Historia Contemporánea de España: Desde la Transición hasta la Actualidad

De la Transición a la Democracia

Debemos remontarnos a los finales de la Transición Política, denominada proceso de desmantelamiento de la dictadura, que culminó con el establecimiento de un régimen democrático. Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I de Borbón se convierte en Rey de España. En los inicios de su reinado, el gobierno será presidido por Carlos Arias Navarro, que, procedente del franquismo, realizará algunas reformas, pero dentro de los cauces del movimiento. En junio de 1976, Navarro se vio obligado a dimitir, forzado por el propio monarca. Fue sustituido por Adolfo Suárez, que inició contactos con la oposición democrática, aprobará la Ley de Reforma Política, convocará elecciones democráticas en 1977 y legalizó a los partidos políticos. Firmó los Pactos de la Moncloa y fue retomado el problema de las autonomías. El acontecimiento más relevante fue la aprobación de la Constitución de 1978, vigente en la actualidad.

El Fin de la UCD y el Golpe de Estado de 1981

Diversos factores condujeron al debilitamiento del gobierno de la UCD, mostrando incapacidad para resolver los problemas de España. En 1981, Suárez presentó su dimisión y fue propuesto como nuevo presidente Leopoldo Calvo Sotelo. El 23 de febrero de 1981, en plena sesión de votación para la investidura de Sotelo en el Parlamento, tuvo lugar un intento de golpe de Estado. La Guardia Civil tomó el Congreso a las órdenes de Antonio Tejero. El Rey intervino y exigió al ejército respeto a la Constitución; el golpe fracasó.

La Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico y la Entrada en la OTAN

Bajo la presidencia de Sotelo, se aprueba en 1982 la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) y también la Ley del Divorcio. En su legislatura, España entra en la OTAN y se adelantan las elecciones para octubre de 1982. La UCD se dividirá en cuatro formaciones diferentes; Suárez la abandona y crea el Centro Democrático Social (CDS).

El Gobierno Socialista de Felipe González (1982-1996)

Las elecciones de 1982 son ganadas por mayoría absoluta por el PSOE, permaneciendo en el poder hasta 1996. El gobierno sería presidido por Felipe González, el cual simboliza a la generación universitaria de «descamisados» que había sabido contagiar de ilusión a toda una sociedad con su filosofía de cambio, honradez y modernidad. En su toma de investidura, hace mención al primer documento, fuente primaria y directa importante para el conocimiento de la situación de España. En su contenido, apreciamos la afirmación rotunda de la vigencia de la Constitución como Ley Suprema. El gobierno no tolerará ninguna actuación al margen de ella, ya provenga de la extrema derecha revolucionaria o del terrorismo. La voluntad de lograr cuanto antes la integración en las Comunidades Europeas y la intención de examinar las relaciones militares con EE. UU. y la situación con respecto a la OTAN, organización en la que España acababa de ingresar por simple mayoría parlamentaria contra la voluntad del PSOE.

Reformas Económicas y Sociales

El gobierno iniciará reformas y afrontaron el primer desafío: iniciar la reconversión industrial. La dura política de ajuste supuso el desmantelamiento de numerosas industrias dedicadas a la siderurgia y la construcción (ENDESA, Altos Hornos de Vizcaya y Astilleros Españoles). Se animaba la inversión privada, se reducía la inflación e intervenían en los mercados financieros. Afectó a las empresas públicas, propiedad del Estado, que tenían pérdidas enormes y no eran competitivas en el mercado internacional.

La segunda medida fue la reforma fiscal. Se trataba de aumentar los impuestos directos, algo habitual en los países desarrollados, y distribuir el peso de la recaudación impositiva. Una parte importante de la recaudación se destinó a los gastos sociales y a la inversión en infraestructuras y promoción de la economía.

Antes de poner en práctica estas reformas, era necesario el saneamiento de sectores productivos enteros. Por ello, el gobierno expropió el gran holding empresarial Rumasa, propiedad de la familia Ruiz Mateos. Se encontraba en quiebra y su hundimiento hubiera provocado una grave crisis social. La expropiación fue avalada por la gran banca y, después de su saneamiento, las empresas fueron nuevamente privatizadas. Los ministros Miguel Boyer y Carlos Solchaga, que dirigían la política económica, decidieron impulsar el saneamiento de diversos bancos en dificultades, como la Banca Catalana.

La política socialdemócrata se reflejó también en la renovación de los sistemas de pensiones para las personas jubiladas y en los subsidios asistenciales y las prestaciones a la población desocupada. Al mismo tiempo, se invirtió mucho dinero en obras públicas (nuevas autopistas, supresión de vías férreas anticuadas, construcción del primer trazado español de Alta Velocidad, AVE Madrid-Sevilla).

Reformas en Educación y la Entrada en la CEE

En educación, se llevan a cabo reformas por José María Maravall. Se introduce la Ley de Reforma Universitaria (LRU) en 1983, que reconocía la autonomía de las universidades, permitiendo las privadas. Surge la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) en 1985. Destacan también la despenalización de ciertos supuestos del aborto y la reforma del ejército.

España es incorporada a la Comunidad Económica Europea (CEE) el 1 de enero de 1986. El comercio se realizaría sin tarifas arancelarias y los ciudadanos circularían libremente en los países miembros. La entrada en la OTAN no tuvo unanimidad, por lo que Felipe González abandonó la neutralidad para convencer al pueblo de las ventajas de la incorporación.

La Huelga General de 1988 y el Tratado de Maastricht

Desde 1986, se vive la aceleración del crecimiento económico y también la reclamación de los trabajadores de una redistribución más igualitaria de los beneficios. Los sindicatos UGT y CC. OO. piden la revisión de la política social. El gobierno se muestra intransigente y la respuesta de los españoles será la huelga general del 14 de diciembre de 1988. En 1989, se celebran nuevas elecciones generales que gana el PSOE, pero con pérdida de votos. La oposición del PP gana votos con José María Aznar como líder.

Se firma en 1992 el Tratado de Maastricht y se establecen los cimientos de la Unión Económica y Monetaria, que conduciría a la creación del euro para todos los países que lleguen a cumplir las condiciones de convergencia. Se consolidan dos grupos de países: los de vía lenta y rápida, la Europa de las dos velocidades.

El Problema de ETA y la Caída del Gobierno Socialista

Un problema que no se pudo resolver en España fue el de ETA. Colaboraron al aislamiento de ETA los pactos entre diversas fuerzas políticas, el más importante de los cuales fue el de Ajuria Enea, que integraba todas las formaciones democráticas vascas contrarias a la violencia.

A partir de 1992, varios factores provocan la caída del gobierno: la política antiterrorista del Ministerio del Interior, que había permitido la actividad de los GAL (pistoleros relacionados con sectores de la policía que habían atentado contra presuntos miembros de ETA), los escándalos de corrupción económica (Juan Guerra, Mariano Rubio o Luis Roldán) y el descenso del crecimiento económico.

El Gobierno del PP con José María Aznar (1996-2004)

En 1996, sube al poder el PP con José María Aznar. Era abogado e inspector de finanzas del Estado. Al no poseer mayoría, tuvo que gobernar con el apoyo de los nacionalistas vascos, catalanes y canarios. Este hecho fue aprovechado por Jordi Pujol y Xabier Arzalluz para conseguir el mayor autogobierno de sus comunidades autónomas.

Política Interior y Economía

En su política interior, firma un acuerdo con los sindicatos por el que quedaba garantizado hasta el 2000 el poder adquisitivo de las pensiones. El 26 de junio es aprobada la Ley de Pensiones, y en educación destacan la LOU y la Ley de Calidad de la Educación, que no llegó a aplicarse.

España conocía una nueva etapa de dinamismo y prosperidad. En el auge económico, influyen los ensayos de liberalización del ministro de Economía, Rodrigo Rato. En 2002, España entraba por la puerta grande en la nueva moneda europea, empezando así la cuenta atrás para la peseta.

ETA y el Asesinato de Miguel Ángel Blanco

Con respecto a ETA, seguirá con su escalada de violencia, secuestrando al funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara y asesinando a 18 personas. En julio de 1997, la organización terrorista secuestra al concejal del PP Miguel Ángel Blanco y, en 48 horas, lo asesinan. La emoción y la rabia se apoderan del país; los ciudadanos salen a la calle.

La España Actual

En la actualidad, España es un país moderno y democrático, unido a la realidad de la Unión Europea. Está dominada por las clases medias urbanas, con niveles altos de bienestar. Ha dejado de ser el país de las tristezas, donde la libertad se veía continuamente humillada. El gobierno en la actualidad es el PSOE, con la figura de José Luis Rodríguez Zapatero. Esa libertad y prosperidad solo es empañada por la violencia de la célula islámica, que asesinaron a cientos de personas en Madrid el 11-M de 2004. En la actualidad, España vive inmersa en una crisis económica que ha provocado un retroceso en el crecimiento económico y millones de parados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *