Actividad Huelguística y Negociación Colectiva en España
Huelgas, participantes y jornadas perdidas:
- 1976-79 → Inestabilidad política (fin del Régimen y transición a la Democracia) y económica (inflación).
- 1980-86 → Período de prácticas corporativistas.
- 1987-94 → Período de fuerte motivación política.
- 1995-2008 → Huelga del sector agrícola en Andalucía. Duración de 3 meses y 100.000 participantes = elevadísima pérdida de jornadas.
- 2009-13 → Crisis, pero menos participantes. Muchas huelgas con poca participación.
¿Qué explica el declive y la variación nacional en la actividad huelguística?
- La mejora en las relaciones entre capital y trabajo:
- ▲ la confianza y/o la mejora en el flujo de información.
- Mejora en la valoración de los costes-beneficios.
- Adaptación de la población trabajadora a los cambios productivos.
- Institucionalización del conflicto:
- Canalización del conflicto gracias a la consolidación de la Negociación Colectiva (NC) y otras instituciones.
- Desplazamiento de la lucha distributiva hacia la esfera política.
- Actitudes y estrategias sindicales:
- Moderación de los dirigentes sindicales.
- Burocratización de los sindicatos.
- Razones ideológico-culturales y/o identitarias:
- ▲ del individualismo y el postmaterialismo con ▼solidaridad.
- Debilitamiento de la consciencia colectiva.
- Singularidad y cambios en la configuración institucional:
- Estructura de la NC: centralización-descentralización.
- Fortaleza sindical → influencia ambivalente.
- Diferencias en la forma de regulación del derecho de huelga.
- Otros factores macro-sociales:
- Coyunturales: cambios en el ciclo económico y político.
- Estructurales: segmentación y cambios en la organización y la estructura productiva.
En algunos años, no es en el sector servicios donde hay más huelgas, es decir, poca actividad huelguística. El sector primario tiene muy poca actividad huelguística excepto un año, 2004. La industria tiene mucha historia huelguística. La construcción es variable en cuanto a la actividad huelguística debido a la coyuntura económica. La minería es donde hay más actividad huelguística.
Tercialización del conflicto
Altera la: intensidad, naturaleza, forma, frecuencia y funciones:
- Tener en cuenta el carácter público del servicio.
- En la condición que se da el servicio y el sindicalismo oficio. EJ: Metro, bus, tranvía (monopolio). Sindicatos de bus, Renfe, etc. Como el sindicato va por oficios les da más fuerza.
- Da mucho poder y poder de presión gracias al sindicalismo.
Son conflictos en los que es evidente la naturaleza política.
HUELGA
Medida de presión que adoptan los trabajadores que buscan como resultado algún tipo de cesión (mejor calidad del trabajo, horario, salario, tiempo para comer, etc). Las huelgas se politizan. Trabajadores presionan a la gerencia, pero causan malestar a los usuarios, que éstos a la vez, se quejarán al poder político. Éste último, en época de elecciones acceden a regular la actividad laboral de los trabajadores presionando a la gerencia de las empresas con los trabajadores en huelga. Regulación específica: fijar “servicios mínimos” → cuántos son necesarios y quién los debe fijar.
GERENCIA ↔ PODER POLÍTICO ↔ TRABAJADORES ↔ USUARIOS (CIUDADANÍA)
4. Negociación colectiva: análisis de su estructura y su evolución reciente
Puede ser:
- Negociación bipartita:
- Trabajadores/sindicatos y empresa/patronales.
- Es la NC más tradicional.
- Negociación tripartita:
- Patronal, sindicatos y Administración.
- Es la NC con más carácter político.
Nuestra legislación prevé 4 formas, pero la más usada es la 3) Convenio colectivo estatutario (CC): bipartito. La negociación de un CC estatutario es la más relevante. Las caídas del gráfico se deben a crisis, es decir, las crisis económicas comportan una disminución negociaciones. En la recuperación el salto es muy grande debido a las negociaciones que se deben por la crisis. 2012 → se cargaron prácticamente la NC (PP).
Tasa de cobertura de la NC
Es el porcentaje de la población asalariada de un país que dispone de un convenio colectivo. La NC tiene 3 dimensiones fundamentales:
- La cobertura: tasa cobertura → porcentaje de la población asalariada cubierta o amparada por un convenio colectivo específico de sector o inferior según rama de actividad.
- Nivel de centralización: Depende de la interrelación entre:
- Ámbito territorial: local, provincial.
- Ámbito funcional: taller, empresa, sector.
Niveles:
- Descentralizado: empresa o local.
- Mixto (entre 1 y 3).
- Intermedio: sectorial y/o supralocal.
- Mixto (entre 3 y 5).
- Centralizado: normas/techos obligados.
CRÍTICA: – Cuanto más centralización menos desigualdad, evolucionando los salarios de forma más similar. – España tiene problemas para estabilizar el empleo, no para crearlo. – Holanda → Nivel intermedio, paro reducido. – Hay que tener en cuenta las diferencias de estructura empresarial. España, Portugal en pymes comporta gastos muy elevados → muchas horas perdidas por negociar – Falta de experiencia y preparación para negociar. En España coexisten ambas estructuras (sindical y unitaria): sistema dual. En EEUU hay que afiliarse en el sindicato de la empresa para ser contratado. En Alemania, llevar la negociación hacia la empresa es más fácil ya que en su estructura empresarial predominan las grandes empresas.
- Nivel de coordinación:
- Idiosincráticos: la “ofensiva anual de primavera” en Japón. Consiste en una reunión de todos los sindicatos de empresa del país, en sectores y todos, para hablar de negociaciones homogéneas → Consiguen ser homogéneos. Los sindicatos son solo de empresa → Allí la desarticulación es muy alta. Consiguen más coordinación que España gracias a la “ofensiva anual primavera”. China → el sindicato chino es controlado por el régimen dictatorial. Se negocia a nivel de empresa, pero el sindicato chino de la dictadura China decide. No es un régimen democrático de RRLL. Portugal, Francia → coordinación bajo, centralización alto. 5 sindicatos diferentes.
- Autoridad intra-organizativa: “acuerdos marco” centralizados. España, Italia → aunque existan diferentes sindicatos, los más grandes son CCOO y UGT actuando mutuamente en muchos pactos macroeconómicos. Estos dos sindicatos tienen mucha autoridad y poder e influyen sobre la resta de sindicatos.
- Jerarquía normativa descendente entre convenios.
En 2012, España, “jerarquía normativa ascendente entre convenio” → más interés a negociar a nivel de empresa para los empresarios en las pymes. (ofrecer menos salario, ya que el empresario tiene más fuerza en una pequeña empresa).
Empresa multiservicios: Son empresas que pueden subcontratar otra empresa para realizar los servicios. Pueden ofrecer trabajadores para la misma tarea a un menor coste porque pueden jugar con los CC.
La NC en las empresas: las estructuras facilitadoras
Representación del personal en el centro de trabajo:
- Representación sindical: Órgano unipersonal o colegiado que sólo representa y defiende al personal afiliado a un sindicato. ESPAÑA
- Representación unitaria: Órgano unipersonal o colegiado que representa y defiende a todo el personal. (Comité de empresa, grandes o delegado de personal, pequeñas)
SINDICALISMO
Sindicatos: representar los intereses de los trabajadores. También, se trata de una estructura de intercambios con su base social, y por otro lado, con la empresa y Estado. Este recoge de los trabajadores de las bases sociales una demandadas que traslada, debidamente preparadas, hacía el otro componente, el empleador o Estado. Los sindicatos necesitan apoyo económico y participación en actos y representación de los afiliados. Los sindicatos, 3 niveles:
- NC a nivel macro → centralizada e intercambio político.
- NC a nivel sectorial.
- NC a nivel micro → descentralizada, congestión y consulta.
El sindicalismo es reflejo de la evolución del movimiento obrero:
- Creación de partidos políticos de clase.
- Creación de sociedades de trabajadores que con el tiempo se darán sindicatos.
El período y el reconocimiento de los sindicatos ha sido muy diferente entre países. Aun hoy, encontramos países donde el sindicalismo esta prohibido.