La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo (1936-1939)

Sublevación Militar y Guerra Civil (1936-1939)

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El alzamiento tuvo éxito en la España interior, Galicia y la Andalucía del Guadalquivir, es decir, en las zonas agrarias. El alzamiento fracasó en la España más desarrollada e industrializada del este y del norte. Los sublevados triunfaron en Sevilla y Zaragoza. Madrid y Barcelona permanecieron leales después de una larga lucha.

Los Bandos Enfrentados

El Bando de los Sublevados

  • Militares conservadores.
  • Propietarios agrarios.
  • Partidos de derecha.
  • La Iglesia y grupos católicos.
  • Tradicionalistas.

El general Mola era el «Director», quería establecer una dictadura militar. Los monárquicos y la CEDA querían la vuelta de la monarquía. Los falangistas, un régimen a la italiana. Los carlistas, la instauración de la monarquía tradicional.

Los Leales a la República

  • Clases populares urbanas.
  • Obreros.
  • Empleados urbanos.
  • Campesinos sin tierras.
  • Pequeña burguesía.
  • Afiliados a organizaciones socialistas, comunistas y anarcosindicalistas.
  • Las clases medias vinculadas a los partidos republicanos.

Significación del Conflicto

La opinión internacional entendió la Guerra Civil española como una lucha entre fascismo y democracia. Fue un anticipo y un ensayo de la Segunda Guerra Mundial. Enfrentamiento entre la oligarquía del sistema político de la Restauración y los grupos obreros y burgueses que querían establecer un sistema político realmente democrático. Las reformas republicanas, necesarias para la modernización del país, asustaron a las clases privilegiadas que creyeron que se avecinaba una revolución social.

La Internacionalización de la Guerra Civil

A nivel internacional fue conocida como la «Guerra de España».

A Favor de la República

  • La opinión democrática progresista mundial.
  • Francia.
  • Los partidos obreros de todo el mundo.
  • La U.R.S.S.

A Favor de los Rebeldes

  • Catolicismo tradicional.
  • El Papado.
  • La opinión conservadora de Gran Bretaña.
  • Alemania, Italia y Portugal.

El Comité de No Intervención

Su objetivo era que ninguna potencia interviniese militarmente en España, para que el conflicto no se internacionalizase. El comité de no intervención tenía que vigilar para que los bandos españoles no recibiesen ayuda internacional. No consiguió impedir que los dos bandos recibiesen ayuda exterior. La política de no intervención fue una inmensa injusticia para la República y una de las causas de su derrota al negar a un Estado soberano y legítimo el derecho a adquirir armas para defenderse de una insurrección de su propio ejército.

Las Ayudas Extranjeras

La República compró armas a la Unión Soviética (reservas de oro del Banco de España, el «oro de Moscú»). Consejeros militares soviéticos. Las Brigadas Internacionales. Los sublevados tuvieron más apoyo: ayuda alemana e italiana en armas, la Legión Cóndor y el Corpo di Truppe Volontarie.

Organización Política en las Dos Zonas

La Zona Republicana: La Revolución Contenida

El alzamiento militar se intentó justificar con el argumento de que en la República gobernada por el Frente Popular se estaba preparando una revolución comunista. Pero no había ninguna revolución en marcha, si bien el desorden era grande.

Se Desencadena la Revolución Social

Fue el propio alzamiento nacional el que provocó en la zona fiel a la República que se desencadenara una revolución social de carácter colectivista. El proceso revolucionario era dirigido por el anarcosindicalismo. La revolución social tuvo gran importancia en Cataluña, donde se constituyó el Comité Central de Milicias Antifascistas. Paralelamente se desarrolló también un movimiento anticlerical. El elemento más importante de la revolución social fue el colectivismo. La propiedad industrial y agraria se convirtió en propiedad colectiva.

El Derrumbe del Estado Republicano

Al producirse la sublevación, dimite el gobierno de Santiago Casares Quiroga. Se formó el gobierno de Diego Martínez Barrio. Fue rápidamente sustituido por el gobierno de Giral, que, al carecer de ejército, en el verano de 1936, el poder del Estado sufrió un desplome casi total. Surgió un poder paralelo: Comités, Juntas, Consejos revolucionarios, etc. El gobierno se negó a entregar armas al pueblo y los rebeldes avanzaban militarmente hacia Madrid. El socialista Francisco Largo Caballero fue llamado a formar gobierno.

El Gobierno de Largo Caballero (Septiembre 1936 – Mayo 1937)

Nuevo gobierno el 5 de septiembre de 1936, formado por republicanos, socialistas, comunistas y anarcosindicalistas. Recompuso el poder del Estado, eliminó Juntas y Comités. Creó el ejército popular. Los anarquistas mantenían las colectivizaciones y defendían la tesis de la guerra revolucionaria. El gobierno decía que primero había que ganar la guerra. El conflicto estalló con los sucesos de mayo de 1937 en el edificio de la Telefónica de Barcelona. A la fuerza de la CNT y el POUM se oponían los comunistas y los partidos republicanos. Los enfrentamientos concluyeron con la disolución del POUM y el gobierno de Largo Caballero quedó muy debilitado.

El Gobierno de Negrín (Mayo 1937 – Marzo 1939)

El partido comunista llegó a tener gran peso político debido a la ayuda que la Unión Soviética prestaba a la República. El gobierno Negrín permaneció en el poder hasta el final de la guerra. Su política consistió en potenciar el esfuerzo militar y defender la resistencia: «Resistir es vencer». Su política intentó también buscar un acuerdo con los sublevados, que se concretó en su programa de los Trece Puntos (Comentar el texto). En 1938, se plan quedó reducido a sólo Tres Puntos: salida de las tropas extranjeras, ausencia de represalias y establecimiento de un régimen democrático. Franco sólo aceptaría una rendición sin condiciones. La República tenía los días contados.

La Zona Sublevada: La Creación de un Estado Totalitario

Francisco Franco, Generalísimo. La Junta de Defensa Nacional fue el primer órgano creado para gobernar el territorio sublevado, se instaló en Burgos y la presidía el general Miguel Cabanellas. Sanjurjo, jefe de la sublevación, murió en un accidente de aviación en Lisboa el 20 de julio de 1936. Era necesario elegir a un mando único. Franco fue ganando adeptos y, sobre todo, después de que consiguió liberar el Alcázar. El 1 de octubre de 1936 fue elegido Generalísimo.

La Creación del Partido Único

Los sublevados se inspiraron en el modelo institucional de los Estados fascistas italiano y alemán. En abril de 1937, creó un partido único: FET de las JONS.

El Primer Gobierno de Burgos

Enero de 1938, primer gobierno, Franco pasó a ser llamado Caudillo. Fuero del Trabajo: sindicalismo vertical. Leyes favorables a la Iglesia. La Iglesia apoya a los sublevados. Ley de responsabilidades políticas, febrero de 1939, aplicación de penas a personas vinculadas a partidos de izquierda.

Las Operaciones Militares de la Guerra

1) El Avance Rebelde Hacia Madrid (Julio – Noviembre 1936)

Primera fase de la guerra: guerra de columnas. Las tropas de África cruzan el estrecho y enlazan con la zona del norte. En septiembre se ocupa Toledo y el Alcázar. Finales de octubre, las tropas se hallan a las puertas de Madrid. Heroica resistencia de la ciudad de Madrid: «¡No pasarán!»

2) Las Batallas Alrededor de Madrid (Diciembre 1936 – Marzo 1937)

Creación del Ejército Popular de la República.

Maniobras envolventes para aislar Madrid. Batalla del Jarama, para aislarla de Valencia, febrero 1937. Batalla de Guadalajara, marzo de 1937, derrota de las tropas italianas. Se abandona el ataque a Madrid.

La Ocupación del Norte (Abril – Octubre 1937)

Ocupación del norte: bombardeo de Guernica. Para aliviar la presión militar en el norte, la República desencadena un ataque en Brunete y Belchite. En octubre de 1937, toda la franja norte quedaba en manos de los rebeldes.

3) La Ofensiva Hacia el Mediterráneo (Noviembre 1937 – Junio 1938)

Al frente del ejército republicano, el general Vicente Rojo. La batalla de Teruel, ocupación republicana de la ciudad. Franco desencadena la campaña de Aragón.

El territorio republicano queda dividido en dos zonas, una de las cuales era Cataluña.

4) La Batalla del Ebro y el Fin de la Guerra (Julio 1938 – Abril 1939)

Ofensiva republicana sobre el Ebro. Paralelamente se desarrolla la Conferencia de Múnich (octubre de 1938), la República queda abandonada a su suerte. La batalla del Ebro fue la más dura de toda la guerra, el ejército republicano quedó gravemente debilitado. Franco emprende una ofensiva sobre Cataluña. A principios de febrero de 1939, los rebeldes habían ocupado toda Cataluña, Azaña abandona España. Juan Negrín, presidente del gobierno, quería seguir resistiendo. En marzo de 1939, sublevación del coronel Casado, quería negociar con Franco. Se creó una Junta de Defensa para negociar una paz honrosa. Franco no aceptó ninguna condición para la rendición. El 28 de marzo de 1939, las tropas de Franco ocupan Madrid. El 1 de abril de 1939, Franco firmó en Burgos el último parte de guerra.

La Represión y las Víctimas de la Guerra

La represión de ambos bandos. Los sublevados realizaron una represión de Estado.

En la República hubo una represión descontrolada por parte de las milicias. El número de víctimas producido por los sublevados fue superior. La más famosa, la de Federico García Lorca. También la de Lluís Companys, etc. En el bando republicano, se asesinó a Melquíades Álvarez, Ledesma Ramos, Ruiz de Alda, José Antonio y los presos políticos asesinados en Paracuellos del Jarama. Refugiados y exiliados. 13 000 niños refugiados fueron embarcados con destino a países europeos, americanos o hacia la URSS. En Cataluña, cruzaron la frontera francesa, aproximadamente, medio millón de refugiados españoles. Estuvieron concentrados en las playas de Argelés y St. Cyprien. Un grupo importante de exiliados consiguió embarcar hacia América Latina y la URSS. El propio gobierno de la República se constituiría más tarde en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *