Historia de España: Desde el Bienio Progresista hasta la Transición Democrática

El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo

Con el Manifiesto de Manzanares (1854), por el cual O’Donnell intenta controlar el proceso revolucionario, la situación de Isabel II se hace tan inestable que, para satisfacer a las juntas revolucionarias, tiene que llamar al general Espartero. Así, entre 1854 y 1856 se desarrolla el Bienio Progresista. El jefe de Gobierno será Espartero y el ministro de la Guerra, O’Donnell, apoyados por una coalición de moderados aperturistas y progresistas. Sobre la base programática progresista se proyecta una nueva constitución, la de 1856, de corte progresista, pero que no será proclamada. Madoz, ministro progresista, inicia un proceso desamortizador que, en este caso, afectará a bienes municipales. De nuevo, una desamortización que solo pretende paliar la deuda del Estado y que, a la larga, perjudicará en primer lugar a los ayuntamientos y, en segundo lugar, a los campesinos que tenían esas tierras de uso colectivo.

La crisis del Bienio es consecuencia de la inestabilidad política, debido no solo a las diferencias entre moderados aperturistas y los progresistas, sino también a las diferencias en el seno del Partido Progresista. En la Milicia Nacional, los jefes y oficiales son elegidos entre profesionales liberales, comerciantes…, mientras que la tropa estaba formada por artesanos, los cuales se van a ir alejando del ideal progresista y se van a ir acercando a un nuevo ideario democrático y republicano. Sin embargo, todo ello no impidió una fecunda actividad legislativa, como la aprobación de la Ley de Banca. Esta inestabilidad política se verá agravada por una fuerte conflictividad obrera y campesina, los cuales serán los grupos más afectados a causa de las crisis agrarias, sobre todo la que se produce en 1856.

Esta conflictividad en el campo provocó que la burguesía exigiese al Gobierno orden y fin de los asaltos, situación que provocó la dimisión de Espartero, siendo disueltas las Cortes y O’Donnell será el encargado por la Corona de reconducir la situación. Del 56 al 58 alternan gobiernos moderados y unionistas, en los que O’Donnell intenta contentar a todas las partes, se disuelve la Milicia Nacional y se restablece la Constitución del 45, pero se añadirá un acta adicional que amplía las libertades. Pero en el intento de aproximación a los progresistas promete continuar con la desamortización, lo que provocará que sea sustituido por Narváez. Sin embargo, en el 58 vuelve de nuevo al poder apoyado por su partido (Unión Liberal) e intenta reconstruir el liberalismo y hacer posible la alternancia de partidos.

Los 5 años de gobierno de la Unión Liberal estuvieron marcados por una estabilidad que contrasta con la época anterior. Es una época de expansión agraria, de fuerte auge de la industria textil algodonera, gran desarrollo del ferrocarril y auge de la banca. España, para retomar su prestigio en el ámbito internacional, participará en algunas expediciones militares. Sin embargo, a pesar de los intentos, algunas circunstancias tendrán grandes fracasos, el mayor de ellos no lograr una paz social en el ámbito rural.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía

Pronunciamiento militar de Primo de Rivera. Septiembre 1923. Para afrontar la grave situación de España, Alfonso XIII decidió apoyar una dictadura, un régimen autoritario. El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona. Se dirigió a los españoles con el Manifiesto a la Nación y al Ejército, prometiendo regeneracionismo, orden público y soluciones. Alfonso XIII siguió como monarca, mientras que Primo sería presidente. Apoyados por el ejército, la alta burguesía, el empresariado y la Iglesia.

Directorio Militar (1923-1925)

Comienza la dictadura militar, el Gobierno se compuso mayoritariamente de generales y altos oficiales. Trabajando en soluciones:

  • Orden público: Primo declaró el estado de guerra, el anarquismo fue eliminado, se suspendió la Constitución de 1876, se anularon derechos y libertades, se prohibieron partidos y sindicatos.
  • Regeneracionismo político: Se fundó un partido único, la Unión Patriótica, ultraconservadora y autoritaria, basada en el ejército, la patria y Dios. Apoyado por las altas clases.
  • Fin de la guerra de Marruecos: En 1925, el líder marroquí Abd el-Krim atacó el protectorado francés de Marruecos, provocando la colaboración de Francia con el ejército español. En la bahía de Alhucemas, las tropas hispano-francesas derrotaron a los rebeldes rifeños, recuperando España sus posesiones del norte de Marruecos.

Directorio Civil (1925-1930). Evolución política hasta la caída de la monarquía (1930-1931)

El directorio pasó a ser civil, pues los ministros pasaron a ser desempeñados por personal civil. Primo intentaba normalizar el régimen y quedarse en el poder.

  • Asamblea Nacional: Sustituto de las Cortes, está compuesto por diputados procedentes del ejército, el clero, la aristocracia o la alta burguesía. Hicieron un proyecto de Constitución en 1929 que nunca entró en vigor.
  • Política económico-social (corporativismo): La dictadura intervino en asuntos sociales, creó los Comités Paritarios, para resolver los conflictos y problemas entre los agentes económicos (trabajadores, patronos y Gobierno). Incluso algunos socialistas llegaron a participar como representantes laborales en algunos comités. La dictadura construyó pantanos, carreteras, líneas de ferrocarril… También creó miles de empleos, pero acabó endeudando al Estado casi hasta la bancarrota.

Fin de la Dictadura de Primo de Rivera (1930)

La oposición fue ganando terreno, formada por todos los grupos contrarios al autoritarismo. El movimiento obrero se recompuso y volvió a desafiar a la autoridad. Muchos intelectuales reclamaron la democracia y la libertad. Los estudiantes protagonizaron protestas. Incluso sectores del ejército mostraron su disconformidad con Primo. Primo, al darse cuenta de lo que sucedía, decidió presentar su dimisión como presidente a Alfonso XIII.

Evolución política hasta el fin de la monarquía alfonsina (1930-1931)

  • Gobierno del general Berenguer (1930): El general Berenguer fue elegido nuevo presidente del Gobierno, e intentó volver al antiguo régimen de la Restauración, pero resultó imposible. La oposición republicana era cada vez más fuerte, exigiendo la II República. Las fuerzas republicanas se unieron en el Pacto de San Sebastián (1930), pretendiendo acabar con el reinado de Alfonso XIII, de manera insurreccional y revolucionaria, mediante un golpe de Estado, que finalmente no triunfó.
  • Gobierno del almirante Aznar. Elecciones municipales 1931. Fin de la monarquía: Berenguer dimitió, designándose un nuevo presidente, el almirante Aznar, que convocó elecciones municipales en abril de 1931. En las mayorías de ciudades el voto masivo fue para los republicanos. Alfonso XIII había perdido el apoyo, el 14 de abril el monarca abandonó España, marchando al exilio. En Madrid se formó un gobierno provisional. La II República Española había nacido.

El Sexenio Democrático

Introducción

La revolución de septiembre de 1868, “La Gloriosa”, significó el final de la monarquía de Isabel II. Se sucedieron después 6 años de gran inestabilidad, en los que hubo varios regímenes políticos. El Sexenio Democrático fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento de instaurar la democracia, pero aquellos años estuvieron llenos de conflictos de diversa índole:

  • Políticos: con la aparición del federalismo, el levantamiento carlista y el estallido de la guerra de Cuba.
  • Sociales: con las reivindicaciones de las clases y los primeros pasos del obrerismo carlista.
  • Económicos: derivados de un contexto de crisis y de lucha entre proteccionistas y librecambistas.

El Sexenio fracasó en su intento de modernización política del país y se impuso de nuevo la solución monárquica, que condujo al periodo de la Restauración de los Borbones, en la persona de Alfonso XII (hijo de Isabel II).

Desarrollo: las causas de la revolución

1.1 La crisis económica

En 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis económica. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial, y constituyó la primera gran crisis del sistema capitalista a nivel internacional, pero también coincidió con una crisis de subsistencias, la cual fue causada por una serie de malas cosechas que dieron como resultado una escasez de trigo, el alimento básico de la población española. En el campo el hambre condujo a un clima de fuerte violencia social. En las ciudades, la consecuencia fue una oleada de paro que provocó un descenso del nivel de vida de las clases trabajadoras.

1.2 El deterioro político

Los obreros y campesinos denunciaban su miseria. Ante la imposibilidad de acceder al poder por los mecanismos constitucionales, el Partido Progresista (dirigido por Prim) firmó el Pacto de Ostende con el Partido Demócrata, para acabar con el moderantismo en el poder. El compromiso proponía el fin de la monarquía isabelina y dejaba la decisión sobre las nuevas formas de gobierno en las manos de unas Cortes. A dicho pacto se adhirieron los unionistas.

La Década Moderada (1844-1854)

Durante los primeros años de su reinado, Isabel II encargó el gobierno a los moderados y el periodo se caracterizó por su conservadurismo. El general Narváez fue el hombre fuerte y presidió varios gobiernos. En 1845 se aprobó una nueva Constitución, que limitó el derecho de voto a los más ricos. El gobierno se organizó de forma centralista. Los nuevos códigos civil y penal igualaron las leyes en todos los territorios y la reforma fiscal equiparó los impuestos. El gobierno controlaba las provincias y nombraba a los alcaldes de las ciudades. Este periodo moderado se explica por las ideas conservadoras de la reina, pero también por las divisiones entre los progresistas. De entre los progresistas se escindieron el Partido Demócrata, que exigía el sufragio universal, y los republicanos, favorables a la proclamación de la República.

El Bienio Progresista

Tras el pronunciamiento de Vicalvaro, el poder pasó a los progresistas, que seguían liderados por Espartero y que estaban apoyados por un partido de centro patrocinado por O’Donnell llamado la Unión Liberal, que integraba a moderados y progresistas. El nuevo gobierno puso en marcha un nuevo proceso de desamortización y aprobó la Ley de Ferrocarriles, que permitió la construcción de la red ferroviaria. Fue un periodo castigado por la crisis económica y las protestas de los obreros y campesinos. Entre 1856 y 1866, los progresistas fueron marginados del poder. En esta época el crecimiento económico fue intenso.

La Transición a la Democracia (1975-1978)

El 22 de noviembre de 1975, don Juan Carlos es nombrado rey de España, tras jurar fidelidad a los principios fundamentales del Movimiento Nacional. Las intenciones del rey eran una incógnita. En 1975 se inicia entonces la Transición a la democracia (1975-1978), un periodo que llevaría a la creación de la monarquía democrática y parlamentaria.

3.1. El segundo gobierno de Arias Navarro (noviembre 1975 – julio 1976)

El entendimiento entre el rey y Arias Navarro fue difícil. Pronto se vio que no era el hombre adecuado para llevar a España a la democracia. Desde entonces, el rey tuvo una idea recurrente: convertirse en “el motor del cambio”.

El papel de la oposición

Tras la muerte de Franco hubo una gran movilización política y social. Se creó la Unión Democrática, resultado de la fusión de dos grupos de oposición:

  • La Junta Democrática, creada en París por el Partido Comunista y formada por PCE, CC.OO. y el PTE.
  • La Plataforma de Convergencia Democrática que agrupaba al PSOE y varios partidos democristianos, socialdemócratas y grupos de extrema izquierda como la ORT.

Entonces se firmó un acuerdo para alcanzar la “ruptura democrática”. Los primeros meses del reinado tuvieron una fuerte conflictividad: en septiembre de 1976 se concedió amnistía a algunos presos políticos del franquismo, encarcelados por delitos de opinión. Pese a ello, la vieja guardia franquista rechazó un proyecto para ampliar la Ley de Asociaciones. La reforma parecía imposible y la ruptura irrealizable.

2. Reinado de Fernando VII: Liberales y Progresistas

Primera etapa: Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII fue liberado por Napoleón en Bayona y se reunió en Valencia con el ejército absolutista y recibió el Manifiesto de los Persas en el cual los absolutistas le pedían que volviera al absolutismo. Fernando VII abolió la Constitución y las Cortes y persiguió a los liberales.

Segunda etapa: Trienio Liberal (1820-1823)

El general Riego se sublevó contra el absolutismo y se formaron juntas revolucionarias en las grandes ciudades del país, por lo que Fernando VII tuvo que volver al régimen liberal (se reimplantaron las Cortes, la Constitución…). Fernando VII finalmente solicitó ayuda para derribar el régimen liberal. Francia envió los Cien Mil Hijos de San Luis con lo que se volvió al absolutismo.

Tercera etapa: Década Ominosa (1823-1833)

Fernando VII reprimió brutalmente a los liberales con cárcel, exilio… Hubo pronunciamientos liberales, pero resultaron fallidos. Volvió a abolirse la Constitución y las Cortes y se impuso un feroz absolutismo. Se hicieron reformas económicas para evitar la ruina de la Hacienda, pero fracasaron porque se necesitaban reformas revolucionarias de signo liberal. En 1830 Fernando tuvo a su hija Isabel y los partidarios absolutistas se hicieron partidarios de Carlos María Isidro como su sucesor. Y en 1833 murió con el problema sucesorio pendiente.

3. Proceso de Emancipación de las Colonias Españolas de América (1810-1824)

Causas

  • La difusión del pensamiento ilustrado y del régimen liberal durante el siglo XVIII y los éxitos de los revolucionarios norteamericanos.
  • El descontento de los criollos.
  • La invasión y ocupación de España por las tropas napoleónicas provocó un vacío de poder en los territorios de América.

Consecuencias

Todos los intentos de crear unos Estados Unidos de América del Sur fracasaron y el continente quedó dividido en repúblicas independientes que entraron en guerras y disputas fronterizas. En España, la represión económica y fiscal favoreció al liberalismo.

Fechas Clave

  • 1502: Conversión forzosa de los mudéjares
  • 1561: Establecimiento de las Cortes en Madrid
  • 1665: Inicio del reinado de Carlos II
  • 1766: Motín de Esquilache
  • 1749: Marqués de la Ensenada
  • 1767: Expulsión de los Jesuitas
  • 1805: Batalla de Trafalgar
  • 1648: Paz de Westfalia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *