Evolución Política y Social en España: de Al-Ándalus a Carlos III

Al-Ándalus: Organización Económica y Social

El crecimiento demográfico en Al-Ándalus fue enorme. La economía era muy desarrollada, basada en una agricultura muy productiva gracias al regadío y a las buenas tierras, y en un mercado que destaca por el uso de la moneda y el comercio con artículos de lujo. La sociedad estaba dividida en: clase alta, grandes comerciantes, clase trabajadora y siervos. Según las diferencias religiosas, la sociedad podría dividirse en: musulmanes (árabes, bereberes, muladíes o cristianos convertidos al Islam y esclavos), que tenían beneficios sociales y políticos; y judíos y mozárabes (cristianos en territorio árabe), que debían pagar impuestos.

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

La resistencia cristiana frente al Islam se organiza en dos núcleos: oriental y occidental. El núcleo occidental se desarrolla más, surge el reino astur que se convierte en León al llegar al Duero. En el siglo IX surge el condado de Castilla, dependiente de León y con una posición defensiva importante. En el siglo X, Castilla se hace independiente con Fernán González. Hasta el siglo IX no se organiza el núcleo oriental, que estaba bajo dominio islámico y franco. Al ser expulsados ambos, se forman el reino de Navarra y el condado de Aragón. En la parte oriental continúa bajo el dominio franco y Carlomagno crea la Marca Hispánica. La gran figura de este periodo es Sancho III el Mayor, rey de Navarra, Aragón, Castilla, Sobrarbe y Ribagorza.

Principales Etapas de la Reconquista

La Reconquista es el proceso por el cual los cristianos recuperan las tierras perdidas y restablecen el cristianismo. Las etapas siguen un proceso lento e irregular:

  • Siglos VIII-X: Predominio islámico y se organizan los núcleos de resistencia cristianos.
  • Siglos XI-XIII: El avance cristiano es arrollador (reinos de Taifas, aumento de la población y el espíritu de cruzada). Castilla ocupa el valle del Tajo y, junto con Aragón, los altos ríos del Guadiana, el Turia y el Júcar. El núcleo oriental llega al valle del Ebro y Cataluña a su desembocadura. En 1212 los cristianos derrotan a los almohades en las Navas de Tolosa y se ocupan dos tercios más de la península.
  • Siglos XIV-XV: Fin de la Reconquista para Aragón y Portugal. A Castilla le queda Granada.

Los Reyes Católicos: La Unión Dinástica

El matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469) supone una nueva entidad política: la Monarquía Hispánica. Solo fue una unión personal. Cada uno era rey en su reino, esto recibe el nombre de doble monarquía. A la muerte de Isabel, Fernando se convierte en regente de Castilla. Fue una unión muy desigual, ya que Castilla era muy poderosa y Aragón estaba en decadencia por el avance otomano y la peste negra. Los Reyes Católicos se propusieron crear una unidad peninsular alrededor de Castilla, por eso se anexiona Navarra y Granada. Se tomó la monarquía autoritaria (de Castilla) como política interna y la política de Aragón en el Mediterráneo.

Los Reyes Católicos: La Conquista del Reino Nazarí

Desde su matrimonio, una de las metas de los Reyes Católicos había sido la conquista de Granada, para completar la Reconquista de Castilla. Se ofrecieron gracias a los que participaran en este proyecto, que duró 10 años. Fue presentada por Fernando como una cruzada contra los infieles islámicos que fue apoyada por la nobleza y el clero. En 1492 se consigue la capitulación de Granada y se les promete la conservación de su religión, con la esperanza de que con el contacto acaben convirtiéndose. Ante los escasos resultados, obligan a los musulmanes a bautizarse, apareciendo los moriscos (árabes bautizados). Finalmente fueron expulsados en 1502.

La Organización del Estado Bajo los Reyes Católicos: Instituciones de Gobierno

Los Reyes Católicos pretendieron crear una monarquía autoritaria que se impusiera sobre las fuerzas que habían hecho disminuir su poder en la Edad Media (clero y nobleza). Una figura importante es la del corregidor en Castilla y el virrey en Aragón (uno en cada reino), representantes locales del rey. Estas funciones se complementaban con el Consejo Real de Castilla (asesoría), los secretarios y otros consejos como el de Aragón, el de Navarra, el de la Inquisición y el de las Órdenes Militares. En 1480 se crean la administración de justicia y la Chancillería y se reorganizan las Audiencias.

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos, Comunidades y Germanías

Las Comunidades son revueltas, situadas en Castilla, de hidalgos y clases medias urbanas (ciudades) contra la política imperial de Carlos V. Los comuneros reclamaban protección de la industria nacional, respeto a las leyes del reino y mayor participación política. Se produjeron también revueltas campesinas antiseñoriales. Adriano de Utrecht (regente), con ayuda de la monarquía y de la nobleza terrateniente, los derrota en Villalar en 1521. Las Germanías eran revueltas de artesanos, pequeños burgueses y campesinos (movimiento social) contra la oligarquía ciudadana, la nobleza y el alto clero en la Corona de Aragón. Pedían democratización de los cargos municipales y mejora de los arrendamientos campesinos. Llegaron a tomar Valencia, pero Carlos V, aliado con la nobleza, los vence en 1521.

La España del Siglo XVI: El Modelo Político de los Austrias

La etapa de los Austrias mayores es la época de mayor esplendor de España. Iniciada por Carlos V, su hijo, Felipe II, hereda todo el territorio a excepción de Alemania. El único punto en común que tienen todos los estados del imperio es el monarca, cada uno tiene sus propias normas y costumbres. El centro del imperio está en Castilla. Felipe II traslada la capital de Valladolid a Madrid, donde se hace permanente. Esta centralización da una gran estabilidad al imperio. Este tipo de Estado, llamado polisinodial, se apoya en los virreyes, delegados que el monarca tiene en cada reino; y en los consejos, que eran unidades administrativas de carácter consultivo. Destacan el Consejo de Castilla y el Consejo de la Inquisición (común para todo el imperio).

La Crisis de 1640

El Conde-Duque de Olivares fue una figura política muy relacionada con la crisis. Este valido de Felipe IV pretendió regresar al esplendor de Felipe II. Para ello puso en marcha la Unión de Armas, en la que todos los reinos debían aportar hombres y dinero, sin valorar la riqueza o población. Esto creó un gran descontento en Cataluña que desembocó en una rebelión. Esta culmina con el Corpus de Sangre de Barcelona en 1640. Cataluña buscó el apoyo de Francia. Finalmente, Barcelona se rinde al ejército real en 1652. También en 1640, Portugal proclamó rey al Duque de Braganza, ya que Castilla tenía el propósito de asimilarlo a ella. La situación de guerra dura hasta 1652, cuando Portugal es declarada independiente. Por esas mismas fechas hubo alteraciones en Andalucía y el País Vasco.

Evolución Económica y Social en el Siglo XVII

El siglo XVII se caracterizó por una crisis demográfica, que disminuyó la población de los reinos hispánicos. Esto fue causado por la migración a América, las guerras, la expulsión de los moriscos, las epidemias y las malas cosechas (cambios climáticos). A todo esto hay que unirle una decadencia económica. La agricultura empeoró, quedando despoblados los núcleos rurales, la ganadería se vio afectada (problemas de exportación de lana), se redujo la actividad artesanal y descendió la llegada de plata americana. Como consecuencia se produjo la bancarrota de las finanzas estatales. Como último recurso se comenzó a emitir masiva y continuamente una moneda de mala calidad, el vellón. La sociedad es estamental, habiendo tres clases sociales cerradas: nobleza, clero (alto y bajo) y pueblo o tercer estado, que era el más numeroso.

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En 1700 muere Carlos II, último Austria, sin descendencia directa. Los candidatos a ocupar el trono eran Felipe de Anjou, nieto de María Teresa de Austria, designado por testamento y proclamado rey en 1701; y el archiduque Carlos de Habsburgo. En Europa se temía la unión de España y Francia. Todo esto provoca una guerra civil en España, ya que Castilla apoya a Felipe V y Cataluña al candidato austriaco. La guerra se desarrolló en Italia, Alemania, Flandes y España. Dentro de España, al principio, la guerra es desfavorable a los Borbones, mientras el archiduque se proclama rey de Valencia y Gran Bretaña ocupa Gibraltar y Menorca. Con la muerte de José I de Austria, Carlos se convierte en emperador, y las derrotas borbónicas en Europa, hacen que se firme la paz. Los Tratados de Utrecht reconocen a Felipe V como rey, además se liquida el imperio español de Europa y Gran Bretaña obtiene grandes ventajas en el comercio americano.

La Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III

El despotismo ilustrado es la concepción política de los monarcas absolutistas por la cual dan al pueblo felicidad y progreso sin contar con él. El mayor representante en España fue Carlos III, que se apoyaba en los ministros Campomanes, Floridablanca, Jovellanos… Se realizaron reformas económicas en agricultura, en industria y en el comercio. Carlos III refuerza el poder real frente al de la Iglesia, según esta política se lleva a cabo la expulsión de los jesuitas (se les hacía responsables del Motín de Esquilache) y el control de la Inquisición. La educación se concibe como un servicio público y, de esta manera, los ilustrados intentan arrebatarla de las manos de los jesuitas; se funda los Reales Estudios de San Isidro de Madrid, se reforma la universidad y los estudios mayores. La cultura se impulsa fundando academias y propagando el periodismo; además se fundan las Sociedades Económicas de Amigos del País. Las élites conservadoras y las masas populares reaccionan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *