Evolución del Constitucionalismo en España: De 1808 a la Actualidad

El Constitucionalismo: Concepto y Evolución

Concepto de Constitucionalismo

El constitucionalismo fue un movimiento político cuyo objetivo era establecer la ley como base de la organización política. La Constitución limita el poder soberano y reconoce las libertades y derechos de los ciudadanos. Tiene su origen en el siglo XVIII, fundamentado en dos principios:

  • La existencia del derecho natural: todos los hombres, por el mero hecho de serlo, poseen derechos inalienables.
  • Separación de poderes.

La idea central es que todos los hombres son iguales ante la ley. Esta idea se plasma en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa de 1789, incorporándose posteriormente en la Constitución francesa de 1791, en la Constitución española de 1812 (Cádiz) y en la Constitución española de 1868.

Estatutos y Constituciones en España: 1808 a la Actualidad

Estatuto de Bayona de 1808

Napoleón promulgó una constitución, conocida como el Estatuto de Bayona de 1808, que solo estuvo vigente durante la guerra entre franceses y españoles.

Objetivos:

  • Reconocer la legitimidad monárquica de su hermano, José Bonaparte.
  • Acabar con el sistema tradicional de privilegios y la jurisdicción privada.

Principios:

  • El Parlamento estaba compuesto por los estamentos tradicionales y gremios.
  • Se reconoce la necesidad de crear códigos legales.
  • No se reconoce la soberanía nacional.

Constitución de Cádiz de 1812

Se nombra un nuevo monarca español, Fernando VII, quien abole las Cortes de Cádiz en varias ocasiones. Fernando VII llega al poder en 1808 y reina hasta su muerte en 1833. Sin embargo, su fallecimiento no pone fin a las luchas entre los defensores del Antiguo Régimen y los del nuevo, entre modernos y progresistas. El 19 de marzo de 1812 se promulga la Constitución de Cádiz, cuyas Cortes se habían constituido en 1810. El movimiento constitucional que presenta este documento lo hace con un carácter tradicional. La Constitución de Cádiz está compuesta por 384 artículos distribuidos en 10 secciones y capítulos.

Principios:

  • Los pilares del Estado eran la monarquía y el poder.
  • Se reconocía la soberanía nacional.
  • Separación de poderes.
  • Creación de códigos legales.
  • Estado confesional.
  • Reconocía ciertos derechos.

Estatuto Real de 1834

En 1833 muere Fernando VII, por lo que hereda el trono su hija Isabel. Sin embargo, su madre, María Cristina, asume la regencia hasta 1840. Espartero toma el lugar de la regencia desde 1840 hasta 1843. Isabel II alcanza la mayoría de edad en 1843, asumiendo el cargo hasta 1870. Durante el reinado de María Cristina, se produce una disputa entre progresistas y moderados. En este contexto, se promulga una nueva constitución en Aranjuez en 1834. En 1836, esta constitución deja de estar en vigor debido al motín de la Granja, reinstaurándose la Constitución de Cádiz con ciertas modificaciones.

Constitución de 1837 (Reforma de la Constitución de Cádiz)

Principios:

  • Soberanía nacional.
  • Más poderes a la Corona.
  • Estado confesional.
  • Jurisdicción unitaria.
  • Protección de la libertad de prensa y publicidad.
  • Sistema bicameral.

Constitución de 1845

Los moderados, en el poder, crean una constitución acorde a sus principios:

  • Soberanía compartida entre el Parlamento y la monarquía.
  • Los derechos se respetarían de manera similar a la constitución anterior.
  • Se incrementan los requisitos necesarios para ser miembro del Senado.

La Constitución no promulgada de 1856

En esta fecha hubo dos intentos de reformar la Constitución de 1845. El primero fue llevado a cabo por Bravo Murillo, del partido moderado, y el segundo por Cánovas del Castillo, también del partido moderado. Sin embargo, no prosperaron debido a la alternancia de poder entre moderados y progresistas.

Constitución de 1869

La revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, comienza con un golpe de Estado liderado por Prim y Serrano. Serrano será nombrado presidente de la República. Este evento pone fin al reinado de Isabel II y consolida un primer intento de establecer un sistema democrático, que se divide en dos fases:

  • 1871-1873: Monarquía parlamentaria de Amadeo I.
  • 1873 (Primera República)-1874: Se adoptan dos medidas principales con Prim y Serrano:
    • Creación de una nueva constitución.
    • Reconocimiento del sufragio universal masculino.

Principios:

  • Soberanía nacional.
  • Justicia, libertad y separación de poderes.
  • Reconocimiento de derechos.

Órganos:

  • Parlamento bicameral.
  • Monarquía parlamentaria con poder ejecutivo y judicial.

Constitución de la I República (1873-1874)

Serrano es nombrado presidente ejecutivo. Se reconoce la división de poderes, la soberanía nacional y se instaura España como un Estado confesional.

Órganos:

  • Parlamento bicameral.
  • Consejo de Ministros con poder ejecutivo.
  • Presidente de la República.
  • Poder judicial.

Constitución de 1876

Se restaura la dinastía borbónica con Alfonso XII, con un carácter más conservador que en la I República.

Principios:

  • Soberanía compartida entre la Corona y el Parlamento.
  • Derechos individuales.
  • Catolicismo como religión principal, permitiendo el culto a otras religiones.

Constitución de 1931

Las elecciones municipales son ganadas por los republicanos. A pesar de que las elecciones generales las gana la monarquía, Alfonso XIII decide exiliarse.

Principios:

  • Constitución extensa con 125 artículos.
  • Origen popular, ya que se adopta en el Parlamento elegido por sufragio universal.
  • Innovadora.
  • Amplia lista de derechos.
  • Dedicada a la organización del Estado.
  • Permitía el divorcio.
  • Reconocía el mismo estatus social a los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio.
  • Sufragio universal.

Guerra Civil Española (1936-1939)

Ganada por el bando sublevado liderado por Franco.

Transición a la Democracia (1977-1979)

Entre 1977 y 1979 se lleva a cabo un proceso de reforma política. Se promulga la Ley para la Reforma Política y se elabora la Constitución Española de 1978, actualmente vigente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *