Capitalismo, Patrón Oro e Imperialismo: Evolución Económica Siglos XIX-XX

Capitalismo: Orígenes y Evolución

El capitalismo, como sistema económico, surge en el siglo XVII en Gran Bretaña y se expande progresivamente en términos de mercado.

El Patrón Oro: Sistema Monetario Internacional

Un sistema monetario internacional es un conjunto de reglas o normas que rigen las relaciones financieras y monetarias internacionales, siendo esencial para el funcionamiento de la economía internacional.

Clasificación de los Sistemas Monetarios Internacionales

Se clasifican según dos características:

  1. Los tipos de cambio: Pueden ser fijos o variables (fluctúan libremente).
  2. La naturaleza de los activos de reserva:
    • Activos de reserva en especie.
    • Billetes de banco o moneda fiduciaria.

Definición del Patrón Oro

El Patrón Oro se define como un sistema monetario internacional con tipos de cambio fijos y activos de reserva puro en especies. Gran Bretaña fue el primer país en adoptarlo en 1816, aunque los ajustes a su funcionamiento no se dieron hasta 1844 con la aprobación de la regla de cobertura integral de los billetes emitidos. Esta regla establece que los billetes emitidos por el banco central deben ser convertibles en oro, por lo que el banco central debe controlar estrictamente la emisión de billetes, no pudiendo haber más dinero fiduciario que reservas de oro. Esta regla, apoyada por los economistas clásicos, otorgó gran confianza a la libra esterlina.

Es importante distinguir entre el Patrón Oro a nivel interno y como sistema monetario internacional. A nivel interno, tiene dos características:

  • La moneda nacional se define por su peso en oro.
  • Convertibilidad del billete de banco.

Para que el Patrón Oro se convierta en un sistema monetario internacional, todos los países deben adoptarlo primero a nivel interno a través de estas dos características.

Ventajas Teóricas del Patrón Oro

Según sus defensores, el Patrón Oro favorecía el crecimiento económico y presentaba tres grandes ventajas teóricas:

  1. Impedía los procesos inflacionistas al limitar la cantidad de moneda y billetes emitidos.
  2. Favorecía la estabilidad de los tipos de cambio al ser fijos.
  3. Equilibraba por sí solo los desajustes exteriores, como las variaciones en la balanza de pagos.

La Balanza de Pagos

La balanza de pagos se divide en diversas balanzas:

  • Balanza comercial: Recoge ingresos y gastos por exportaciones e importaciones.
  • Balanza de servicios.
  • Balanza de capitales: Inversiones directas, préstamos y movimientos de oro para saldar cuentas.
  • Balanza de transferencias: Remesas de emigrantes y donaciones.

El saldo contable puede ser un superávit (más ingresos que gastos, aumento de divisas) o un déficit (más gastos que ingresos, descenso de divisas).

Un superávit en la balanza comercial y de capital genera un superávit en la balanza de pagos, iniciando un proceso que eventualmente lleva a un déficit en la balanza de pagos (situación inicial).

Funcionamiento Real del Patrón Oro

El sistema no se implantó a escala internacional, ya que no todos los países se sometieron a él. Gran Bretaña fue el primero en adoptarlo, seguido por Portugal, pero otros países lo hicieron de forma tardía y escalonada. El sistema estuvo limitado temporal (1870-1914) y geográficamente. En la práctica, fue un sistema de cambios oro y no un sistema puro en especie, con la libra esterlina como divisa internacional.

Esto se debió a dos razones:

  1. Londres centralizaba la actividad financiera internacional, convirtiendo a Inglaterra en el banquero mundial.
  2. Inglaterra era el país más poderoso del mundo, con una estructura financiera única.

Hasta 1914, Inglaterra no se preocupó por las relaciones entre su moneda y el resto, ya que siempre pagaba con libras esterlinas, el mejor medio para disponer de liquidez internacional. Aunque Gran Bretaña tenía un déficit en la balanza comercial, este se compensaba con la balanza de servicios debido a su papel como centro financiero y comercial mundial.

Imperialismo: Expansión y Dominio Económico

El imperialismo consiste en la expansión territorial mediante el uso de la fuerza, convirtiendo el territorio ocupado en una colonia. Aunque es territorial, el imperialismo siempre es económico, buscando intereses económicos. Las exportaciones de capital también se consideran imperialismo, ya que se invierte en una colonia con condiciones favorables.

Características del Capitalismo en el Imperialismo

Antes de 1870, el capitalismo se identificaba con la revolución industrial y el librecambio (economía de mercado). A partir de esa fecha, se relaciona con la concentración empresarial, especialmente en EE. UU. y Alemania, tendiendo al monopolio.

Teorías para Explicar el Imperialismo

  1. Neoclásica: No considera al imperialismo como parte del capitalismo. Para Schumpeter, el imperialismo es un residuo del sistema anterior, no inherente al capitalismo.
  2. Keynesiana: Keynes se centró en solucionar la crisis de 1929, introduciendo la variable del Estado para cambiar el ciclo económico a través del control del desempleo. Aunque Keynes no estudió el imperialismo, otros autores como Knapp y Gunder-Frank sí lo hicieron siguiendo sus teorías.
  3. Marxista: Lenin estudió el funcionamiento del capitalismo en su época, caracterizado por la concentración industrial y financiera. Creía que el imperialismo era la etapa final del capitalismo y que este estaba a punto de desaparecer, siendo sustituido por el comunismo.

La Crisis de 1929: Causas y Consecuencias

La crisis de 1929 se inicia con el hundimiento de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929, provocando una paralización económica sin precedentes. Todos los países, excepto la URSS, experimentaron descensos del PNB y del comercio mundial. En EE. UU. y Alemania, la renta nacional se redujo casi a la mitad, y el paro alcanzó niveles desconocidos.

Interpretación de la Crisis de 1929

La crisis fue el resultado de tensiones y desequilibrios entre Europa y EE. UU., y entre países industrializados y subdesarrollados. Estos problemas, junto con los de la economía norteamericana, favorecieron la crisis, rompiendo el equilibrio económico internacional y desintegrando el sistema monetario internacional.

Gestación de la Crisis en EE. UU.

En la década de 1920, la economía norteamericana creció junto con la japonesa, con una tasa de crecimiento del PIB en torno al 5% anual. La crisis se debió a tres factores:

  1. Cambio en las tendencias demográficas.
  2. Exceso de oferta.
  3. Negativa evolución en la distribución de la renta.

El consumo dependía excesivamente de la financiación, llevando a una política monetaria expansiva. En el verano de 1929, la Reserva Federal aumentó los tipos de interés, provocando restricciones crediticias que aumentaron los tipos de interés de las compras aplazadas de acciones y restringieron la inversión en bolsa. Esto causó un descenso generalizado de las cotizaciones bursátiles en septiembre de 1929 por falta de confianza en el sistema, y una retirada masiva de depósitos bancarios.

EE. UU. y el New Deal: Intervención Estatal para la Recuperación Económica

Cuando Roosevelt llegó al poder, se encontró con un país hundido económicamente y con una profunda desconfianza en el sistema. Aunque no era economista, se rodeó de asesores económicos, incluyendo keynesianos. Su llegada supuso un cambio radical en la concepción del Estado, con una política reformista del partido demócrata.

Principales Puntos de la Política de Roosevelt

  1. Sistema Financiero: Estableció un control rígido sobre las reservas monetarias para impedir la salida de capital, inyectando liquidez y ofreciendo préstamos baratos. Además, devaluó el dólar para relanzar la economía.
  2. Intervención en Sectores:
    1. Agricultura: Subvencionó a los productores agrícolas para compensar el descenso de precios.
    2. Sector Industrial: Creó la N.I.R.A. para relanzar los precios mediante la promoción de cárteles, prohibiendo descuentos para disminuir existencias y respaldando el poder negociador de los sindicatos con la ley Wagner.

Ley Wagner

La ley Wagner buscaba:

  1. Favorecer los convenios colectivos.
  2. Fijar normas contra las empresas que actuasen de forma antisindical.
  3. Penalizar a las empresas antisindicales.

Un aumento de los salarios incrementaría los costes, obligando a los empresarios a innovar. La ley Wagner implicaba un aumento salarial, necesario para el relanzamiento económico, y la presión sindical contribuiría al descenso del paro.

La Recuperación y Reconstrucción de la Economía Europea

La reconstrucción se refiere al periodo desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la normalización de los niveles de actividad prebélicos. Algunos sostienen que terminó en 1954-1955 con el Plan Marshall, mientras que otros consideran que no se recuperó hasta la aplicación de políticas keynesianas. A diferencia de la primera, la segunda reconstrucción dio paso a tasas de crecimiento excepcionales en las décadas de 1950 y 1960, con cierta nivelación en los años 60, exceptuando la economía británica.

Razones del Éxito de la Segunda Reconstrucción

  1. Pérdidas Humanas: La Segunda Guerra Mundial causó casi cuatro veces más muertes que la primera.
  2. Pérdidas Materiales: Afectaron principalmente al sistema de transporte y edificios, pero las fábricas sufrieron daños menores y se reorientaron rápidamente a la economía de paz.
  3. Experiencia de la Primera Guerra Mundial: Sirvió para que los vencedores después de 1945 actuaran de manera diferente.
  4. Influencia de la Guerra Fría:
    • El miedo a la expansión del comunismo favoreció reformas económicas y políticas en Occidente.
    • El enfrentamiento este-oeste llevó a EE. UU. a ayudar a los países occidentales para evitar la expansión del comunismo (Plan Marshall).
  5. Generalización de Políticas Keynesianas: Se adoptó una economía mixta con intervención estatal, con el objetivo de crecimiento y desarrollo.

El Plan Marshall: Ayuda Estadounidense para la Reconstrucción Europea

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la economía europea estaba semiparalizada y en una situación financiera difícil, con aumento del déficit presupuestario y tensiones inflacionistas. EE. UU. implementó el Plan Marshall por dos motivos:

  1. Económico: EE. UU. necesitaba que la economía europea funcionase para el sistema internacional.
  2. Socio-Político: Evitar la expansión del comunismo.

En junio de 1947, el secretario de Estado norteamericano Marshall propuso un programa de ayuda a Europa, incluyendo teóricamente a la URSS, aunque finalmente solo entraron los países capitalistas europeos (España no entró). Se crearon la ECA (estadounidense) y la OECE (europea). En abril de 1948, se aprobó el plan, que duró poco más de tres años. Europa recibió transferencias por valor de unos 13.000 millones de dólares, más del 90% de forma gratuita. Los países beneficiarios debían depositar el equivalente en sus monedas nacionales en una cuenta especial (fondos de contravalor), que no podían gastar sin autorización de EE. UU.

Utilización de la Ayuda del Plan Marshall

Los dólares se usaron para comprar todo tipo de artículos, destacando las importaciones de alimentos durante el primer año. El plan se convirtió en un mecanismo eficaz para dar salida a los excedentes de la reconversión civil de la capacidad productiva norteamericana. En las décadas de 1950 y 1960, las tasas de crecimiento de estos países fueron muy altas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *