Antecedentes de la Primera Guerra Mundial
Entre 1904 y 1914 se produjeron cuatro crisis internacionales que pusieron a prueba la estabilidad europea:
- La crisis marroquí de 1905-1906.
- La crisis bosnia de 1908-1909.
- La crisis marroquí de 1911.
- La crisis balcánica de 1912-1913.
Tras la firma de la Entente Cordial entre Inglaterra y Francia, Marruecos quedó bajo la influencia francesa, mientras que Egipto quedó bajo la influencia británica. En 1905, el káiser Guillermo II pronunció un discurso en favor de la independencia marroquí. Al internacionalizar el conflicto, Guillermo II esperaba romper el acuerdo franco-británico. Sin embargo, en la Conferencia Internacional de Algeciras se acordó apoyar las pretensiones francesas.
En 1911 se produjo la segunda crisis marroquí. Alemania intentó romper la Entente y se comprometió a no causar más trastornos en Marruecos a cambio de que le entregasen el Congo francés. Paralelamente, se produjeron varias crisis en los Balcanes. El movimiento de los Jóvenes Turcos obligó al sultán a modernizar el país. Austria decidió anexionarse la región de Bosnia. La crisis se desvaneció, pero en 1911 la situación volvió a alterarse al declarar Italia la guerra a Turquía. La situación se complicó aún más con la intervención de Bulgaria, Grecia y Serbia. El tratado de paz se firmó en Londres. Turquía cedió todos los territorios europeos. Grecia se anexionó Salónica. En 1913, Serbia, Grecia, Rumanía y Turquía atacaron a Bulgaria. La paz se firmó en Bucarest en 1913. Bulgaria tuvo que entregar Adrianópolis. Albania se convirtió en un país independiente, y Turquía conservó una pequeña parte de la antigua Tracia.
Causas de la Primera Guerra Mundial
- El asesinato del heredero del Imperio austrohúngaro, que desencadenó una crisis que provocó la Primera Guerra Mundial.
- El sistema de alianzas: cada país sentía la necesidad de ponerse al lado de sus aliados. Alemania no podía perder al Imperio turco como aliado; Francia no podía dejar que Rusia fuese derrotada por Alemania, ya que esta se convertiría en un coloso continental.
- La política de armamentos.
- Las rivalidades territoriales entre Francia y Alemania por Alsacia y Lorena, en los Balcanes, o entre griegos y turcos en el Egeo.
- La rivalidad económica.
- El desarrollo de corrientes nacionalistas en Francia.
Características de la Primera Guerra Mundial
- La guerra se caracterizó por su tecnificación, al enfrentarse países muy industrializados.
- La guerra se caracterizó por su larga duración, de 1914 a 1918.
- La guerra se distinguió por su carácter mundial, al participar, junto a las metrópolis europeas, Estados Unidos y Japón.
- La guerra se caracterizó por sus fuertes repercusiones en la economía. Los diferentes gobiernos intentaron interrumpir los suministros al enemigo.
- La guerra se caracterizó por los intentos desarrollados por los distintos gobiernos para debilitar al enemigo. Se recurrió a la exaltación del nacionalismo, a la exageración de las victorias, a la infravaloración de las derrotas, etc.
El plan de guerra alemán, diseñado por Schlieffen, se basaba en una guerra de corta duración. Consistía en derrotar primero a Francia mediante el desplazamiento de un gran ejército a través de Bélgica y luego a Rusia. En 1914, los alemanes atacaron Francia en la batalla decisiva de “El Marne”. Las tropas franco-británicas detuvieron el avance alemán. Los alemanes obtuvieron importantes victorias frente a los rusos. En 1915, los alemanes y austrohúngaros trataron de derrotar a Rusia concentrándose en el frente oriental. En 1916, la guerra se centró en Francia. En 1917, lo más destacado fue la entrada en guerra de Estados Unidos y la retirada de Rusia. El gobierno de Lenin firmó el Tratado de Brest-Litovsk con los alemanes. Para los alemanes, la paz fue un éxito, ya que consiguieron neutralizar a Rusia e incrementar su dominio sobre la Europa oriental. En 1918, el gobierno alemán decidió firmar la paz con los aliados.
La Paz de París y los Catorce Puntos de Wilson
Entre 1919 y 1920 se firmaron los tratados de Saint-Germain con Austria, que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial. En las negociaciones de paz tuvo importancia la opinión de Wilson, que quedó expuesta en sus famosos Catorce Puntos. En ellos, Wilson exigía el fin de los tratados secretos, la libertad de los mares en tiempo de paz y guerra, la eliminación de las barreras comerciales, la reducción de los reajustes coloniales, la evacuación de los territorios ocupados, la autodeterminación de las nacionalidades y la creación de una organización internacional.
Con la paz, los imperios de Austria-Hungría, Alemania, Rusia y Turquía desaparecieron. Los Balcanes se modificaron. De los cinco tratados, el más importante fue el de Versalles, que reguló las relaciones entre Alemania y las potencias vencedoras. Francia intentó dividir Alemania, pero Inglaterra y Estados Unidos se opusieron. Francia aceptó firmar cuando Estados Unidos e Inglaterra se comprometieron a ayudarla. Alemania tuvo que entregar a Bélgica la ciudad de Eupen-Malmedy y a Dinamarca el ducado de Schleswig. Polonia recuperó su independencia. Alemania perdió sus colonias, que se repartieron Francia e Inglaterra; Japón se quedó con las colonias alemanas al norte del ecuador. Alemania también perdió su flota. Sin embargo, las tripulaciones alemanas, antes de entregar los barcos, prefirieron hundirlos. Se prohibió el reclutamiento anual, por lo que el ejército se hizo profesional. Por último, el tratado consideró a Alemania como responsable moral de la guerra y la condenó al pago de una indemnización a las demás naciones.
En el mapa de Europa aparecieron como estados independientes Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia. Rumanía se amplió y Grecia se anexionó parte de Tracia y la región de Esmirna.