La Dictadura de Primo de Rivera
El 12 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado que contó con la aceptación de Alfonso XIII, y que duraría hasta enero de 1930. Durante este período, la constitución de 1876 quedó derogada y los partidos políticos fueron declarados ilegales. Comenzaba una dictadura de más de seis años.
Contexto Internacional
Desde el punto de vista internacional:
- La no participación en la guerra propició una cierta expansión de la economía española, ya que el conflicto redujo la capacidad productiva de los países beligerantes, y España, por su cercanía geográfica, se convirtió en un importante suministrador de productos industriales y agrarios.
- El triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia. Era la primera vez que un partido obrero conseguía hacerse con el poder. En 1921 se fundó el PCE y, aunque contaba con escasos seguidores en esos momentos, se adscribió a la Internacional comunista.
- La crisis de la democracia y el surgimiento del fascismo italiano, contrarrevolución preventiva surgida en Italia para controlar el peligro que suponía la revolución marxista.
- La crisis económica del capitalismo (crack del 29) que siguió a los felices años veinte.
Contexto Interno
Desde el punto de vista interno tenemos que señalar los siguientes factores:
- El agotamiento del sistema de la Restauración y la crisis de la monarquía parlamentaria, que llevaba a una inoperancia de los partidos políticos.
- El creciente protagonismo del ejército en la vida política, sobre todo a partir de 1917. El desastre de Annual había sido la última humillación militar sufrida por el ejército.
- La grave situación del orden público. Los sindicatos obreros conocieron un fortísimo crecimiento, especialmente la CNT (Confederación Nacional de Trabajadores). En Andalucía, la situación de miseria del campesinado y las aspiraciones de cambio social impulsaron numerosas revueltas protagonizadas por los anarquistas.
- El auge de los nacionalismos periféricos, catalán y vasco, que era visto por algunos sectores como una amenaza a la unidad social.
- El aumento de los precios, que moviliza a las organizaciones sindicales.
- El crecimiento de varios partidos políticos que criticaban la actuación de los distintos gobiernos previos al golpe de Estado:
- Partido Republicano Radical de Lerroux.
- Partido Reformista de Melquíades Álvarez.
- Partido Socialista, que conoció un fuerte incremento de su afiliación y fuerza electoral. Tras la revolución bolchevique rusa un sector de sus afiliados fundó el PCE (Partido Comunista Español).
- El problema de Marruecos. La guerra de Marruecos generó un fuerte movimiento de repulsa. El Desastre de Annual provocó una fuerte desestabilización política. El Expediente Picasso responsabilizaba del desastre a los principales mandos militares e incluso a Alfonso XIII.
Ante esta situación, Primo de Rivera se pronuncia con sus tropas el 12 de septiembre de 1923. El rey manda formar gobierno a Primo de Rivera dos días después, convirtiéndose en corresponsable de la instauración de la dictadura.
Primo de Rivera justificó el golpe de estado aduciendo que el régimen constitucional estaba bloqueado y que existía un gran riesgo de revolución social. Anunció su pretensión de terminar con el caciquismo y la corrupción política, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional.
El primer documento dado a la opinión pública por el dictador es el “Manifiesto del 13 de septiembre”.
El Directorio Militar (1923-1925)
Las primeras medidas del dictador se dirigen a establecer un nuevo sistema de poder que permita la regeneración del país. Con este objetivo crea un directorio militar formado por ocho generales y un contraalmirante.
Las principales medidas adoptadas por este gobierno fueron muy duras:
- Los partidos políticos y los sindicatos fueron prohibidos.
- Se suspendieron las garantías constitucionales.
- Las cámaras legislativas (Congreso y Senado) fueron disueltas.
- Se sustituyeron a los gobernadores civiles por gobernadores militares.
- Se creó el somatén.
- Se limitó la libertad de prensa y se estableció una censura sobre las publicaciones.
- Se prohibieron las actividades relacionadas con el primero de mayo.
En cuanto a su relación con el nacionalismo catalán, en un principio la dictadura cuenta con el apoyo de éste, aunque muy pronto, el centralismo que propone el dictador choca con los intereses nacionalistas.
La guerra de Marruecos es otro de los grandes temas que se abordó en este momento. Se produjo el desembarco de Alhucemas (1925). Las tropas Hispano-francesas vencieron al caudillo marroquí (Abb-el Krim). Con ello finaliza la guerra de Marruecos (1926), y Primo de Rivera consigue uno de sus mayores éxitos políticos.
Por otro lado, se funda la Unión Patriótica, que se convierte en el soporte político del Gobierno.
El Directorio Civil (1925-1930)
Con la intención de institucionalizar el nuevo régimen, se da inicio a una serie de iniciativas económicas y laborales. Entre las medidas que se pusieron en práctica cabe mencionar:
- Se convoca una Asamblea Nacional consultiva con la misión de redactar una nueva constitución. Este proyecto de Constitución es rechazado al no contar con el apoyo de la Corona.
- Intervención del Estado en la economía, favoreciendo la creación de monopolios, el Estado también concede subvenciones a compañías navieras, y emprende la realización de obras públicas.
- Eduardo Aunos, ministro de trabajo, configuró el mundo de la producción y el trabajo según el modelo del Estado corporativo, y a imitación de la Carta de Lavoro de la Italia fascista. A tal efecto se creó el Consejo Nacional del Trabajo.
Oposición y Fin de la Dictadura
Varios hechos contribuyeron a acelerar este proceso:
Pasados los primeros años de dictadura, la oposición se organizó e intensificó su labor de resistencia en torno a los siguientes grupos:
- Los republicanos, que se organizaron en torno a la Alianza Republicana.
- Los anarquistas, integrados en la CNT.
- Los comunistas.
- Algunos sectores del ejército.
- La práctica totalidad de los intelectuales.
- Los socialistas: el PSOE rechazó el régimen en 1929 y se declaró a favor de la República.
- Un movimiento estudiantil universitario en Madrid.
- Crisis de la peseta.
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey encargó la tarea de formar un nuevo gobierno al general Dámaso Berenguer. En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián, acuerdo entre los principales representantes de la oposición republicana para formar una plataforma común de acción contra la monarquía. Tras la firma de este pacto, se produjo un pronunciamiento en Jaca a favor de la República que fracasó.
A este pronunciamiento le siguió otro que se produjo en la base aérea de Cuatro Vientos que también fracasó, pero que sirvió para que se difundiera entre la opinión pública una opción a favor de la causa republicana. En seguida, Ramón Berenguer dimitió y el Rey encargó al almirante Aznar la tarea de formar gobierno. Su error fue convocar unas elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Estas elecciones se celebraron con normalidad, y en ellas se produce un triunfo de las candidaturas republicanas. Al día siguiente, el Rey decide salir de España desde el puerto de Cartagena. El 14 de abril el Gobierno Provisional proclama en Madrid la II República española.