Transformación de Japón tras la Segunda Guerra Mundial y Revolución China: Un Recorrido Histórico

Reconstrucción de Japón: 7 años de ocupación norteamericana

La ocupación norteamericana de Japón, que duró siete años, permitió que Estados Unidos reeducara a Japón a través de un plan previo sistemático. Esto provocó una fuerte transformación política, económica y social de Japón. La ocupación norteamericana también produjo consecuencias humanas, como detenidos en la URSS, y provocó la depuración (sacar del poder y juzgar) de muchos políticos japoneses.

Plano económico

Japón debía pagar reparaciones de guerra (Segunda Guerra Mundial), pero no estaba en condiciones de hacerlo. Por lo cual, la URSS tuvo que realizar trabajos forzados y Estados Unidos modificó la organización económica de Japón, terminando con las empresas que modificaban las familias.

Plano político

Surge una nueva constitución, el emperador se fue quedando sin poder y se intenta formar una república. Además, hubo reformas educativas, diferencias entre la religión y el Estado, y se independizaron las gobernaciones locales.

Plano social

Hubo reformas agrarias y sindicales. En 1946 empezó la recuperación económica con ayuda norteamericana, se legalizó el aborto y la población aumentó. Comenzaron los inconvenientes por tener un desarrollo tan acelerado: descendieron las reservas de agua, las masas obreras se manifestaron contra la posición oficial, y en las primeras decisiones de posguerra ganó la política conservadora. Firman un tratado de paz con Estados Unidos para mantener su ayuda económica. Los dos grandes grupos políticos se unieron: democrático y socialista. El partido demócrata, en 1958, obtuvo el 57% de los votos. Las relaciones entre Estados Unidos y Japón siguieron teniendo incidentes, firmaron otro pacto de paz. En 1960 hubo elecciones y la izquierda no avanzó. Luego, la URSS se opuso a la normalización de relaciones con Japón. En dos años se acabó el estado de guerra y Japón ingresó en la ONU.

Revolución China

En el siglo XIX, China se convierte en un revolucionario sistema de comunismo. Era un imperio abierto a las inversiones extranjeras, por lo que se forman dos mundos opuestos:

  • Moderno: ligado al transporte, el comercio, los bancos y la exportación.
  • Tradicional: ligado a la agricultura autosuficiente.

Surgió una burguesía incipiente que descubrió el nacionalismo y un embrionario proletariado conformado por intelectuales y estudiantes. La sociedad china estaba mayormente conformada por campesinos que vivían en el nivel de subsistencia, eran sometidos por los terratenientes y tenían una situación estructural precaria debido al crecimiento demográfico y el retraso de la economía rural. Había excesiva parcelación de tierras, falta de herramientas, capitales, abonos y un sistema impositivo increíble. La presión de los países imperialistas provocó la formación de sociedades secretas (guerra de los bóxers: enfrentamiento de esta sociedad secreta que provoca aniquilación y expulsión de los extranjeros). Estos conflictos terminaron en 1911, cuando una revolución acabó con el imperio chino y estableció la república. Entre 1912 y 1927, la principal característica de la república fue la anarquía reinante. La opinión pública era inexistente, tenían apoyo financiero de las potencias imperialistas y aparecieron nuevas figuras de poder llamadas señores de la guerra, que intentaron afirmar su dominio combatiendo entre sí. El 4 de mayo de 1919 se produjo la rebelión de los estudiantes de Pekín por las concesiones que China otorgó a Japón. Surgió el confusionismo, que atacaba las prácticas y los valores tradicionales. A través de estas demandas culturales se aspiraba a construir una nación. Se formó el Partido Nacionalista y se abrió el Partido Comunista Chino. Surgió un ejército revolucionario que intentó unificar China y logró que la era de los señores de la guerra quedara cerrada. Se estableció un nuevo gobierno con el confusionismo como principal ideología.

Los comunistas no abandonaron la lucha y la invasión japonesa en 1937 cambió su situación: era necesario formar un frente común con los nacionalistas. Esto consolidó su posición frente a los campesinos y, cuando la guerra terminó, habían logrado un importante poder. El gobierno no aceptó un gobierno de coalición y la guerra recomenzó en 1946 en el marco de la Guerra Fría. Los comunistas lograron tomar la ciudad de Pekín y establecer la República Popular China.

Periodización de la construcción del socialismo en China (1949-1953)

La construcción del socialismo en China tuvo dos obstáculos: la presión demográfica y el atraso económico.

Primer periodo

Se buscó la reconstrucción económica del país y abandonar el tradicionalismo en China.

Segundo periodo (1953-1957)

Coincidió con el primer plan quinquenal. Tuvo el objetivo de la construcción de una industria que garantizara el desarrollo económico. Lograron la colectivización agrícola de manera paulatina.

Tercer periodo

China se lanzó al Gran Salto Adelante con el objetivo de superar la industrialización de Gran Bretaña. Buscaban organizar sus propias industrias y su propia agricultura. Este sistema no dio los resultados esperados y China terminó con una crisis económica, pero pudo restablecerse rápidamente.

Se agudizaron los conflictos entre China y la Unión Soviética. Mao provocó la Revolución Cultural con el apoyo del ejército. Esta revolución fue contra los burócratas, universidades, intelectuales y pensamientos diferentes al de Mao. El maoísmo despertó grandes esperanzas, se creía que era el verdadero camino a la revolución. Había surgido un nuevo comunismo chino que luchaba contra el imperialismo y hacía énfasis en la combatividad de las masas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *