Historia de España: De la Primera República a la Guerra Civil

La Primera República (1873-1874)

Tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, las Cortes proclamaron la República. Este periodo fue inestable, con cuatro presidentes de gobierno en un año. En diciembre de 1874, un levantamiento militar restauró a Alfonso XII, hijo de Isabel II.

El Impresionismo

A principios de la década de 1860, jóvenes pintores rompieron con el realismo, influenciados por la fotografía. La pintura al aire libre les mostró que la naturaleza no tiene colores ni formas fijas, sino masas de color que varían según el momento. El color se convirtió en la principal preocupación de los impresionistas.

Su técnica se basa en pinceladas sueltas que se funden en la distancia. Para ellos, el color no existe en sí mismo, sino en relación con otros colores. El tono es más importante que el color en sí.

Francia fue el centro del Impresionismo. Édouard Manet, con obras como El almuerzo sobre la hierba, y Claude Monet, con sus representaciones de la Catedral de Roven a diferentes horas del día, son figuras destacadas. En España, destacan Darío de Regoyos, Aureliano de Beruete y Sorolla, con Los Nadadores.

El Postimpresionismo

El Postimpresionismo recuperó los perfiles y colores más fuertes. La temática es subjetiva, y cada pintor interpreta la realidad de manera personal. Los colores son más cálidos y las composiciones planas son frecuentes.

Paul Cézanne descompuso la realidad en formas geométricas, olvidando los perfiles y usando pinceladas. Vincent Van Gogh, con su estilo de trazos espesos y líneas ondulantes, plasmó la intensidad de los sentimientos. En España, destaca Juan Iturrino.

Alfonso XII

El desastre del 98 marcó el fin de la percepción de España como una gran potencia europea. En 1902, Alfonso XIII heredó un país con problemas del siglo anterior y nuevos desafíos, como el problema de Marruecos.

En 1923, Alfonso XIII confió en el general Primo de Rivera para formar gobierno. Afortunadamente, en 1936, lo destituyó, un acierto dado el carácter dictatorial de este último.

La Segunda República

El 14 de abril de 1931, se proclamó la II República tras la marcha de Alfonso XIII. Esto representó una oportunidad para establecer un sistema democrático en España. La victoria electoral de los republicanos se produjo principalmente en las ciudades.

Se formó un Gobierno Provisional con intelectuales como Miguel de Unamuno. La Constitución de 1931 definió a España como una República de trabajadores de todas las clases y se añadió el voto femenino.

Niceto Alcalá Zamora fue el primer presidente, seguido por un gobierno de izquierdas presidido por Manuel Azaña, que emprendió reformas durante dos años.

Reformas de la Segunda República

  • Reforma de la Iglesia y la Educación: Se redujo el poder de la Iglesia Católica y su influencia en la educación, separando la Iglesia del Estado, aboliendo el presupuesto de culto y clero, y prohibiendo la enseñanza a las órdenes religiosas, estableciendo una educación laica.
  • Reforma Política: La Constitución abrió la descentralización del Estado, permitiendo estatutos de autonomía. Cataluña aprobó su estatuto en 1932, el País Vasco en 1936, y Galicia no llegó a aprobarlo.
  • Reforma Económica: Se abordó el problema del latifundismo, permitiendo expropiar grandes fincas sin cultivar para repartirlas entre campesinos sin tierras.
  • Reforma Militar: Se intentó cerrar escuelas militares y despedir altos cargos, incluyendo a Francisco Franco, lo que se considera una de las causas de la Guerra Civil.

La Guerra Civil Española

La falta de unidad entre los partidos políticos republicanos facilitó el golpe de estado del General Franco. En las zonas sublevadas, se impuso una junta militar. El bando republicano, desorganizado y sin formación militar, reclutó gente de los pueblos. El partido comunista impuso algo de disciplina.

Etapas de la Guerra Civil

  • Primera etapa: Los sublevados pasaron de Marruecos a la Península, intentando tomar Madrid sin éxito. La República venció en las batallas de Jarama y Guadalajara. Los nacionales recibieron apoyo de las dictaduras de Hitler y Mussolini.
  • Segunda etapa: De marzo a noviembre de 1937, los nacionales conquistaron el norte industrial, con bombardeos como los de Gernika y Durango.
  • Tercera etapa: De enero a noviembre de 1938, los nacionales intentaron conquistar Valencia. Los republicanos lanzaron una ofensiva en el Ebro, donde los sublevados salieron victoriosos.

El 1 de abril de 1939, cayó Madrid, y con ello, el gobierno republicano. La guerra dejó pobreza extrema, muchos muertos y familias sin nada. Franco fue nombrado Dictador y Generalísimo de España.

Tipos de Juicios

  • Civiles: Reclamaciones entre particulares, arrendamientos, desahucios, cuotas atrasadas, daños y perjuicios, separaciones y divorcios.
  • Penales: Delitos como hurto, robo, asesinato, homicidio, falsificaciones, tráfico de drogas, conducción en estado de embriaguez, accidentes de tráfico por imprudencia.
  • Contencioso-administrativo: Reclamaciones entre particulares y la administración, como sanciones de tráfico o denegaciones de ayuntamientos.
  • Laborales: Reclamaciones de derechos laborales y de seguridad social, como despidos, reclamaciones de salarios o jubilación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *