceptúan los llevados a cabo en torno a la Cuestión religiosa. 4.CONCLUSIÓN En resumen, la Constitución canovista estableció un modelo político lleno de limitaciones a los derechos de los ciudadanos, conforme a los intereses de la oligarquía conservadora y basado en el turnismo entre dos grandes partidos de notables. Pero el propio carácter flexible y abierto de esta constitución permitiría que, en años sucesivos,se fuesen introduciendo reformas que le dieron un talante más aproximado a las constituciones democráticas, según el Gobierno de turno. Esta Constitución supone un retroceso en cuanto al reconocimiento de derechos y libertades ciudadanas y a la representatividad y división de poderes del Estado, con respecto a la Constitución democrática de 1869. Retoma el moderantismo de la de 1845, haciendo especial énfasis en negación de la libertad religiosa y en la atribución de prerrogativas al rey. Con la Constitución comenzó lo que se llamó el sistema canovista. Cánovas, para dotarlo de estabilidad, lo sustentó en dos apoyos: la mencionada «soberanía compartida» y una práctica política que debía efectuarse sobre el principio de la existencia de unos partidos oficiales que aceptaran la legalidad constitucional. Serían unos partidos grandes pero nada tendrían que ver con los partidos de masas, puesto que la ley electoral de 1878 restableció el sufragio censitario, que dejaba la participación ciudadana reducida a no más de un 5% de la población, así se crearon el partido conservador dirigido por Cánovas y el partido liberal liderado por


papermate-love-pen

Sagastsa. Todo el sistema de la Restauración tenía como base el fenómeno, denominado «caciquismo», un hecho sociopolítico que se manifestó en España desde mediados del siglo XIX hasta cumplirse el primer tercio del xx, y que consistía en el control del poder en determinadas zonas del país, sobre todo rurales, por individuos de gran influencia y prestigio social. Era un residuo de las antiguas relaciones señoriales, y suponía la dependencia personal y el dominio del cacique sobre los campesinos como un auténtico señor de «vidas y haciendas». Los caciques eran, en principio, miembros de una élite local o comarcal y los que conectados con el poder central, manipulaban la elecciones según las acordado por el gobierno. Es la Consttitución de mayor vigencia en nuestra historia, ya que se mantiene hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera, en septiembre de 1923, y se restablece después de la dimisión del dictador hasta la promulgación de la de la II República, el 14 de abril de 1931.

 OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO. «EL PUCHERAZO» VALENTÍ ALMIRAL 1.CLASIFICACIÓN  El texto recoge varios párrafos de una obra de V. Almirall. A modo de ensayo, el autor describe algunos trazos de la situación española a finales del siglo XIX en cuanto a las elecciones fraudulentas en el sistema canovista de la Restauración»El catalanismo» y «España tal como es», al que pertenece el fragmento que estamos analizando. Almirall impulsó el debate y la ideología que aspiraba a implantar en España la república, el federalismo y el catalanismo progresista. El texto fue publicado en Barcelona en 1889. Y va dirigido al público en general. 2 .ANÁLISIS Y COMENTARIO Valentín Almirall denuncia la negativa realidad de la oligarquía y el caciquismo en la España de la Restauración.  La idea fundamental del texto es el fraude en la elecciones, tras aprobarse el 1890 el sufragio universal para varones mayores de 25 años, ley aprobada durante el mandato de los liberales de Sagasta. Como ideas secundarias encontramos la adulteración en las listas electorales y la finalidad del fraude electoral. Los mecanismos básicos de este sistema fueron el bipartidismo y la alternancia o turno de partidos.  Cánovas pensó el sistema del turnismo y pactos, basado en el modelo inglés y sometido a la voluntad de la Corona. Cánovas no creía en la capacidad del pueblo español para ejercer la soberanía. Por lo que el sistema tenía poco de democrático.  Los gobernantes eran notables que tenían autoridad, poder económico y prestigio. Defendían sus intereses de clase, sus negocios agrícolas o industriales, sus monopolios.  El funcionamiento de este proceso es el siguiente: el rey, ante una crisis de gobierno, nombra como presidente del Gobierno a uno de los dirigentes de los dos partidos que se turnan en el país, al que otorga el derecho de disolución de las Cortes. El presidente elige a su gobierno, en el que el ministro de la Gobernación tiene un papel fundamental, al ser encargado de realizar el “encasillado”, es decir, la adjudicación de diputados al partido gobernante, así como las correspondientes a la oposición oficial a a la que se halla fuera del sistema (republilcanos y carlistas). De esta forma, como indica el autor,el ministro de la gobernación se convierte en el “único elector”. El gobernador de la provincia establece, a continuación, la red de contactos con los caciques. Los caciques son las persona que controlan de forma directa o indirecta a grandes grupos humanos y presionan para que los resultados electorales se ajusten a las perspectivas del gobierno. En tono irónico nos habla de como los difuntos pueden llegar a votar en la elecciones, en las personas de funcionarios locales mandados por caciques que a su vez están en conexión con los políticos que desde Madrid tienen el poder de decidir los resultado electoral. Otras formas, además de votar los muertos y no dejar votar a los vivos (falseamiento del censo electoral), de adulteración de las elecciones consistía en manipular las actas electorales, comprar votos y amenazar al electorado con coacciones de todo tipo, como impedir la propaganda de la oposición e intimidar a sus simpatizantes… Es lo que popularmente llamamos «pucherazo» y está en la base del sistema canovista de la Restauración


papermate-love-pen

Restauración 3.CONTEXTO HISTÓRICO Se enmarca en la Restauración (1875-1931). Es decir el periodo en que se produjo la vuelta de los Borbones al trono de España, con el hijo de Isabel II, Alfonso XII. Esto sucedió después del Sexenio Democrático. Este sistema se mantuvo en vigor hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Se intentó volver a imponer tras su caída pero ni Berenguer ni Aznar pudieron, terminando el proceso con la proclamación de la II República. Este sistema se caracterizó por la consolidación en España deñ liberalilsmo y sus instituciones, bajo el dominio de la burguesía conservadora.  Cánovas, para dotar de estabilidad al sistema de la Restauración,, lo sustentó en dos apoyos: la «soberanía compartida» (rey-Cortes) y una práctica política que debía efectuarse con la existencia de unos partidos oficiales que aceptaran la legalidad constitucional. Pensaba Cánovas, siguiendo el modelo inglés que un solo partido no podía mantener la Restauración, sino que eranpreciso dos partidos respetuosos de la Constitución para acoger la disparidad de criterios y poder turnarse en el gobierno. Serían unos partidos grandes pero nada tendrían que ver con los partidos de masas, puesto que la ley electoral de 1878 restableció el sufragio censitario, que dejaba la participación ciudadanareducida a no más de un 5% de la población. Apoyados por un electorado formado por gentes burguesas relevante formaban la «clase política» del país, iban a ser unos partidos de notables y eminentemente parlamentarios, cuyos diputados dominarían abrumadoramente los escaños del hemiciclo. Cánovas, como creador de la nueva práctica política y jefe del partido llamado liberal- conservador, compuesto por diputados de la alta burguesía terrateniente, alto funcionariado militar o civil y nobleza, fundamentalmente del sur de la Península, tenía como contrincante un partido que aparecía como la «izquierda dinástica», el partido liberal-fusionista, formado por progresistas y demócratas que habían votado la Constitución de 1869 y a Amadeo de Saboya, cuyo jefe era Práxedes Mateo Sagasta. El turno era una fórmula política de ventajas inmediatas que, gracias a la manipulación electoral, daba la posibilidad a ambos partidos de alternarse en el gobierno de forma pacífica. Según estaba ya pactado, se eligió la falsificación permanente. Este turno quedaba asegurado, de una parte, por un liderazgo de los partidos centrado en Madrid y constituido en comités o círculos que se encontraban en manos de «notables» y que organizaban la maquinaria electoral pertinente, y de otra, por la articulación provincial de estos últimos con un «control» del poder local mediante la práctica caciquil, de enorme trascendencia económica y social en una España rural depauperada. Este fenómeno, denominado «caciquismo», fue un hecho sociopolítico que se manifestó en España desde mediados del siglo XIX hasta cumplirse el primer tercio del XX que consistía en el control del poder en determinadas zonas del país, sobre todo rurales, por individuos de gran influencia y prestigio social. Era un residuo de las antiguas relaciones señoriales, y suponía la dependencia personal y el dominio del cacique sobre los campesinos como un auténtico señor de «vidas y haciendas». 4. CONCLUSIÓN  Se trata de un documento subjetivo, fruto de la burguesía catalana temerosa de perder sus privilegios económicos y que critica duramente al gobierno madrileño ya que el régimen que surge a partir de la restauración borbónica es rígidamente centralista, en un estado autoritario, fuertemente represor, donde observamos en un primer momento la persecución de las reivindicaciones obreras o nacionalistas, ironiza Almirall que toda la mecánica política esté basada en la corrupción y el falseamiento electoral, cuando el pueblo pudo votar mediante el sufragio universal masculino, la actuación de los caciques manipuló y presionó al votante. Las consecuencias de este estado injusto no se hiceron esperar, así Cánovas autor del sistema, será finalmente asesinado por el anarquismo en 1897, actividad terrorista que tienen parte del movimiento obrero como forma de protesta a las condicones de vida miserable en la que viven la gran mayoría de la población, y la formación de partidos nacionalistas serán en parte la causa del colapso de la restauración durante el reinado de Alfonso XIII. El turno funcionó hasta 1898, cuando por primera vez,las fuerzas de la oposición se convirtieron en hehemónicas rompiendo el monopolio de los partidos dinásticos. Pero consiguió sobrevivir hasta 192


papermate-love-pen

MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA.1923. 1. CLASIFICACIÓN.   El texto es un fragmento del Manifiesto Primo de Rivera, conocido como el Manifiesto del 13 de septiembre, publicado al día siguiente, 14 de septiembre de 1923, en Madrid en el ABC (periódico monárquico), como consta en el propio documento. Se trata de una fuente histórica directa y primaria, de naturaleza políticocircunstancial y documento público. El autor del documento, es el Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Vinculado por su formación al grupo de militares africanistas, aunque siempre defendió el abandono de las colonias, por lo que sufrió represalias. Al ser destinado a la Península entró en contacto con los graves problemas sociales y políticos de la época. Fue capitán general de Valencia, Madrid y Barcelona. Dio un golpe de Estado y se convirtió en jefe de gobierno, con el apoyo del rey. El destinatario, es el pueblo español. 2. CONTEXTO HISTÓRICO.  Podemos enmarcarlo en el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera (1923). Que tras el golpe de Estado, el rey le encargó formar gobierno sin contar con el Parlamento. Es la última fase del sistema de la Restauración, en su época de crisis y declive. Y a la que pone fin el golpe de Estado. La causa inmediata hay que buscarla en la falta de iniciativa política par solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad. Estos últimos años de la Restauración se caracterizan por: 1º Las dificultades de orden público en todo el país, sobre todo en Barcelona – huelgas, el lock-out, asesinato de sindicalistas y patronos. 2º El aumento de los precios y la escasez de demanda que lleva consigo una parálisis de la actividad industrial. 3º Enfrentamiento en el Parlamento por el desastre de Annual, con una comisión investigadora paralizada ante las supuestas responsabilidades de Berenguer y la protección al general Silvestre por parte del rey. La guerra de Marruecos fue objeto de rechazo popular.4º Las declaraciones del rey apelando a una situación “con o sin Constitución”.  El pronunciamiento no es apenas contestado por los medios económicos, políticos y sociales. El gobierno de García Prieto dimite por la negativa del rey de castigar a los militares golpistas. La clase política apenas reacciona y parte de ella se muestra entusiasmada por la llegada del “cirujano de hierro”, ya anunciada por Joaquín Costa. 3. ANÁLISIS Y COMENTARIO.  La idea principal del texto es el examen acerca de las causas que motivan el golpe: secuestro de la voluntad real por la clase política, orden público deteriorado por continuos asesinatos, política arancelaria del anterior gobierno, corrupción de la clase política, intrigas políticas por el desastre de Marruecos, depreciación de la moneda, propaganda comunista, impiedad hacia la Iglesia, separatismo…..  También se enuncia de forma vaga, un programa de gobierno basado en la formación de un Directorio militar, la creación de un somatén español, una solución para el problema de Marruecos y el castigo para los corruptos.  Podemos distinguir en el texto tres partes diferenciadas: En la primera ataca el sistema de la Restauración, justificando el Golpe de estado como la salvación de la Patria. Quiere tomar medidas extremas, llegando a una dictadura militar. Aclara que no era su deseo violar la constitución, pero que se vio obligado. Achaca a los políticos, elegidos democráticamente, de las desdichas e inmoralidades del país. A lo que suma la aparición de independentistas, terroristas. Luego critica al turnismo” tupida red de concupiscencias”

1. Clasificación constitución de 1931Se trata de una selección del articulado de la Constitución de la Segunda República,elaborada por el Parlamento elegido en junio de 1931, cuya primera tarea fue la redacción de la constitución que quedó aprobada a finales de año. Es un texto de tipo jurídico, de naturaleza política y que atiende también a todos los aspectos de la vida de los ciudadanos, es decir tiene directrices para regular losaspectos económico, social y cultural. Es una fuente directa y primaria. Sus autores son los diputados que en su mayoría pertenecían a partidos burgueses de izquierdas o al P.S.O.E, destacando la figura de Jiménez de Asúa, socialista, encargado de redactar el proyecto de constitución. Junto a él cabe destacar Alcalá Zamora, Miguel Maura, Manuel Azaña, Largo Caballero. Todos ellos intelectuales y reputados juristas. 2. Contexto histórico El exilio de Alfonso XIII fue consecuencia inmediata del triunfo de las candidaturasrepublicanas en las elecciones municipales de 12 de abril de 1931. Las causas de esta crisis política trascendental seremontan al desprestigio de la monarquía, creciente desde los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera. En los últimos meses de 1929, y a la vista de la utilización por parte de la dictadura de nuevos procedimientos caciquiles para que el régimen se sostuviera, arreciaron las protestas y se precipitaron todos los acontecimientos. El 30 de enero de 1930, Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera encargando al viejo militar Dámaso Berenguer la formación de un nuevo


papermate-love-pen

 Gobierno. El Pacto de San Sebastián, en agosto de 1930, reunió a tres fuerzas principales para tratar un futuro cambio hacia la república, a las que se añadieron los regionalistas, para aprovechar el progresivo aislamiento tanto social como político del Gobierno y el de la institución monárquica; los constitucionalistas, que reunían a algunos políticos monárquicos reticentes con el monarca y dispuestos a deslizarse hacia el republicanismo; a los republicanos históricos, y al Partido Socialista. Pero es importante indicar que de dicho pacto se derivaron dos complementarias líneas de acción: una revolucionaria, que llevó al fracasado pronunciamiento militar de Jaca de diciembre de 1930, y otra política, que, con una gran campaña de prensa y mítines, lograría arruinar el prestigio de la monarquía. Berenguer fue sustituido por Aznar que convocó elecciones. Las primeras elecciones municipales democráticas se celebraron el 12 de abril de 1931 en un clima de incertidumbre y de limpieza por parte del Gobierno con una excesiva confianza de las facciones monárquicas. Sin embargo, acabaron convirtiéndose en un plebiscito sobre la monarquía. Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, la suerte estaba echada para Alfonso XIII en el momento en que estos triunfaron de modo aplastante en las ciudades, donde se encontraba, lógicamente, la parte de la población española más consciente y dinámica. El día 13, tras conocerse los resultados electorales, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la República. El cambio de régimen se realizó sin derramamiento de sangre el 14 de abril de 1931, tras la proclamación de la República en Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. 2

3. Análisis y Comentario En esta selección encontramos algunos de los artículos más significativos del text constitucional, que recogen principios básicos del nuevo régimen: -Una definición de España radicalmente popular y democrática basada en los principios del trabajo, la libertad y la justicia, que quedó suavizada al introducir el matiz de trabajadores de «toda clase» gracias a la defensa que hizo en este sentido el antiguo líder monárquico, ahora reconvertido en republicano y cacique de Córdoba Alcalá Zamora, así mismo se proclama la auténtica soberanía popular, surgiendo cualquier poder del Estado del Pueblo (art. 1), en este sentido el centro de la vida política se desarrollaría en las Cortes unicamerales, representación del pueblo y se crearía un tribunal de garantías constitucionales que vigilaría cualquier intento de atacar las libertades y derechos constitucionales, también cambia con respecto al periodo monárquico los símbolos, así la bandera nacional pasa a ser tricolor y el himno el del general Riego. En el artículo 3 proclama el laicismo del Estado declarándose, por tanto, libertad religiosa, esta medida supuso la dimisión del presidente del Gobierno Provisional Alcalá Zamora y del ministro Miguel Maura, fervientes católicos, siendo nombrado nuevo jefe de gobierno Manuel Azaña, auténtico protagonista de este periodo. El derecho a la autonomía como forma de descentralización política y administrativa del Estado, pero con primacía del derecho común del Estado sobre el de las regiones autónomas, (art.11), este artículo daba salida a la demandas de catalanes, vascos y en menor medida gallegos, los primeros había logrado cierto grado de unidad regional con la formación de la Mancomunidad catalana, anulada durante la dictadura de Primo de Rivera, lo que supuso la reacción nacionalista radical de la formación del partido de Esquerra Republicana de de Catalunya dirigido por Maciá, vencedor en las elecciones a Cortes, en 1932 se aprobaría el primer estatuto de autonomía para esta región, en el caso vasco tuvo que esperar más tiempo por la división partidista en este territorio, de forma que no accede a su autonomía hasta el estallido de la guerra civil. Uno de los artículos mas polémicos fue el 26, que al ser aceptado en la votación parlamentaria precipito la dimisión de los miembros de Derecha republicana en el Gobierno, como ya hemos comentado, se trataba de suspender las aportaciones presupuestarias estatales a la Iglesia católica, compromiso que se llevó a cabo a raíz del Concordato de 1851 como forma de compensación por las desamortizaciones eclesiásticas, así mismo se intenta poner bajo la autoridad civil al numeroso grupo de personas que componen un clero cada vez más numeroso, en que han crecido el número de órdenes religiosas, y algunas corno los jesuitas con un gran poder económico, social y cultural que no atienden a ninguna otra obediencia que a la del Papa y a la de los jerarcas de su propiaorden, porlo que serán expulsados de España. La igualdad de género en cuanto al derecho de sufragio (art. 36) fue uno de los logros mas importantes de esta constitución


papermate-love-pen

, por fin en España podrían votar las mujeres, posibilidad defendida por la diputada Clara Campoamor y duramente criticada por sus compañeros de partido pertenecientes a la izquierda burguesa e incluso de los socialistas, pues consideraban que por el grado mayor de incultura, analfabetismo, posibilidades de ser manipuladas por los miembros de la Iglesia, etc, cuando la mujer votara ganaría la derecha conservadora, poniendo en riesgo las medidas reformistas de la República, como así ocurrió. Los artículos 67 y 68 nos hablan del Jefe del Estado, de sus funciones y de la manera de elegirlo, se trata del Presidente de la República el máximo representante de la Nación, con facultad para disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones, cuando la crisis política lo requiriera y siempre de forma justificada, de manera que podría ser cesado por las Cortes antes de acabar su mandato de 6 años, como ocurrió con Alcalá Zamora en 1936, sustituido por Azaña, podía elegir candidato a presidente de Gobierno que ratificarían las Cortes, la elección del Jefe de estado se realizaría mediante compromisarios elegidosen su mayoría dentro de los componentes de las Cortes. La nueva constitución republicana fue aprobada, en diciembre de 1931. Su novedad estriba, sobre todo, en la rotunda declaración de la soberanía popular y los derechos democráticos básicos: España se convirtió, pues, en un Estadodemocrático,laico, con cámara única, un Gobierno responsable ante ella y un presidente de la República, que durante su mandato de seis años tenía la facultad de disolverla dos veces las Cortes. La Constitución establecía el sufragio universal, incluidas las mujeres

4. Conclusión. En resumen, la Constitución de 1931 estableció un régimen netamente democrático con el reconocimiento amplio de libertades políticas y derechos sociales y sentó las bases para las grandes reformas que formaban parte del programa republicano: la de la tierra, la educación, la cuestión religiosa y la organización territorial del Estado.Esta dimensión doble, política y social, permite caracterizar a la Constitución de 1931 como un texto que representa claramente las aspiraciones de las clases trabajadoras y de las clases medias radicalizadas. Por ello, no podían reconocerse en ella los sectores más conservadores de la sociedad que habían tenido en el régimen de la Restauración un modelo de organización política más conveniente a sus intereses: la Iglesia, los terratenientes y la alta burguesía, que desde el primer momento manifestaron su hostilidad al nuevo régimen. Se trataría de una constitución deinfluencia social-demócrata inspirada en la alemana y austriaca de la etapa de entreguerras, que conecta con la democrática de 1869, con el proyecto de constitución republicano-federal de 1873 y que puede ser precedente de la constitución de 1978, sobretodo en la organización territorial del estado español con la posibilidad de autonomía para aquellas regiones que lo soliciten, en el caso actual para todas las regiones del Estado español.

papermate-love-pen

Felipe II: las nuevas condicione del reinado: Felipe ii había sido regente de los dominios de su padre fue monarca consorte en Inglaterra soberano de los países bajos. Tras la batalla de san quintin y la paz de cateaucambreis regreso a la península ibérica de donde no se ausento jamas. Sus dominios eran muy amplios, heredo de sus padres dos objetivos políticos fundamentales: la lucha por la hegemonía en europa y la defensa a ultranza de los territorios que formaban su patrimonio. Felipe ii hubo de adaptarse a unas condiciones muy diferentes:- una corte establecida por el rey e un lugar fijo, Felipe ii decidio fijar si residencia en Madrid, a diferencia de otras ciudades castellanas, no contaba con ningún concepto poderoso. Ese fue el motivo por el que rechazo la candidatura de Toledo donde residia el obispo. felipe ii gobernó sus dominios a distancia. – la sustitución de la política universal por la confesión Felipe ii si podía aspirar a ser el líder de los católicos. Felipe ii impulso en España bajo su dirección la contrarreforma.- la reactivación en el interior de la península de las rebeliones , este fenómeno estuvo muy relacionado con el aumento del autoritismo político y religioso de Felipe ii. Supervisaba en persona la actividad administrativa, sin embargo fue muy respetuosos con las instituciones de sus reinos. La sublevaciones en granada y aragon: mas importante a la que tuvo que hacer frente Felipe ii fue la de los moriscos en granada. La presencia de los morisco no solo constituía un problema religioso sino también social. Apenas se integraba en la sociedad cristiana. Además los moriscos podían ocasionar un conflicto político pues eran aliados de los turcos y de los norteafricanos. Orta importante rebelión fue en aragon entre 1590 y 1592, se produjo la huida del aragones Antonio perez que había sido secretario personal de Felipe ii y estaba preso a causa de la confusa muerte de un cargo publico, el rey hubo de recurrir al tribunal de la inquisición. Felipe ii adopto algunas decisiones favorables al poder real pero respeto la esencia de los fueros e instituciones tradicionales de aragon incluso mantuvo el cargo de justicia mayor.Política internacional de Felipe ii: surgió en parte de los objetivos trazados por su padre:- el área de mayor interés se despalzo hacia el sur, al mediterraneo como nuevo foco de atención.- hacia 1578-1580 felipe imprimio un giro total a su política exterior en el atlántico debido a la rebelión en los países bajos contra el.- el interés por el área atlántica se vio reforzada por la unión de Portugal con España: en el océano atlántico otra guerra con Inglaterra.El conflicto en el mediterrraneo: la prioridad de Felipe ii durante los primeros 20 años de su reinado fue la defensa del mediterraneo frente a los turcos y los piratas berberiscos. Felipe ii levo un plan de construcción de barcos en Italia y en Cataluña, busco aliados que les permitiera obtener victorias en el mar. Los turcos conquistaron Chipre esta ayuda y recibió el apoyo de una alianza formada por Felipe ii el papado y la republica de Venecia.La rebelión de los países bajos: el problema que tuvo Felipe ii fue los territorios de los países bajs se prolongo durante ochenta años. Las protestas comenzaron por la feroz politica represiva que se seguía con los calvinistas se alzaron voces descontentas ante le autoritarismo del rey que trataba al país como una provincia de España y no como un estado autónomo. Los dirigentes de la rebelión pertenecían al alta nobleza. Los estados generales se encontraban al margen del el control de todo esto. En el verano de 1566 estallaron una serie de disturbios populares en las ciudades de los países bajos. El duque de alba constituyo el tribunal de los tumultos. Guillermo de orange logro escapar y comenzó la guerra contra Alemania. Felipe ii siguió sin acudir a los países bajos y varias ciudades se negaron a pagar los impuestos, los calvitas controlaban ya las provincias del norte. El duque de alba fue relevado como gobernador en los países bajos. La política de Felipe ii termino con un rotundo fracaso debido a varios factores: la carencia de una flota de guerra, la imposibilidad del bloqueo económico, la derrota en la guerra de la propaganda, las dificultades financieras del rey que retrasaba la llegada de dinero y el pago a las tropas .finalmente Felipe ii cedió la soberanía de los países bajos a su hija Isabel clara Eugenia y a su futuro esposo. La guerra con Inglaterra y la unión con Portugal: al problema de los países bajos se le unio la actitud de la reina Isabel i reina de Inglaterra quien propuso frenar el avance de España en los países bajos, impulsados por motivos religiosos. Fomento el apoyo a la piratería que ejercían los rebeldes de los países bajos contra los españoles. Para combatir a Inglaterra Felipe ii necesitaba una flota poderosa una base adecuada en el canal de la mancha y un puerto atlántico relevante. La unión con Portugal implicaba el control de su gran imperio marítimo y marco el viaje definitivo de la política de Felipe ii hacia el atlántico. Lisboa se convirtió en la nueva base de operaciones atlánticas contra holandeses e ingleses.la pa z con Inglaterra mos e lograría hasta ele siglo xvii

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *