Evolución Política de España: De la Segunda República al Franquismo y la Transición Democrática

La Segunda República Española (1931-1936)

Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclamó la Segunda República en 1931. Se diferencian tres períodos:

  • El Bienio Reformista (abril 1931 – noviembre 1933)

    El gobierno estaba formado por republicanos de izquierda y socialistas. Manuel Azaña fue el jefe de gobierno. Se impulsaron numerosas reformas que querían modernizar el Estado, cambiar las relaciones con la Iglesia y mejorar el nivel de vida y la cultura. Las más importantes fueron:

    • Constitución de 1931

      Estableció la soberanía popular, la autonomía de los municipios y regiones, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de expresión, de culto y de asociación, el sufragio femenino, el divorcio y el matrimonio civil.

    • Secularismo y limitación del poder de la Iglesia

      Se prohibió a la Iglesia ejercer la enseñanza y llevar a cabo actividades económicas. Se expulsó a los jesuitas.

    • Reforma del Ejército

      Se exigió lealtad a la República y se redujo el número excesivo de oficiales.

    • Reforma Agraria

      Se expropiaron tierras a los grandes propietarios para entregarlas a los campesinos que las trabajaban o cederlas a jornaleros si los propietarios no las trabajaban.

    • Reforma Educativa

      Se construyeron numerosas escuelas y se implantó la enseñanza primaria obligatoria, laica y gratuita.

    • Aprobación de la autonomía catalana

      Permitió la creación de la Generalitat de Cataluña en 1932.

  • El Bienio Conservador (noviembre 1933 – febrero 1936)

    Materializó el giro a la derecha en la política española.

  • El Frente Popular (febrero 1936 – julio 1936)

    Formó un gobierno de izquierda. En julio de 1936, un sector del ejército se sublevó contra la República, dando comienzo a la Guerra Civil, que finalizó en 1939 con la instauración de la dictadura franquista.

Características del Régimen Franquista (1939-1975)

La dictadura de Franco fue un régimen conservador y católico que coincidía en algunos aspectos con el fascismo italiano. Las bases jurídicas y políticas se reunieron en siete Leyes Fundamentales. Las características de este sistema fueron:

  • Concentración de todo el poder del Estado en el dictador, con el apoyo del ejército y de gran parte de la población.
  • Un reino sin monarquía, determinando Franco a su sucesor en 1969: Juan Carlos de Borbón.
  • Unidad de la patria y centralismo: España era considerada una nación indivisible, y las unidades administrativas estaban sujetas al gobierno central.
  • Nacionalcatolicismo: el catolicismo era la religión oficial del Estado, y toda la legislación y la educación estaban sujetas a las directrices de la Iglesia.
  • Unidad de las fuerzas políticas en el Movimiento Nacional, siendo la Falange su base ideológica.
  • Imposición vertical de la afiliación sindical, obligatoria para trabajadores y empleadores de las mismas actividades. Los sindicatos de clase estaban prohibidos.
  • Democracia orgánica: la representación de la sociedad se realizaba a través de la familia, el sindicato y las instituciones.
  • Limitación de los derechos individuales y subordinación de la mujer al hombre. Se consideraba a la familia tradicional como el fundamento de la sociedad. Se creó la Sección Femenina y el Servicio Social obligatorio para mujeres y jóvenes.
  • El único idioma permitido era el español.

Organización de los Poderes del Estado en la Democracia

  • La Corona

    Representada por el Rey, que es el Jefe del Estado y Jefe del Ejército. Su poder es muy limitado; en realidad, el Rey reina, pero no gobierna.

  • Las Cortes Generales

    Representan al pueblo a través del Congreso de los Diputados y el Senado. Los ciudadanos eligen a sus representantes por provincias por un período de cuatro años.

  • El Gobierno

    Ejerce el poder ejecutivo y hace cumplir las leyes elaboradas por las Cortes. Está formado por el Presidente y los ministros.

  • El Poder Judicial

    Integrado por jueces y magistrados a cargo de la justicia. El Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo son sus máximos representantes.

Las Instituciones Autonómicas

Todas las comunidades autónomas tienen sus propios órganos de gobierno. El poder legislativo se ejerce a través de los Estatutos de Autonomía, que deben ser aprobados por las Cortes españolas. Catalanes y vascos fueron los primeros en tener sus propias instituciones autonómicas. A partir de 1981, se aprobaron los Estatutos de Autonomía de todas las comunidades. Todas las instituciones autonómicas participan en tres competencias básicas:

  • El cuerpo legislativo.
  • El gobierno ejecutivo, presidido por el Presidente de la Comunidad.
  • El Tribunal Superior de Justicia, máximo órgano judicial de la comunidad.

Existe un delegado del gobierno central en cada comunidad autónoma que lo representa.

Los Gobiernos de la Democracia

Tras la Constitución, se sucedieron diferentes gobiernos:

  • Gobierno de UCD (1977-1982)

    Con Adolfo Suárez como presidente. Entre 1981 y 1982, le sucedió Calvo Sotelo, también de UCD.

  • Gobierno Socialista de Felipe González (1982-1996)

  • Gobierno Conservador de José María Aznar (1996-2004)

  • Gobierno Socialista de José Luis Rodríguez Zapatero (desde 2004)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *