El Ascenso de Onganía al Poder y sus Objetivos
Onganía llegó al poder con la propuesta de llevar a cabo una transformación de la estructura política, económica y social. En primer lugar, el país debía transitar el “tiempo económico”, con el que esperaba lograr un desarrollo industrial basado en el cimiento de la productividad y la eficiencia. En segundo lugar, en el ámbito social, buscaba una distribución más equitativa de la riqueza. En tercer lugar, en el ámbito político, se planteaba la posibilidad de una reapertura de la participación política democrática. Onganía encaró su proyecto económico en un contexto de censura y represión. Sus primeras medidas fueron prohibir los partidos políticos e intervenir los sindicatos, los medios de comunicación y las universidades. La política, para Onganía, era ineficiente y generadora de conflictos; los políticos debían ser reemplazados por técnicos y administradores. Reemplazó la Constitución Nacional por el Estatuto de la Revolución Argentina.
El Plan Económico de Vasena
Vasena asumió el cargo de ministro de Economía y puso en marcha un nuevo plan económico. Su objetivo era desarrollar una industria moderna, capaz de competir en el mercado externo, para lo cual era necesario disminuir los costos de las industrias, atraer capitales extranjeros y combatir la inflación. Cuando las importaciones de un país son mayores que las exportaciones, disminuye la cantidad de divisas y se produce una “crisis de balanza de pagos”. Para disminuir los costos de las industrias, Vasena dispuso el congelamiento de salarios por 20 meses. Para atraer capitales extranjeros, impuso altas tasas de interés que aumentaban la rentabilidad de las inversiones en Argentina. El plan logró un aumento en la actividad económica, una disminución del déficit fiscal y el control de la inflación. El sector más favorecido fue el de las grandes industrias. El sector agropecuario resultó afectado por las retenciones, los trabajadores vieron rebajas en sus ingresos por el congelamiento de salarios y las pequeñas industrias se perjudicaron por no poder competir con las grandes empresas.
Argentina y la Doctrina de la Seguridad Nacional
Según esta doctrina, el comunismo era el enemigo que pretendía avanzar sobre Occidente, lo que le otorgaba a los ejércitos la función de garantizar el orden interno para evitar la expansión de esta ideología. Las fronteras que debían protegerse eran ideológicas y el campo de batalla era el pensamiento de la población. El “enemigo interno” era el enemigo del orden occidental y cristiano, e instigador del comunismo. Para combatirlo era necesario el control de la población, el interrogatorio de los sospechosos y el uso de la tortura.
El Movimiento Obrero durante la Revolución
El plan de Vasena apuntaba a lograr una racionalización de la industria manteniendo la disciplina en los trabajos. Además, el congelamiento de salarios quitaba poder a los sindicatos, lo que tuvo como consecuencia una grave crisis dentro del movimiento obrero. En marzo de 1968 se convocó a un congreso para normalizar la CGT. Ongaro fue elegido y proponía una cierta confrontación con el régimen de la Revolución Argentina. Los seguidores de Ongaro se agruparon en la CGT de los Argentinos.
El Cordobazo
El gobierno de Caballero otorgó a los trabajadores el pago de una jornada completa, como consecuencia se realizaron movilizaciones, convocadas por sindicatos, que fueron reprimidas por la policía. Los sindicatos de Córdoba declararon una huelga de 48 horas para expresar el descontento. El 29 de mayo, obreros y estudiantes se movilizaron, la policía los reprimió y murió un obrero. El ejército pudo reprimir; muchos dirigentes sindicales fueron detenidos y condenados a prisión. Esta manifestación puso en duda la capacidad del presidente para mantener el orden.
El Surgimiento de las Guerrillas
Ante un régimen militar que aplicaba la represión, los jóvenes buscaron nuevas formas de ejercer la política y combatir la dictadura. Siguiendo el ejemplo de la Revolución Cubana, que recurrió a la guerrilla para cumplir con su objetivo, distintos grupos de jóvenes argentinos se organizaron:
- Montoneros
- Fuerzas Armadas Peronistas (FAP)
- Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)
- Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)
Montoneros
Los Montoneros eran una agrupación armada. Su primera acción fue el secuestro y fusilamiento del expresidente Aramburu. Esta guerrilla se convirtió en la más grande y mantuvo una fluida relación con Perón.
Fuerzas Armadas Peronistas (FAP)
Las FAP eran un grupo de jóvenes que formaban parte de la resistencia peronista. Su primera acción fue cuando instalaron un foco guerrillero rural en Tucumán; los participantes fueron detenidos.
Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)
Las FAR se denominaban socialistas. Su primera acción fue la toma del pueblo de Garín. En 1973 se fusionaron con los Montoneros.
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)
El objetivo del ERP era lograr la revolución socialista. Su propósito era terminar con el capitalismo y así eliminar las desigualdades sociales entre empresarios y trabajadores no adheridos a Perón.