Transformación de la URSS: Industrialización, Colectivización y Guerra

Industrialización y Colectivización Agraria

Derrota de la facción de Bujarin: Stalin toma las riendas del Gobierno y aplicación de planes quinquenales (industrialización masiva) a mediados de 1926. Se presentaron dos opciones:

  • 1ª opción: carácter moderado.
  • 2ª opción: intrusiva y revolucionaria, priorizando el desarrollo industrial pesado.

Se aceptó la 2ª opción. El objetivo era crear una poderosa industria pesada en la URSS y destruir el sector privado para igualarse a las potencias occidentales. La acumulación de divisas se realizó mediante coacción, venta de obras de arte y legado histórico, y contratación de expertos extranjeros. Se construyeron centrales hidroeléctricas, áreas industriales, plantas de construcción mecánica y plantas metalúrgicas.

Se buscaba acabar con la antigua NPE, considerada un paso atrás contra la burguesía. Stalin introdujo cartillas de racionamiento debido a la escasez de alimentos, pero no para toda la población. Empresarios liberales y campesinos debían ir a mercados agrícolas colectivos con precios muy altos, empeorando la calidad de vida campesina.

Se obligó a los campesinos a vender su grano a precios bajos. Ante la negativa, la NKVD confiscó el grano, generando revueltas campesinas y nueva represión. Se promovió la colectivización de granjas (llegando al 62% entre 1929-1932) para poder confiscarlas más fácilmente.

Colectivización

1ª etapa (1928-1929): En manos de los líderes locales. Campesinos y ganaderos optaron por destruir su producción, sacrificando millones de cabezas de ganado para evitar el proceso colectivizador.

2ª etapa (1930-32): Colectivización forzada y continua. División del país en tres distritos. Más de 2000 revueltas campesinas fueron sofocadas a través del uso de la fuerza y la imposición. Los campesinos que se negaron a unirse a la colectivización fueron reprimidos, asesinados o deportados (6 millones de muertos). Además, hubo una gran hambruna con otros millones de muertos.

Se reinstauró la servidumbre y se coartó la movilidad confiscando pasaportes. La exportación de grano aumentó y el 1er plan quinquenal es considerado un éxito, pero a un alto precio.

Política Exterior en los Años 20-30

Aislamiento internacional (exceptuando pequeños socios como Polonia, Persia, Afganistán y países del Báltico). Tras la guerra civil, hubo un intento de normalización de relaciones diplomáticas. La URSS asistió a la Conferencia de Génova en 1922, pero hubo discrepancias con los países de la triple por el pago de deudas pendientes del gobierno zarista y del gobierno provisional. La URSS trató de rebajar la condicionalidad fiscal, sin éxito.

Se establecieron relaciones bilaterales con Alemania, rompiendo el bloqueo diplomático y forzando al resto de países occidentales a reconocer la legalidad de la URSS, culminando este proceso en 1933 con el reconocimiento de EE.UU. Entre 1928 y 1933, se fortalecieron las relaciones con Alemania, hasta el ascenso de Hitler al poder en 1933. En 1938, el control alemán sobre los Sudetes de Checoslovaquia generó enemistad. En el flanco oriental, los conflictos se sucedieron contra China y contra Japón, en 1928 y en 1939, generando aislamiento soviético.

URSS en Vísperas de la Guerra

Ajustes en las políticas de Stalin. Temor en Europa a Hitler. Conversaciones entre Inglaterra y Francia con la URSS, pero infructuosas. Pacto de no agresión AL-URSS durante 10 años, ampliando ambos sus territorios (Alemania en Polonia y la URSS sobre países del Báltico, Rumania y Bulgaria). En septiembre de 1939, nuevo tratado de amistad soviético-alemán y la URSS pasa a ser considerada un “aliado no dominante”.

Expansión soviética: Guerra de Invierno en Finlandia (50.000 bajas y expulsión de la Liga de las Naciones). Hitler diseñó la operación Barbarroja como un plan para asestar un golpe rápido a la URSS y acceder a las reservas de hidrocarburos en los Urales. En 1939, la URSS comenzó un proceso de militarización estatal (Ley del servicio militar). En 1941, era una potencia militar con más de 5,5 millones de combatientes. La industria armamentística se desplazó a la zona oriental y se realizaron nuevas investigaciones en armamento. Comenzó de nuevo la economía de guerra.

Movimiento Partisano

La política nazi sobre la población civil generó la organización de un movimiento guerrillero por parte de las tropas soviéticas que no habían sido capturadas durante el avance alemán (con apoyo de la población). Este movimiento partisano involucró a más de diez millones de personas durante la guerra. Al principio, fue visto con cautela por el gobierno, pero luego se vio muy efectivo y se otorgó apoyo. A finales de 1942, los partisanos comenzaron a recibir apoyo logístico a través de puentes aéreos. A partir de 1943, los avances y operaciones se organizaron en conjunción con el Ejército Rojo, obligando al mando alemán a destinar cada vez más tropas para combatir contra la amenaza guerrillera. Se calcula que unas 25 divisiones alemanas (10% de las fuerzas del frente oriental) fueron destinadas a este fin. Para 1944, los partisanos dominaban una gran franja de territorio, llamada el borde partisano, que suscitaba recelos al mando soviético. Si bien el Ejército Rojo era recibido con entusiasmo, la primera medida del Gobierno soviético fue desarmar a los partisanos y enviarles a la retaguardia para su reeducación.

Política Exterior durante la II Guerra Mundial

La invasión de la URSS por Hitler provocó una coalición “antiHitler” entre países ideológicamente diferentes. Durante las primeras conversaciones entre Reino Unido, EE. UU y la URSS, Stalin pidió a los Aliados el despliegue de entre 25 y 30 divisiones en el mar Blanco. Ante la imposibilidad de cumplir tal demanda, se envió material bélico y logístico. El liderazgo soviético fue ampliamente reconocido por los Aliados en la esfera internacional.

Hubo tres reuniones clave entre los gobernantes de estos partidos que definieron el rumbo de la guerra y la posguerra. La primera fue en Teherán en 1943, tras las batallas de Stalingrado y Kursk. La iniciativa soviética marcaba el compás de la guerra y Stalin solicitó la apertura de un nuevo frente. Roosevelt apoyó a Stalin a la hora de decidirse por un frente en el Occidente Europeo y Churchill abogó por un desembarco en Italia y Grecia. Finalmente, se optó por ambas opciones para mayo de 1944.

Posteriormente, tuvo lugar la conferencia de Yalta en 1945, donde se abordó la organización de la paz tras la guerra. Se optó por un esquema basado en la desmilitarización, desnacionalización y la democratización, así como se confirmaron ciertos avances territoriales soviéticos y el avance de la URSS sobre las posiciones orientales del imperio japonés. La última reunión tuvo lugar en Postdman, en 1945, marcada por el chantaje atómico de Estados Unidos. Sin embargo, el saldo de la conferencia fue positivo para la URSS, que consiguió ayudas americanas a través del plan “Lend-Lease” y el apoyo bélico masivo.

Razones y Precio de la Victoria

La derrota de Alemania fue el resultado de la conjunción de esfuerzos entre muchos países, pero la URSS fue la nación que pagó un precio más alto. Casi 30 millones de ciudadanos murieron durante el conflicto, 14,7 millones de combatientes entre ellos. Aunque los alemanes pudieron abatir a cinco soviéticos por cada alemán muerto, la superioridad numérica terminó por imponerse. La historiografía común achaca al mando un índice de bajas tan elevado, que tendía a sacrificar de forma masiva a tropas bisoñas. La Gran Guerra Patria resultó en victoria gracias a la enorme capacidad de la URSS, el heroísmo de los combatientes y el trabajo de los trabajadores de la retaguardia, la capacidad administrativa de la URSS y una campaña que fomentó el patriotismo extremo. Otros factores fueron las carencias logísticas alemanas y la ayuda material masiva de los Aliados.

URSS entre 1953 y 1964

Tras la muerte de Stalin en 1953, Nikita Jruschov se hizo con el poder de la URSS tras una breve lucha de poder. El periodo de gobierno de Jruschov se puede analizar a través de la división en dos etapas y a través del “deshielo”. La primera etapa (1953-1957) se caracterizó por un profundo revisionismo del estalinismo, liberación de prisioneros del gulag y la liberalización de la política interna y externa. La segunda etapa (1958-1964) se caracterizó por la reorganización burocrática errática. La represión cayó sobre la Iglesia y sobre Hungría en 1956.

La economía se centró en la agricultura, aumentando el precio de los productos agrícolas, desarrollando tierras vírgenes, cultivando maíz para competir con el mercado norteamericano e iniciar campañas de la carne y de la leche. Hubo tentativas para crear colectivización agraria a gran escala. La gestión de un entramado agrícola e industrial tan enorme se convirtió en un problema para el centralismo desde Moscú, por lo que se optó por dividir el territorio en 10 demarcaciones ministeriales. Estas medidas produjeron pocos beneficios a corto plazo y aumentaron el descontento de los funcionarios ministeriales.

En el plano sociopolítico, Jruschov derogó las leyes disciplinarias estalinistas de 1938-1940, se aumentó el salario en las fábricas, se duplicaron las pensiones, se redujo la duración de la semana laboral y se construyeron más viviendas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *