Historia de España y Europa: Unificaciones, Reinados y Arte en el Siglo XIX

Unificación Italiana

Durante el siglo XIX, Italia se encontraba dividida en varios estados:

  • Norte: Lombardía y Véneto, gobernados por Austria, y el Reino de Italia-Piamonte.
  • Centro: Estados Pontificios, gobernados por el Papa, y Parma, Módena y Toscana, que eran independientes.
  • Sur: Reino de las Dos Sicilias, gobernado por un rey Borbón.

Un fuerte sentimiento nacionalista impulsó el deseo de unificación, que tuvo su origen en el Reino de Piamonte. Los protagonistas principales fueron:

  • El rey de Piamonte, Víctor Manuel II.
  • Su ministro, Cavour.

Fases de la Unificación Italiana

  1. Guerra contra Austria (1859): Víctor Manuel II se anexiona Lombardía. En 1860, Parma, Módena y Toscana se unen a Piamonte.
  2. Expedición de Garibaldi (1860-1861): Garibaldi conquista el Reino de las Dos Sicilias (sur de Italia).
  3. Guerra entre Austria y Prusia (1866): Prusia vence y Víctor Manuel II se anexiona Venecia.
  4. Guerra entre Francia y Prusia: Víctor Manuel II ocupa los Estados Pontificios.

En 1870, Italia queda unida bajo el reinado de Víctor Manuel II.

Unificación Alemana

La Confederación Germánica estaba compuesta por 38 estados, entre los que destacaban Austria y Prusia. El nacionalismo alemán impulsó la unificación, que tuvo su origen en Prusia, el estado más moderno e industrializado. Los protagonistas fueron:

  • El rey Guillermo I.
  • El canciller Bismarck, quien organizó el ejército.

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Primera Etapa: Absolutista (1814-1820)

Tras la derrota francesa, Fernando VII regresa a España. No acepta la Constitución de 1812 y la anula, restaurando el absolutismo real y persiguiendo a los liberales. En 1820, se produce el pronunciamiento militar de Rafael Riego, quien proclama la Constitución de 1812.

Segunda Etapa: Trienio Liberal (1820-1823)

Fernando VII es obligado a jurar la Constitución de 1812, restaurando el liberalismo. El rey hace un llamamiento a las potencias europeas de la Restauración para que apliquen el principio de intervención. Un ejército llamado los Cien Mil Hijos de San Luis entra en España y restaura el absolutismo.

Tercera Etapa: Década Absolutista (1823-1833)

Se anula la Constitución de 1812 y se restaura el absolutismo. Se persigue el liberalismo, con fusilamientos de liberales como Mariana Pineda. Se independizan las colonias americanas. Surge un problema sucesorio: la Ley Sálica impedía reinar a las mujeres, pero la Pragmática Sanción anulaba la Ley Sálica. Los partidarios de que reine su hermano Carlos María de Isidro (carlistas) se enfrentan a los partidarios de su hija Isabel. Fernando VII muere en 1833, dando inicio a las Guerras Carlistas.

Guerra de la Independencia (Mapa)

El desarrollo de la Guerra de la Independencia pasó por varias fases:

  1. El ejército español venció a los franceses en la batalla de Bailén, la primera gran derrota francesa.
  2. Ante esta situación, el propio Napoleón se desplazó a España y los franceses, con un numeroso ejército, consiguieron el control de casi toda la península.
  3. La ayuda de los británicos a los españoles cambió el rumbo de la guerra, obligando al ejército francés a retirarse en 1814.

La Guerra de la Independencia fue una guerra de liberación contra los invasores franceses, utilizó formas de lucha originales y puso fin al Antiguo Régimen.

Goya

Goya revolucionó el arte de su época y anticipó movimientos artísticos posteriores. Su técnica evolucionó:

  • Al principio: pincelada detallista y cuidada.
  • Al final: pincelada suelta y rápida.

En cuanto al color:

  • Al principio: tonos alegres.
  • Al final: predominio del negro.

Obras Destacadas

  • Cartones para tapices: representan formas de vida populares. Ejemplo: El quitasol.
  • Retratos: de la familia real, nobleza, intelectuales y personajes populares. Supo captar la personalidad de los retratados.
  • Pinturas religiosas.
  • Pinturas de tema histórico: Ejemplo: El 2 de mayo en Madrid.
  • Pinturas negras: pintura fantasmal y delirante, con colores oscuros y personajes extraños.
  • Grabados: series como:
    • Los caprichos: ataques satíricos contra las costumbres de la época.
    • Los desastres de la guerra: reflejan las atrocidades cometidas en la Guerra de la Independencia.
    • Los disparates: seres monstruosos.
    • La tauromaquia: temas taurinos.

Reinado de Isabel II (1843-1868)

Durante el reinado de Isabel II, se alternaron en el gobierno moderados y progresistas. Se distinguen los siguientes periodos:

a) Década Moderada (1844-1854)

Domina el general Narváez, líder del partido moderado. Se promulga una nueva constitución en 1845.

b) Bienio Progresista (1854-1856)

Liderado por Espartero. Se lleva a cabo una nueva desamortización por el ministro Pascual Madoz.

c) Alternancia en el poder de los moderados y la Unión Liberal (1856-1868)

Partido Unión Liberal, liderado por Leopoldo O’Donnell.

Dificultades del Reinado

  • Creciente intervención del ejército.
  • Aparición de nuevos grupos políticos (demócratas y republicanos).
  • Guerra Carlista (1846).
  • Descontento de la población ante la farsa electoral, con manipulación de las elecciones.

Construcción del Estado Liberal

Durante el reinado de Isabel II se instauró la monarquía liberal, con las siguientes características:

  • Existencia de una constitución.
  • Separación de poderes.
  • Convivencia de dos partidos políticos liberales:
    • Moderados: sufragio censitario muy restringido, bicameralismo y soberanía compartida.
    • Progresistas: sufragio censitario restringido, unicameralismo y soberanía nacional.

Periodo de Regencias (1833-1843)

Gobernaron regentes, siendo la primera la reina María Cristina. Durante este periodo tuvo lugar la Primera Guerra Carlista, que se desarrolló en el norte y este de la península. La victoria liberal llevó a la firma del Convenio de Vergara, en el que los liberales acordaron respetar los fueros vascos y navarros.

Se llevó a cabo la Desamortización de Mendizábal (1836-1837), en la que se expropiaron tierras a la Iglesia, que pasaron al Estado y luego se vendieron en subasta pública. Los objetivos eran reducir la deuda pública y conseguir que las tierras se explotaran de forma más racional.

Hubo enfrentamientos entre moderados y progresistas. La Constitución de 1837 llevó a que María Cristina dejara el gobierno y abandonara el país. El general Espartero la sucedió, gobernando de manera autoritaria.

Sexenio Revolucionario (1868-1874)

En 1868 tuvo lugar la Revolución Gloriosa y el exilio de Isabel II. Se formó un gobierno provisional presidido por Serrano. Se promulgó la Constitución de 1869 (progresista), que establecía el sufragio universal masculino y que España era una monarquía.

Monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1872)

Amadeo de Saboya se enfrentó a varios problemas:

  • Rechazo de los monárquicos (que querían un Borbón), los carlistas (que querían a su pretendiente) y los republicanos (que querían una república).
  • Guerra Carlista.
  • Guerra de Cuba, que buscaba la independencia.

Amadeo I abdicó y se marchó.

Primera República Española (1873)

Se elaboró un proyecto de constitución republicana y federal. El federalismo derivó en el levantamiento cantonalista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *