Teorías sobre el Imperialismo
El imperialismo, fenómeno crucial del siglo XIX, ha sido objeto de diversas interpretaciones. A continuación, se presentan las principales teorías:
- El interés nacional de los Estados: Las colonias eran consideradas importantes desde un punto de vista militar, estratégico y económico. Se consideraban necesarias para el desarrollo de la nación. Esta postura fue defendida por figuras como Disraeli y Ferry.
- La misión civilizadora del hombre blanco: Se argumentaba que el hombre blanco tenía la responsabilidad de ofrecer las ventajas de la civilización occidental a pueblos considerados atrasados. Además, se buscaba convertirlos a la religión cristiana, bajo la creencia de la superioridad de la raza blanca. Esta teoría fue defendida por religiosos, científicos y la opinión pública.
- El beneficio particular: Se sostenía que el imperialismo era un instrumento de las oligarquías y que las colonias no eran necesarias para el desarrollo de los países. Esta postura fue defendida por liberales, demócratas y socialdemócratas.
- Las necesidades del capitalismo financiero: El imperialismo era considerado una etapa indispensable en la evolución del capitalismo. Las colonias eran necesarias para el desarrollo capitalista. Esta teoría fue defendida por la izquierda socialista.
Causas del Imperialismo
Diversos factores impulsaron el auge del imperialismo en el siglo XIX:
- La expansión económica europea: Permitió la exportación de capital, el comercio en ultramar y la emigración.
- La iniciativa personal o de grupo: Las expediciones coloniales fueron llevadas a cabo por aventureros, exploradores o misioneros. Los intereses que impulsaron estas iniciativas eran de tipo científico, económico, religioso y periodístico.
- La superioridad tecnológica y militar, y los avances científicos: El ejército terrestre y naval permitieron llevar a cabo la colonización. Además, se emplearon medicinas como la quinina.
- La rivalidad entre las potencias y la hostilidad de la población nativa: Muchos territorios sin interés aparente fueron ocupados para defender otras colonias de una potencia hostil o de los nativos, con el respaldo de la opinión pública.
El Reparto de África Subsahariana
- Golfo de Guinea: Los franceses se establecieron en torno al río Senegal, mientras que los británicos se asentaron en la Costa de Oro, en la desembocadura del Níger.
- África del Sur: Los portugueses controlaban las costas atlánticas (Angola) e índicas (Mozambique), mientras que los británicos controlaban Ciudad del Cabo y el Cabo de Buena Esperanza.
- En El Cabo existía una numerosa población blanca de origen holandés que emigró hacia el norte. El descubrimiento de diamantes y oro provocó la expansión de la colonización inglesa.
- El rey de Bélgica, Leopoldo II, se aseguró el dominio de la zona situada al sur del río Congo para explotar las riquezas y monopolizar el comercio.
- La polémica sobre el Congo obligó a las potencias a reunirse en la Conferencia de Berlín (1884-1885), que fue el punto de partida de la carrera colonial y del reparto del continente africano.
- África Occidental: Francia fue la principal beneficiaria, logrando dominar un extenso territorio.
- África Oriental: Gran Bretaña controló el Nilo, Egipto y el Canal de Suez. Italia fracasó en su intento de invadir Abisinia.
- Solo Liberia y Abisinia permanecieron independientes.
- África del Sur: Los británicos se expandieron hacia el norte, donde crearon Zambia y Zimbabue.
- Los estados bóers tuvieron una guerra contra los ingleses y se quedaron con África.
Áreas de Expansión
Las principales áreas de expansión colonial fueron:
- La India, a través de la cual se creó el Imperio Británico.
- El Mediterráneo no europeo, dominado por estados árabes independientes y por el Imperio Turco.
- África subsahariana.
- China y el área del Pacífico.
- Norteamérica, donde se dio la expansión de Estados Unidos.
El Mediterráneo no Europeo
En las riberas oriental y meridional del Mediterráneo existían estados islámicos bajo la soberanía o influencia del Imperio Turco. Gran Bretaña era partidaria de mantener el Imperio Turco para frenar el expansionismo ruso. El norte de África era una zona propicia para la colonización. Los británicos controlaban parte del Mediterráneo (Gibraltar, Malta y Chipre). En 1830, Francia inició la ocupación de Argelia, colonizada gracias a la emigración de franceses. Túnez fue colonizado por los franceses y Egipto por Gran Bretaña. Marruecos resolvió sus problemas a través de la Conferencia Internacional de Algeciras. Los italianos se apoderaron de Libia. Los españoles se quedaron con el norte de Marruecos y los franceses con el resto.
La Expansión de Estados Unidos
Durante todo el siglo XIX, la colonización estadounidense consistió en el desplazamiento de población hacia el oeste. Para ello, se exterminó a gran parte de los nativos y se arrebataron a México sus territorios al norte del Río Grande. A continuación, la expansión se orientó hacia ultramar. Estados Unidos terminó con las colonias del Imperio Español en 1898 al apoderarse de Filipinas, Cuba y Puerto Rico. Además, realizó otras intervenciones en América del Sur y Central, con el objetivo de promover la independencia de Panamá, que se separó de Colombia, obteniendo la concesión del Canal de Panamá en 1914.
China y el Pacífico
En el siglo XIX, el dominio europeo en esta región se limitaba al control de bases navales y de algunos puertos. Solo España contaba con una auténtica colonia: Filipinas. Los europeos adquirían en el Pacífico té, caucho, seda y porcelana. Japón se mantuvo aislado. Los británicos, para compensar su comercio con China, introdujeron el opio. Aprovecharon este conflicto y sometieron a los chinos en la llamada Primera Guerra del Opio. Como consecuencia, China cedió Hong Kong a Gran Bretaña.
En la Segunda Guerra del Opio, Gran Bretaña, con el apoyo de Francia, y a partir de 1895, Japón se sumó al reparto de China y recibieron bases comerciales. Corea fue repartida entre Rusia y Japón.
- El Imperio Ruso se extendió hacia el este, sometió a la población de Asia Central y colonizó Siberia hasta el Pacífico.
- Gran Bretaña ocupó el extremo oriental de la península de Malaca y dominó el paso que comunicaba los océanos Índico y Pacífico.
- Los Países Bajos ocuparon la actual Indonesia.
- Francia ocupó Indochina.
- Permanecía independiente el reino de Siam, gracias a que separaba las posesiones británicas y francesas.
Colonización del Pacífico
- Los archipiélagos de las Carolinas y las Marianas pasaron a Alemania.
- Las islas de Samoa fueron repartidas entre Alemania y Estados Unidos.
- La isla de Nueva Guinea fue dividida en tres áreas: holandesa, británica y alemana.
- En 1898, Filipinas y Hawái pasaron a manos estadounidenses.
- Australia y Nueva Zelanda fueron colonias británicas. La población nativa fue aniquilada. Estas islas recibieron inmigrantes y se convirtieron en estados autónomos dentro del Imperio Británico.
Los Grandes Imperios Coloniales
El Imperio Británico
Existían colonias que dependían directamente del Parlamento británico. Otras, llamadas de poblamiento blanco, tenían un gobernador británico, como Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la Unión Sudafricana. Estos territorios se transformaron en dominios con gobierno y parlamento propios. La India constituía en sí misma un modelo diferente debido a su extensión, población e importancia política y económica. En el interior del territorio se combinaban protectorados y áreas administradas por británicos. En todas estas colonias, la población indígena carecía de derechos políticos.
El Modelo Colonial Francés
Francia aplicó a todas sus colonias el modelo de administración existente en la metrópoli y las convirtió en departamentos. Los franceses residentes en las colonias tenían todos los derechos políticos, mientras que los nativos carecían de ellos. No existía ningún tipo de autogobierno; las decisiones se tomaban en Francia.
La Resistencia de los Vencidos
La expansión colonial produjo entre los pueblos resistencia cultural y religiosa, que se manifestó en forma de violencia. Aunque la reacción no logró éxitos en el siglo XIX, sirvió para establecer las bases para la descolonización del siglo XX. Las guerras coloniales eran feroces. Los indígenas luchaban contra los que consideraban invasores y contra quienes venían a esclavizarlos. La superioridad tecnológica y organizativa permitió a los europeos imponerse en la colonización.
La Resistencia Armada
- Los Cipayos: Eran soldados nativos de la India que estaban al servicio de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Se sublevaron cuando se difundió el rumor de que los cartuchos estaban cubiertos de grasa de vaca o de cerdo.
- Los Zulúes: Poseían un imperio militar en África, en El Cabo. Se enfrentaron tanto con los bóers como con los británicos. Obtuvieron algunas victorias y tardaron mucho tiempo en ser sometidos por Gran Bretaña.
- Los Bóxers: Llamados así porque practicaban artes marciales. Se sublevaron contra los occidentales y durante 55 días lograron asediar las embajadas extranjeras hasta que intervino una fuerza internacional.
- Los Indios Norteamericanos: En la segunda mitad del siglo XIX se produjeron enfrentamientos entre los indios y los colonos. Entre los nativos sobresalieron los cheyenes, apaches y sioux, que obtuvieron victorias, pero fueron aniquilados en reservas.
La Paz Armada (1890-1914)
A partir de 1890, con la desaparición de Otto von Bismarck, Guillermo II emprendió una política expansionista. Alemania, que poseía colonias, inició un programa de inversión en armamento y flota e intervino en todos los conflictos de ultramar. La actitud alemana suscitó políticas paralelas de rearme en Gran Bretaña. Surgieron nuevos rivales con intereses en el Pacífico, como Japón y Estados Unidos. Entre 1890 y 1914 se desarrolló un período conocido como la Paz Armada.
Principales Potencias y sus Alianzas
- Francia: Rompió la alianza con Rusia en 1892. Mejoró sus relaciones con Gran Bretaña; ambos firmaron acuerdos en relación con Indochina y Sudán y se apoyaron en el conflicto de Marruecos frente a Alemania. En 1904 se había consolidado la alianza franco-británica.
- Gran Bretaña: Desconfiaba del expansionismo alemán y formó la Triple Entente junto a Francia y Rusia.
- Italia: Se acercó a Francia y a Gran Bretaña para obtener posesiones en el Mediterráneo, lo que consiguió en 1912 al ocupar Libia y algunas islas del Egeo a costa de Turquía. Alemania y Austria-Hungría se alejaron.
- Rusia: Se alió con Francia y, más tarde, con Gran Bretaña. Después, llegó a un acuerdo con Gran Bretaña para repartirse áreas de influencia en Asia Central.
- Austria-Hungría: Mantuvo la Triple Alianza con Alemania e Italia para defender sus intereses en los Balcanes, zona de interés para Rusia.
- Japón y Estados Unidos: Estados Unidos amplió sus dominios en el Pacífico a costa de España: se apoderó de las islas Filipinas en 1898. Japón se expandió por el Pacífico y se apoderó de Corea y Manchuria.
La Crisis de los Balcanes
Las relaciones internacionales se vieron afectadas por el resurgimiento del conflicto de los Balcanes. Los incidentes se iniciaron en 1908 cuando Austria-Hungría, aprovechando los problemas internos del Imperio Turco, se anexionó la región de Bosnia-Herzegovina a pesar de las protestas de turcos, serbios y rusos. Francia, Gran Bretaña e Italia apoyaron a Serbia y a Rusia, mientras que Alemania apoyó a Austria-Hungría.
Consecuencias de la Crisis
- Grecia, Montenegro, Bulgaria y Serbia se aliaron y declararon la guerra al Imperio Turco (Primera Guerra Balcánica), al que vencieron. Turquía quedó reducida, aunque los turcos siguieron controlando los estrechos del Mar Negro.
- Los países vencedores comenzaron una nueva guerra entre ellos (Segunda Guerra Balcánica, 1913). Bulgaria y Austria-Hungría se enfrentaron a Serbia, Grecia, Turquía, Rusia y Rumanía. La beneficiada fue Serbia, que se expandió por la región de Macedonia. Se creó un nuevo estado: Albania.
La crisis de los Balcanes volvió a convertir la zona en el foco de un conflicto que desencadenaría la Primera Guerra Mundial en 1914.