El Fin de la Guerra Fría, Descolonización y el Surgimiento del Tercer Mundo

Fin de la Guerra Fría: La década de los 80 y la política agresiva americana coincidieron con una debilidad soviética, presionada por una fuerte crisis económica derivada de los gastos militares. El punto de inflexión fue la llegada de Gorbachov a la presidencia de la URSS en 1985. Optó por la vía diplomática y de diálogo con EE.UU. con el objetivo de detener la carrera de armamentos, la retirada de Afganistán y de Europa del Este. Añadió una apertura política y económica llamada Perestroika.

En 1989, los países del Este organizaron manifestaciones y sublevaciones que dieron lugar a las denominadas revoluciones democráticas. El resultado fue la caída del Muro de Berlín y la unificación de Alemania. El movimiento democrático se extendió a otros países del bloque comunista; en China hubo un intento de revolución democrática que fue neutralizado por el gobierno en la plaza de Tiananmen.

Tras la caída del Muro de Berlín, el presidente americano George Bush y el soviético Gorbachov se reunieron en Malta y firmaron un protocolo de relaciones diplomáticas. En 1991, la URSS se desintegró en varios estados. En 2002, se firmó el tratado de reducción nuclear entre EE.UU. y Rusia. Sin embargo, la proliferación de armas nucleares sigue siendo un problema, ya que existen otros países con dicho armamento: India, Pakistán, Francia… y otros mantienen programas nucleares en la actualidad: Corea del Norte e Irán.

El fin de la Guerra Fría y la división del mundo en dos bloques no ha significado el fin de los conflictos. En los últimos años han surgido otros problemas como la proliferación de armas de destrucción masiva, conflictos en Irak, Afganistán, la Guerra del Golfo, Siria… en los cuales EE.UU. y Rusia han estado implicados directa e indirectamente.


Etapas del Proceso de Descolonización

La descolonización se inició en la India para luego extenderse al resto de África y Asia. Distinguimos 3 etapas:

  • 1ª etapa (1945-1955): Afectó a los países del continente asiático y Oriente Medio.
  • 2ª etapa (1955-1975): Países de África y los últimos territorios asiáticos.
  • 3ª etapa (a partir de 1970): Supuso la independencia de las últimas colonias africanas y otros territorios como Hong Kong.

En la actualidad existen territorios coloniales (Gibraltar).

Descolonización de Asia

a) Las colonias del Imperio Británico: La independencia de la India constituyó el punto de partida del proceso de descolonización (1947). Se hizo de forma poco conflictiva, negociando entre las colonias y la metrópoli. La India quedó dividida en dos estados: Pakistán (de población musulmana) e India (de población hindú); de este último estado surgirá en 1971 Bangladesh. El enfrentamiento entre Pakistán y la India durará hasta la actualidad; el motivo es la región fronteriza de Cachemira. Birmania y Ceilán (Sri Lanka) se independizaron en 1948. El proceso más complicado se produjo en Malasia, en un territorio muy disperso en el que convivían numerosas razas y religiones.

b) Las colonias de Francia y Holanda:

  • Indochina: Francia no aceptó su proclamación de independencia, lo que provocó una guerra. En 1954 se firmó la paz y se formaron los siguientes estados: Laos, Camboya y Vietnam.
  • Indonesia: Después de una guerra contra Holanda (1949), el nuevo país estableció un gobierno federal liderado por el dictador Sukarno.

Descolonización de Oriente Próximo y Oriente Medio: Oriente Próximo y Oriente Medio se extienden en un territorio muy amplio que abarca desde Irán al este hasta Egipto en el oeste. La conflictividad en estos territorios viene dada por 3 razones:

  1. En ellos se asientan las reservas de petróleo más importantes del planeta.
  2. La desmembración del Imperio Turco tras la 1ª GM dio lugar al reparto de estos territorios: Reino Unido: Irak, Palestina y Arabia; Francia: Siria y Líbano. A largo plazo provocará tensiones fronterizas e inestabilidad interna.
  3. La creación del Estado de Israel en territorios hasta entonces árabes ha originado conflictos hasta hoy.

Descolonización de África

Zona del Magreb: El proceso se inicia en la década de los 50 y culmina en la década de los 70.

  1. Marruecos: Protectorado español y francés que se independizó en 1956. Se estableció una monarquía autoritaria (Mohamed V) hasta la actualidad.
  2. Argelia: Colonia francesa que se independizó en 1967 tras un largo conflicto armado.
  3. Sahara Occidental: Colonia española que se independizó después de una revuelta del frente polisario en 1973. En 1975, Marruecos y Mauritania ocuparon ese territorio; España se retiró.

África Subsahariana: Entre 1955 y 1975 todas las colonias se independizaron:

  • África Negra Británica: Ghana, Sierra Leona, Nigeria, Uganda. Las fronteras artificiales provocaron posteriormente enfrentamientos entre estos territorios.
  • África Negra Francesa: Senegal, Mauritania, Malí, Camerún.
  • África Belga: El Congo Belga.
  • África Portuguesa: Angola, Cabo Verde y Mozambique; se independizaron con el fin de la dictadura portuguesa en 1975.

El Neocolonialismo: Los países del Tercer Mundo se encuentran en una situación de dependencia económica a la que se ha denominado neocolonialismo.

Características del Neocolonialismo

Dependencia financiera: Provoca una fuerte deuda externa con los países prestamistas (Primer Mundo).

Dependencia tecnológica: El atraso tecnológico los obliga a comprar tecnología que necesitan, que se la compran a los países desarrollados.

Dependencia comercial: Déficit comercial crónico, porque venden materias primas a precios muy bajos y compran productos elaborados y tecnología a precios muy altos; por lo tanto, la balanza comercial es siempre negativa.

La herencia colonial: Los nuevos países descolonizados tuvieron que enfrentarse a nuevos y graves problemas económicos y políticos. Algunos de ellos fueron heredados del proceso de descolonización, pero otros derivan de sus dificultades para integrarse en el sistema económico internacional.

Algunos aspectos:
  1. Empobrecimiento económico masivo por: Bajo nivel de renta, predominio del sector primario, dependencia comercial y tecnológica de los países ricos (normalmente sus metrópolis).
  2. Pocas y a veces nulas infraestructuras educativas y sanitarias que impiden el futuro desarrollo.
  3. Inestabilidad política: Los nuevos estados intentaron copiar modelos políticos dominantes en ese momento: democracia liberal o dictadura comunista. Pero la aplicación de estos modelos sobre situaciones sociales y culturales distintas a las occidentales acabó en fracaso. En muchos de estos países se han instaurado dictaduras militares duras o regímenes seudorrevolucionarios.
  4. La forma de estados heterogéneos: Razas, religiones, culturas… llegaron a provocar guerras civiles: Ruanda, Liberia, Sierra Leona, Sri Lanka… Algunos de estos conflictos se intensificaron por la intervención de otros países que luchaban por mantener su influencia en la zona y controlar los recursos naturales.

La Formación del Tercer Mundo

Desde mediados del S.XX se formó un grupo de países que padecían una situación de subdesarrollo y de pobreza. El Tercer Mundo se definía como contraposición del Primer Mundo (países desarrollados y capitalistas); también se hablaba del Segundo Mundo (países socialistas y comunistas).

A partir de los 80 hablamos de 3 conceptos:

  1. Países ricos o desarrollados.
  2. Países pobres o subdesarrollados.
  3. Países emergentes: Son estados cuya economía es fuerte, pero socialmente la riqueza está mal distribuida, es decir, una sociedad muy polarizada: India, China, Indonesia…

Causas del Subdesarrollo Colonial

Hay que buscarlas en el dominio colonial. Durante este período, las economías de las colonias se subordinaron a los intereses y necesidades de las metrópolis; es más, en las colonias no se desarrolló ningún mercado interno ni se promovió la modernidad económica. A esta herencia se suma la situación de inestabilidad política en la que quedaron muchos de estos países después de su descolonización: gobiernos corruptos y multinacionales extranjeras que se apropian de la riqueza de esas colonias en beneficio propio.

Características de los Países Subdesarrollados
  1. La agricultura está orientada a la exportación y no cubre las necesidades alimentarias de su población.
  2. Crecimiento demográfico muy elevado.
  3. Endeudamiento. Necesidad de inversión exterior que muchas veces está malversada por manos privadas: empresas y gobiernos.
  4. Desigualdad económica extrema donde una minoría reducida controla la mayor parte de las riquezas.
  5. Grave déficit educacional que impide que una gran parte de su población acceda a una formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *