La Revolución Rusa de 1917: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Revolución Rusa de 1917 fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. Supuso la desaparición del Imperio ruso de los zares y la creación de un régimen totalmente nuevo, la Unión Soviética.
Antecedentes y Causas de la Revolución
Los antecedentes de la revolución y sus causas habría que buscarlos en la situación precaria en que vivían tanto los campesinos como los obreros industriales. La situación económica y la agitación social convulsionaban el régimen de los zares. El descontento del campesinado ruso, empobrecido y defraudado por la reforma agraria, se materializó en agitaciones y atentados. Las condiciones de vida de los obreros, concentrados en San Petersburgo, Moscú y otras pocas ciudades, se deterioraban. La derrota de los rusos frente a los japoneses acabó propiciando una serie de huelgas en San Petersburgo, pidiendo derechos, libertades y una democracia representativa. La respuesta del zar acabó con el Domingo Sangriento, donde murieron centenares de manifestantes. La dureza de la represión provocó la condena internacional y fue el detonante para que se produjera un movimiento revolucionario en el que participaron campesinos, obreros, burgueses y soldados (motín del acorazado Potemkin).
Ante la presión, el zar anunció, en el Manifiesto de Octubre, una serie de reformas de carácter liberal como libertades civiles y la creación de una Duma, elegida por sufragio y con poderes legislativos.
La revolución de 1905 creó grandes expectativas. Los liberales aspiraban a establecer un régimen político democrático; los campesinos confiaban en que la Duma llevaría a cabo una auténtica reforma agraria; y los obreros esperaban mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Pero de las promesas hechas por Nicolás II sólo se había llevado a efecto la formación de la Duma legislativa, con un marcado carácter burgués, pero que en la práctica tenía poca efectividad, a pesar de la extensión del voto a todas las clases. Además, este manifiesto calmó a la oposición liberal y permitió a Nicolás II reprimir la revuelta, arrestando a los dirigentes de los soviets más representativos. Además, pronto se volvió a la represión política, deteniendo a un gran número de personas. A la vez, en la corte hubo continuas crisis de gobierno y la influencia de ciertos personajes, como Rasputín, acentuaban cada vez más la impopularidad de Nicolás II. La entrada en la Primera Guerra Mundial no ayudó a que se tranquilizase la situación; todo escaseaba y el descontento se extendía.
Lenin y los Bolcheviques
A Lenin hay que considerarlo como una figura clave dentro de este proceso, que cambia además los planteamientos teóricos de los partidos de corte obrero. En su obra ¿Qué hacer?, expone sus planteamientos teóricos y es el punto de partida del partido bolchevique. Difiere tanto de los marxistas legales, procedentes de la clase media liberal, que pensaban que antes de llevar a cabo la revolución habría que pasar en Rusia por una fase de acumulación capitalista; como de los economistas, que pretenden reducir el planteamiento revolucionario a luchas por mejoras salariales concretas; y de los mencheviques, partidarios de los partidos de masas.
Lenin considera que:
- El proletariado debe luchar independientemente de la burguesía.
- Es necesario una doctrina revolucionaria para los obreros, y se necesita al partido para desarrollar la conciencia revolucionaria. Los componentes deben ser verdaderos revolucionarios, escasos en número para poder moverse en la clandestinidad y evitar ser descubiertos.
- Se necesita contar con el campesinado para llevar a cabo la revolución.
- Los intelectuales también son necesarios para la revolución.
- Lenin no consideraba las teorías de Marx como algo definitivo, pues se habían elaborado en otras circunstancias históricas. Consideraba además que el capitalismo había pasado de su forma industrial a la financiera.
- La revolución debe iniciarse en un país pobre, pues el proletariado de los países industriales se ha ido aburguesando.
El Proceso Revolucionario
Las derrotas militares de Rusia en la Primera Guerra Mundial en las campañas de 1914 a 1916, así como las elevadas pérdidas humanas y territoriales (Polonia, Lituania y parte de Bielorrusia cayeron en manos de los alemanes), generaron enormes dificultades económicas y un profundo malestar social, y dieron lugar a huelgas, motines, deserciones y una enorme desmoralización, porque no se entendía el sentido de seguir en una guerra en donde no se ganaba nada y sólo causaba desgracias. Los bolcheviques no habían sido partidarios de participar en la guerra.
Primera fase. Febrero de 1917
El zar no toma en cuenta el movimiento de huelgas y motines, protagonizados en su mayoría por mujeres y que tenían por lema “paz y pan”, pensando que dispone de una guarnición numerosa para sofocarlo. Pero no se percatan de que los intereses de la guarnición coinciden más con los huelguistas que con el gobierno, y esto se pone en evidencia cuando, tras una sangrienta represión por las huelgas y manifestaciones, una parte del ejército se une a los huelguistas, y se forman los primeros soviets (comités de campesinos, obreros y soldados).
Los revolucionarios –mencheviques, marxistas legales, bolcheviques– pensaron en la posibilidad de conquistar el poder, aunque después se limitaron a pedir reformas democráticas y el fin de la guerra.
Ante esta situación, y consciente ahora de la falta de apoyos, el zar se ve obligado a abdicar y se forma un gobierno provisional, a la vez que se establece entonces una dualidad de poderes:
- El poder legal, que lo ostenta la Duma y el gobierno provisional, que decide convocar una nueva asamblea constituyente, dar una amnistía y continuar en la guerra mundial.
- El poder real, que lo ostentan los soviets.
Ante el gobierno provisional se producen una serie de peticiones sociales que el gobierno no puede cumplir por su carácter burgués, como: paz en la guerra, reparto de tierras entre los campesinos, reducción de jornadas, control de la actividad industrial.
El gobierno provisional adoptó una serie de medidas:
- Declaró una amnistía.
- Reconoció las libertades civiles y disolvió la policía zarista.
- Prometió entregar las tierras de los terratenientes a los campesinos.
- Comenzó a preparar la elección de una nueva Duma por sufragio universal, con el objetivo de proclamar una república parlamentaria.
- Reconoció el derecho de independencia de Finlandia y Polonia.
Sin embargo, el gobierno provisional mantuvo sus compromisos en la guerra por temor a quedarse sin el apoyo de las potencias aliadas y pospuso las reformas básicas, como la agraria, hasta el final del conflicto.
Lenin llega a San Petersburgo en abril y critica la postura blanda de colaborar con el gobierno; él considera que es necesario pasar a una segunda etapa, de la revolución burguesa a la revolución socialista.
Para hacer frente a la crisis, mencheviques y socialistas revolucionarios formaron un gobierno de coalición junto a la burguesía. Se constituyó en mayo y Kerenski ocupó el ministerio de la guerra.
Segunda fase. Julio de 1917
No se acepta la gestión del gobierno provisional. Se producen huelgas y motines por parte de los bolcheviques y poco después una verdadera insurrección popular por la derrota rusa en Galitzia, mandada por Kerenski. El gobierno ordena a las tropas leales que disolvieran una manifestación armada para hacerse con el poder, y el Partido Bolchevique fue declarado ilegal. Lenin huyó a Finlandia mientras Trotski era encarcelado. Kerenski forma un nuevo gobierno de coalición.
En agosto, el general Kornilov, comandante en jefe del ejército, se sublevó y marchó sobre Petrogrado con el fin de implantar una dictadura militar. Kerenski tuvo que pedir ayuda a los bolcheviques y al soviet de Petrogrado. Bolcheviques, mencheviques y marxistas legales se enfrentaron a Kornilov y convencieron a los soldados para que abandonaran a sus oficiales y se sumaran a la revolución.
Tercera fase. La Revolución de Octubre de 1917
Se produce el triunfo de la revolución bolchevique, porque desde septiembre los bolcheviques se habían convertido en la alternativa más popular al gobierno provisional. Las condiciones de vida en Rusia se hacían insoportables por el desabastecimiento y el caos administrativo. Aparecen comités obreros por toda Rusia; el soviet de Petrogrado aparece como director del movimiento. La derecha está desarticulada, Kerenski no cuenta con el apoyo de los cosacos ni del ejército, Lenin había regresado a Rusia para preparar la insurrección armada y Kerenski no está en condiciones de impedírselo.
Lenin había preparado un programa de reformas basado en:
- Paz inmediata.
- Abolición de la gran propiedad, que pasaría a los soviets.
- Nacionalización de los bancos.
- Nacionalidades, soberanía de todos los pueblos de Rusia.
En la noche del 24 al 25 de octubre, las tropas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon los bancos, las centrales telefónicas y las estaciones de ferrocarril. El día 25 cercaron el Palacio de Invierno, sede del gobierno provisional, y enviaron al crucero Aurora, que apuntó sus cañones contra el citado palacio. Las tropas bolcheviques detuvieron a los miembros del gobierno provisional, excepto a Kerenski, que logró huir.
Paralelamente se reunió el II Congreso de los Soviets de toda Rusia. Mencheviques y marxistas legales (socialistas revolucionarios) protestaron ante lo que consideraron como un golpe de Estado de los bolcheviques y abandonaron la sala, con lo que los representantes del Partido Bolchevique contaron con una clara mayoría. Lenin y Trotski formaron un nuevo gobierno, al que se dio el nombre de Consejo de Comisarios del Pueblo. El gobierno estaba presidido por Lenin.
Se adoptan una serie de medidas decisivas para constituir un Estado socialista soviético. El 26 de octubre Lenin firmó dos decretos de gran importancia:
- El decreto sobre la paz, por el que invitó a los gobiernos en guerra a una paz justa y democrática, sin anexiones ni indemnizaciones. Rusia abandonaba la guerra.
- El decreto sobre la tierra, por el que se anunció la expropiación de las tierras de los grandes terratenientes, del zar y de la Iglesia, y su entrega a los soviets de campesinos.
Con estas medidas los bolcheviques consiguen poner de su parte a los soldados y a los campesinos, con lo que se aseguraban la permanencia en el poder. Inmediatamente pusieron en marcha otro tipo de medidas para reforzar el control político y consolidar el apoyo popular:
- Se concedió a los soviets obreros el control de fábricas y minas.
- Se estableció la jornada laboral de ocho horas.
- Se declaró el derecho de autodeterminación de las nacionalidades.
- Se prometió convocar la Asamblea Constituyente, que se encargaría de elaborar una nueva Constitución.
El paso siguiente fue aplastar a la oposición. Se promulgó un decreto sobre la prensa que autorizaba a clausurar todo periódico que publicara opiniones contrarias al II Congreso de los Soviets. Se creó la policía política o Checa, que se encargó de controlar y eliminar a todos los opositores (mencheviques, socialistas revolucionarios, anarquistas, liberales).
Para conseguir la paz de inmediato y por separado, se acordó en noviembre un armisticio y posteriormente se firmó la Paz de Brest-Litovsk, en marzo de 1918. Los alemanes impusieron sus condiciones a Rusia. Polonia y las tres repúblicas bálticas (Estonia, Lituania y Letonia) quedaron bajo control alemán, y Georgia, Ucrania y Finlandia accedieron a la independencia.
En noviembre de 1917 se celebraron elecciones a la Asamblea Constituyente, pero los resultados no fueron favorables para los bolcheviques y decidieron disolver la Asamblea. El III Congreso de los Soviets se autoproclamó heredero de la Asamblea y aprobó la constitución de la República Federal Socialista Rusa.
La constitución definía al Estado como una dictadura del proletariado, bajo control del Partido Comunista de Rusia, que era el único partido. Se habla en ella de los derechos del pueblo explotado, tiende a asegurar el socialismo.
- Limita el sufragio a los productores y no explotadores; se priva de él a los monjes, a los propietarios y a los burócratas.
- El sufragio es favorable a los obreros.
- Los poderes ejecutivo y legislativo irán juntos.
Cuarta Fase. La Guerra Civil (1918-1920)
La oposición al gobierno bolchevique viene tanto de los contrarrevolucionarios como de los revolucionarios disidentes, y forman el llamado Ejército Blanco, que cuenta con el apoyo de Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Japón, que aportaron capitales, tropas y armamento. Su objetivo era derrocar al régimen bolchevique para evitar el contagio revolucionario en Europa.
Por su parte, los bolcheviques crearon un verdadero ejército capaz de asegurar el nuevo régimen, el Ejército Rojo. Trotski fue el encargado de organizarlo; formó un ejército convencional, sujeto a disciplina militar. Y durante tres años estuvo al frente de las operaciones.
Hasta 1919 la mayor parte del país estuvo en manos de los ejércitos blancos, pero les faltó el apoyo de la población y fueron incapaces de formar un frente común con los partidos antibolcheviques. A partir de 1920 el Ejército Rojo frenó las ofensivas de los blancos en Kiev y el Donetz. Ante estos fracasos los aliados dejan de prestarles su apoyo. En 1921, Trotski encabeza una ofensiva victoriosa que puso fin a la guerra civil. En 1922, casi había reconquistado las antiguas fronteras del Imperio ruso.
Ante el estallido de la guerra fue necesario reorganizar la economía: se implanta el comunismo de guerra, por el que se tiene que proceder al requisamiento de cosechas, así como apoyar el heroísmo del trabajo. Estas medidas hacen que aumente la oposición de otros grupos. El objetivo del comunismo de guerra es que el Estado pase a controlar la economía rusa, con dos pretensiones: tener recursos suficientes para ganar la guerra civil y acelerar la construcción del socialismo, suprimiendo la propiedad privada. Se nacionalizó la industria, se militarizó la producción, se suprimió el dinero y se prohibió el libre intercambio de bienes. Todo ello combinado con una durísima represión, la requisa forzosa de las cosechas, el control de los sindicatos y la supresión del derecho de huelga.
El comunismo de guerra constituyó un fracaso total en el orden económico. En 1921 se produce una hambruna en la que murieron dos millones de personas. Esto dio lugar a un gran descontento popular que se tradujo en huelgas y rebeliones. Destacó la sublevación de los marineros de la base naval de Kronstadt, que siempre habían apoyado la revolución.
Además, en esta etapa se producen dos acontecimientos importantes: la ejecución de la familia imperial y un atentado contra Lenin. Esto hará que se acentúe la represión contra los disidentes, sobre todo contra los eseristas y los anarquistas.
Al término de la guerra se mantiene el Ejército Rojo y se celebra la Tercera Internacional. Se vuelve a restablecer la libertad de prensa y de partidos, pero la burocracia sofoca los ideales revolucionarios.
La Tercera Internacional, conocida también como la Internacional Comunista o Komintern, se fundó en Moscú con la ausencia de los representantes de las grandes organizaciones socialistas de la Europa occidental. Su objetivo fue promover la revolución en todos los países y el modelo de comunismo soviético.
Quinta Fase. Período de la NEP
Fue anunciada por Lenin en el X Congreso del Partido Comunista y perduró hasta 1928. La NEP era una solución transitoria a la crisis, retornando parcialmente a una economía de mercado. Se admitió la propiedad privada en el campo, en las pequeñas industrias y en los comercios. Se restableció la economía monetaria, acuñándose un nuevo rublo. Pero el Estado mantuvo el control sobre la banca, la industria pesada y el comercio exterior. Se estimulan las inversiones de capital extranjero y de empresas privadas. El resultado será también un aumento de la producción. En 1921 desaparece el paro.
Los resultados fueron, en principio, positivos. La expansión de la agricultura frenó el hambre y se suprimió el racionamiento. En 1927 la producción agraria e industrial se recuperó y alcanzó los niveles de 1914. Pero la NEP dio lugar a la aparición de un campesinado próspero, los kulaks, y al enriquecimiento de comerciantes y empresarios.
La NEP no detuvo la implantación de la dictadura del partido único; de hecho, se endureció la política: se prohibieron las corrientes internas en el Partido Comunista, la represión política fue cada vez mayor contra la oposición, los derechos civiles fueron recortados y los intelectuales críticos encarcelados; la Iglesia también fue perseguida.
En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), a la que se federaron en pie de igualdad las repúblicas de Ucrania, Bielorrusia, Azerbaiyán y Georgia. En 1924 se dotó al nuevo Estado de una constitución, pero en realidad era el Partido Comunista quien ejercía el poder. El ejército y la policía política eran los garantes de la dictadura comunista.
Lenin, que estaba enfermo, disminuye sus intervenciones, pero lleva a cabo una autocrítica: el Estado se ha burocratizado y los sindicatos deben evitarlo; los obreros no deben convertirse en seres pasivos.
En 1924 se agudiza la lucha por el poder. No se hace público el testamento de Lenin. Se disputan el poder Stalin y Trotski. Ambos tenían unas diferencias ideológicas notables:
- En lo relativo a la revolución, mientras Trotski es partidario de ampliarla, Stalin cree que lo primero es asegurarla en la URSS.
- Difieren también en lo relativo a la NEP. Trotski piensa que hay que acabar con ella porque crea un nuevo tipo de burguesía. Stalin es partidario de eliminarla en la ciudad, pero mantenerla en el campo.
Al final, Stalin consigue que se enfrenten Bujarin y Trotski para al final desprestigiar al héroe de la guerra y asegurarse él el poder.