Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII: Causas, Etapas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera: El Final del Reinado de Alfonso XIII

El golpe de Estado de Primo de Rivera llegó en un contexto complicado para España, sumida en una profunda crisis política, social, económica y con el desastre de Annual de fondo. Todas estas causas fueron las razones esgrimidas por Primo de Rivera para su golpe.

Alfonso XIII aceptará y justificará la actuación del general por:

  • La inestabilidad del sistema político y la corrupción.
  • Miedo de las clases acomodadas a una posible revolución social.
  • Miedo por el auge de la conflictividad campesina y obrera.
  • Miedo al auge de los republicanos y nacionalistas.
  • Descontento del ejército tras el desastre de Annual.

Primo de Rivera contó con el apoyo del ejército, de la Iglesia, de la burguesía y del propio rey. La dictadura se puede dividir en diferentes etapas.

Directorio Militar (1923-1925)

La primera de ellas abarcaría los años 1923 a 1925. Es el Directorio Militar.

En esta etapa, se llevaron a cabo una serie de actuaciones como la reorganización de los ayuntamientos y diputaciones. Los concejales serían elegidos por sorteo entre los mayores contribuyentes y al frente siempre habría un militar. Se estableció una política centralista, fomentándose el llamado nacionalismo de Estado, frente a los nacionalismos periféricos. Se prohibieron las huelgas y manifestaciones, realizándose medidas represivas contra la CNT y creándose el Somatén (cuerpo armado afín al régimen).

Se creó también la Unión Patriótica. Sería el partido único y estaba influido por el modelo fascista italiano. El éxito más importante de Primo de Rivera en esta etapa fue la finalización de la guerra de Marruecos. En un principio, el dictador era favorable a abandonar Marruecos, lo que le supuso un enfrentamiento con los africanistas (Franco, Millán Astray, Sanjurjo).

Sin embargo, el avance de Abd el Krim hacia suelo francés, permitió una acción conjunta Francia-España para acabar con el líder de las cabilas.

A España le correspondió atacar desde Alhucemas y finalmente, Abd el Krim se rindió, entregándose a Francia. Esta victoria permitió a Primo de Rivera reconciliarse con los africanistas, elevar su popularidad y ver aumentados sus apoyos.

Directorio Civil (1925-1929)

Coincidiendo con el triunfo de Alhucemas, el Directorio Militar fue sustituido por el Directorio Civil, comenzando la segunda etapa de la dictadura de Primo de Rivera y que abarcaría los años 1925-1929. El objetivo sería sacar a España del atraso económico y lograr estabilizar el régimen. Para ello se creó la Asamblea Nacional Consultiva. Tenía un carácter corporativo y sus miembros serían elegidos, pero no por sufragio. El objetivo de esta institución era la creación de una constitución, aunque finalmente fracasó.

En cuanto a la política social y económica realizada en esta época, hay que señalar que se desarrolló en el contexto de los «felices años 20».

La política económica se basaba en el intervencionismo del Estado y entre otras se tomaron una serie de medidas como la creación del Consejo de Economía Nacional. Además, se concedieron monopolios como Telefónica, CAMPSA y se fomentaron las obras públicas como carreteras, ferrocarriles, planes hidroeléctricos. La política social también estaba controlada por el Estado. Intervenía en las relaciones patronos-obreros.

Se creó la Organización Corporativa del Trabajo (OCT) que agrupaba a patronos y obreros en corporaciones (sindicalismo vertical). La OCT funcionó en parte por la estabilidad económica que permitió el descenso de los conflictos y huelgas y también por la propia represión. Incluso, la UGT colaboró con la política social de régimen.

Crecimiento de la Oposición y Fin de la Dictadura

A partir de 1927, la oposición empezó de nuevo a crecer debido a que el régimen no fue capaz de renovarse. Esta oposición estaba encabezada por:

  • Parte de los políticos de los partidos del turno que se negaron a colaborar con Primo de Rivera y exigieron a Alfonso XIII el restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de elecciones.
  • El movimiento republicano.
  • Los intelectuales y el mundo universitario. En 1927 se creó la Federación Universitaria Española (FUE) de carácter republicano e intelectuales como Unamuno, Ortega y Gasset, Menéndez Pidal criticaron la política cultural.
  • La izquierda obrera pasó del desconcierto inicial a una fase de conformismo. Pero a partir de 1927 volvió a movilizarse y a iniciar una clara oposición. La UGT rompió sus relaciones con el gobierno y los anarquistas crearon la Federación Anarquista Ibérica en 1927.
  • El ejército, molesto por las frecuentes arbitrariedades que se producían en los ascensos.

A finales de 1929, debido a la falta de apoyos, Alfonso XIII retiró su confianza a Primo de Rivera por la situación que estaba viviendo el país en aquellos momentos, por lo que Primo de Rivera acabó dimitiendo a principios de 1930. Tras su dimisión, se encargó del gobierno Berenguer comenzando la Dictablanda. Su objetivo era formar un gobierno que permitiese la restauración del sistema parlamentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *