Impacto de la Crisis del Petróleo y sus Consecuencias
En 1973 se produjo la crisis del petróleo, desencadenada durante la guerra árabe-israelí. Los países de la OPEP utilizaron la subida masiva del precio del petróleo como arma. Esto provocó que el petróleo dejara de ser una energía barata, y a su vez, subieron los precios de otros productos. El resultado fue un gran aumento del paro y, para combatir la inflación, se subieron los intereses de las monedas.
El impacto de la crisis fue diferente según el país. Disminuyeron las importaciones en países desarrollados, mientras que disminuyeron las exportaciones de los países en desarrollo. El paro y la inflación aumentaron globalmente. En 1980, la crisis produjo varios cambios: se dio lugar a una revolución tecnológica con innovaciones en los sistemas informáticos, cambió la forma de producción y la estructura de la empresa, se luchó por el libre comercio y, por último, el estado de bienestar se debilitó porque los estados no podían costearlo, imponiéndose otro modelo económico a nivel mundial que perdura hoy día.
Creación de la CECA
El movimiento europeísta renació con fuerzas tras la Segunda Guerra Mundial. Un nuevo congreso de La Haya, celebrado en mayo del 48, propuso la creación del Consejo de Europa (enero 49). Quedó integrado por 10 países: Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Irlanda, Italia, Dinamarca, Noruega y Suecia.
Su objetivo ha sido salvaguardar los principios que constituyen el patrimonio común europeo, favorecer el progreso económico y social, y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales. Uno de los primeros resultados de la nueva institución fue el Convenio Europeo de Derechos Humanos, que entró en vigor en 1953. La creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951 establecía un mercado único para estos dos productos entre sus miembros. Fue la primera institución en la cual los países integrantes (Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos) aceptaron la libre circulación de productos y delegaron la gestión de todo lo relacionado con ella a un organismo común.
La Creación de la UE
El avance hacia una asociación política cristalizó el 7 de febrero de 1992 con el Tratado de Maastricht, que creó la Unión Europea (UE). La UE es una entidad jurídica independiente de los estados que la componen, que posee competencias exclusivas de carácter económico cuyo cumplimiento es obligado para sus miembros, y otras son compartidas. Los acuerdos establecidos en los tratados comunitarios recogen las políticas de la unión en las que los estados miembros han cedido soberanía y adoptan decisiones comunitarias.
La Política Exterior de Seguridad Común (PESC) abarca la cooperación entre gobiernos para emprender acciones comunes en política exterior. La Justicia y Asuntos de Interior (JAI) atiende temas como terrorismo e inmigración clandestina. La creación de la Europol, germen de una futura policía europea, es una de las novedades más destacadas. El tratado también creó la ciudadanía europea, que permite circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en el estado de residencia para las elecciones europeas o municipales.
La Política Agrícola Común (PAC)
Desde el inicio de la CEE hasta hoy día, la PAC ha sido uno de los ejes principales de la actividad comunitaria, pero también objeto de muchas críticas.
Objetivos de la PAC
El Tratado de Roma definió los principales objetivos de la política agrícola comunitaria: garantizar a la población agrícola un nivel de vida parecido al de la media europea y asegurar a los consumidores unos precios justos, así como alimentos de calidad. Como la actividad agraria en los países desarrollados no es competitiva debido a sus costes, la comunidad ha destinado ayudas a los agricultores en forma de subvenciones y aranceles. Hasta comienzos del siglo XXI, las prestaciones agrícolas han constituido la partida más importante del presupuesto comunitario.
Etapas de la PAC
Dentro del proteccionismo, la PAC desde 1957 hasta mediados de los años 80 se caracterizó por unos precios garantizados para un número reducido de productos (leche, cereales…). Con ello se quería asegurar que los agricultores tuvieran unos ingresos mínimos. Sus efectos negativos fueron importantes. En 1984 se abrió una nueva etapa de la PAC, con limitación de la producción. El objetivo era evitar el exceso de producción. Así se inició una política de cuotas que limitaba las subvenciones a unas cantidades máximas, con la prestación de que los mismos agricultores redujeran su producción. Pero las subvenciones continuaron siendo elevadas, más del 50% del presupuesto anual de la UE se destinaba a la agricultura.
Las críticas a la PAC han sido cada vez más intensas. Reino Unido y Dinamarca denunciaron la excesiva importancia de las ayudas agrícolas, que restaban presupuesto a otras actividades comunitarias, mientras que EEUU se opuso al elevado nivel de protección arancelaria. Los países en vías de desarrollo, exportadores de alimentos y materias primas, también mostraron su oposición porque la PAC era una competencia desleal a su producción, obstaculizaba su crecimiento y dificultaba la mejora del nivel de vida de su población. Para buscar solución a estos problemas, en 1992 se emprendió una reforma del sistema que disminuyó las subvenciones. La incompatibilidad de la protección con las normas de la OMC (Organización Mundial del Comercio) han hecho que desde el año 2000 la PAC esté de nuevo en proceso de revisión. Los parámetros que definirían la nueva política agrícola comunitaria deberán tener en cuenta factores de protección medioambiental.
Los Retos de la UE
Los ciudadanos de la UE tendrán que resolver con éxito los nuevos retos del siglo XXI, como por ejemplo el envejecimiento de la población. Las tasas de natalidad de la UE disminuyen, mientras que la esperanza de vida es cada día mayor. A medida que la población envejece, las personas que trabajan deben mantener un número cada vez mayor de pensionistas. Los países de la UE están modificando sus sistemas de protección social. La mayor parte del crecimiento de la población total de la UE y del empleo se debe a la inmigración.
La irrupción en el mercado mundial de economías en vías de desarrollo con costes de producción muy inferiores exigen medidas nuevas. Por ello, se han concentrado en la mejora de la cualificación de la mano de obra. El fomento de la denominada sociedad del conocimiento constituye una de las líneas maestras de la actividad de la UE. Las medidas de protección del medio ambiente han aumentado, creando medidas para frenar el cambio climático, preservar los recursos naturales y gestionar los residuos de una manera eficiente.
Conceptos Clave
- Socialismo real: Término utilizado para designar al sistema soviético y su particular aplicación de las ideas socialistas.
- Democracias populares: Países que adoptan sistemas similares al soviético. Se autodenominan así para distinguirse de las democracias liberales.
- OTAN: Organismo de cooperación militar bajo la dirección de Washington, creado para aislar y rodear a la URSS en 1949.
- Sionismo: Teoría política de T. Herzl (1896). Afirma que los judíos constituyen un pueblo con derecho a disponer de un estado propio que debe ser Palestina.
- Panarabismo: Movimiento nacionalista árabe nacido en el siglo XX. Defiende la descolonización y unidad de la nación árabe en una entidad política común.
- Tercer Mundo: Surge de la comparación de la situación de algunos países con la del tercer estado antes de la Revolución Francesa.
- Baby boom: Término con el que se designa al gran aumento de la natalidad producido en el mundo occidental tras el final de la Segunda Guerra Mundial.
- Estado de bienestar: Es un estado democrático que cumple una serie de requisitos que favorecen la vida de sus ciudadanos, por ejemplo, el cumplimiento de una serie de derechos y deberes, seguridad social, derecho al paro y a una jubilación remunerada, etc.
- País emergente: Países que han realizado una rápida industrialización y que se van incorporando a los estándares de vida de las zonas más desarrolladas.