La Crisis del Antiguo Régimen: Guerra y Revolución Liberal
1. Impacto de la Revolución Francesa en España. El Reinado de Carlos IV (1788-1808)
1.1. El contexto internacional (1789-1830)
En 1808 sucedieron tres hechos que cambiaron la historia universal:
- La Revolución Francesa, que estalló en 1789 por los incontables fallos de Luis XVI, desembocaría en la destrucción del Antiguo Régimen y la hostilidad del resto de países hacia el progresismo francés.
- El imperio napoleónico, que abarcó toda Europa, menos Gran Bretaña, hasta su caída en 1813 en Leipzig.
- La Restauración de las monarquías en Europa tras la caída de Napoleón. Se celebra el Congreso de Viena (1814) y se reparten las fronteras francesas entre los países que derrocaron a Napoleón. También se acordó el principio de intervención entre países si fuera necesario.
1.2. El reinado de Carlos IV
Carlos IV fue un rey que heredó el trono a los 40 años, sin el talento y las energías necesarias para superar la difícil situación del momento. Heredó todas las instituciones criticadas por la Ilustración, así como todos los conflictos que casi llevaron a España a la bancarrota. Su reinado dentro de España lo dejó en manos de validos, siendo el último Manuel de Godoy, que hizo que se manifestara la debilidad del reformismo e Ilustración española; además de imponer medidas muy rigurosas.
1.3. Godoy y la Guerra contra Francia
Francia entró en guerra con España tras ser guillotinado Luis XVI en 1793, y se firma la Paz de Basilea en 1795, por la cual Francia devolvería las tierras españolas y España cedería unas tierras a Francia. Esto le procuró a Godoy el título de Príncipe de la Paz. Además, Gran Bretaña atacó nuestras colonias americanas, forzándolo a establecer una política de amistad con los franceses.
1.4. La sumisión a los intereses de Francia
Entre 1796 y 1808, Godoy se convierte en vasallo de Francia. En 1801, Godoy comienza una guerra contra Portugal que acabaría junto con el poderío naval de España en 1805. Tras lo cual, Napoleón se comprometería a enviar tropas francesas a Portugal con la firma en 1807 del Tratado de Fontainebleau, que sería solo un pretexto para poder invadir la península entera. Con la entrada de los franceses, la corte se trasladó a Sevilla para encontrarse más cerca de una embarcación a América. Por ello, el pueblo se amotinó en Aranjuez y a Carlos no le quedó más remedio que cesar a Godoy y abdicar a favor de su hijo Fernando. Aprovechando este último hecho, Napoleón los reunió en Bayona y convenció a Fernando VII para renunciar al trono, poniendo en él a su hermano José I Bonaparte.
2. La Guerra de la Independencia
La ocupación de tropas francesas provocó en España el levantamiento del 2 de mayo de 1808, que no admitía la renuncia de Fernando y le declaró la guerra a Francia, organizándose en pequeñas juntas provinciales dirigidas por una junta central presidida por Floridablanca. El carácter de la guerra fue muy popular, participando todo el pueblo español, destacando la aparición de los guerrilleros. La separamos en 3 fases:
- 1808-1809: Con el fracaso inicial de los franceses. La Batalla de Bailén es la más importante, que fue dirigida por Castaños contra Dupont.
- 1809-1812: Fue una época de esplendor para Napoleón, ya que sus tropas incluso consiguen llegar a recuperar algunos territorios y solo pocas ciudades españolas se rebelaron.
- 1812-1813: La ofensiva española fue muy importante, ya que contó con la ayuda de los ingleses, consiguiendo tras varias victorias la ansiada independencia de España. Con el Tratado de Valençay se reconocía a Fernando como rey de nuevo.
España, tras la guerra, quedó muy deshecha en el ámbito económico y social debido a las muertes y destrucciones. Pero la situación se vio agravada por la paralización de recursos ultramarinos, el gran número de desempleados en España y la escasez de la moneda, llevaron la Hacienda a la bancarrota, dejando un pueblo desolado y hambriento. La Guerra acabó con la imposición del Antiguo Régimen otra vez.
3. Los inicios de la revolución liberal en España. Las Cortes de Cádiz
Con la llegada de las tropas francesas a Andalucía, el 24 de septiembre de 1810, los diputados de la junta central se reunieron en las Cortes de Cádiz con la intención de proclamar una primera constitución que acabara con todas las estructuras e instituciones del Antiguo Régimen y controlara el poder real, así como creara un nuevo estado y progreso para el futuro. En Cádiz se reunieron varios partidos:
- Liberales: buscadores de las libertades individuales y enemigos del poder absoluto.
- Serviles: son aquellos partidarios del Antiguo Régimen. Distinguimos: moderados, seguidores de la Ilustración; y radicales, cuyo ideal era instalar en el trono a Fernando como monarca absoluto.
- Americanos: procedentes de las colonias y que pedían la independencia.
3.1. La creación del estado liberal
La primera constitución española, La Pepa, se publica el 19 de marzo de 1812 con las siguientes características:
- Establecía un estado liberal con soberanía popular, como propuso Rousseau.
- División de poderes de Montesquieu.
- Elección de diputados con un sufragio censitario.
- Libertades individuales y libertad de imprenta concedidas.
- El rey no podía anularlas ni disolverlas para no volver al absolutismo y debía obedecer y jurar lealtad a la constitución.
- Intentó aunar la tradición religiosa con la monarquía de espíritu liberal y democrático.
4. El reinado de Fernando VII. Restauración del absolutismo e intentos liberales
4.1. El régimen absolutista
Después del decreto del 4 de mayo de 1814, que abole toda la obra de Cádiz, comienza el reinado de Fernando VII como monarca absoluto. Este periodo se conoce con el nombre de régimen absolutista, que reúne las siguientes características:
- Restablece el Antiguo Régimen, incluido el Tribunal de la Inquisición.
- Inmovilismo.
- Inoperancia.
- Ineficacia de los sucesivos gobiernos.
- Desinterés por los asuntos internacionales: Solo estrecha lazos con la Rusia de Alejandro VI, entrando en 1816 en la Santa Alianza.
Dura represión política:
- Contra los afrancesados, porque se lo exige el pueblo. Los afrancesados protagonizan el primer exilio político de la historia de España. Durará hasta 1818.
- Contra los liberales, por deseo suyo.
No se detiene hasta el pronunciamiento de Riego.
Problemas del absolutismo:
- Crisis económica: Las consecuencias de la guerra son: Crisis financiera, crisis agraria y comercial, déficit público y quiebra de la banca.
- Crisis social: Campesinado, grupos sociales urbanos, el ejército.
4.2. El trienio liberal y la década ominosa (1820-1833)
Los liberales mantuvieron a Fernando VII en el trono, permitieron el regreso de los afrancesados y encarcelaron a destacados absolutistas. Se restablece la constitución de 1812 y tuvieron varias medidas hacia la Iglesia católica, como fue la abolición de la Inquisición y la reducción del diezmo a la mitad. Abolición del régimen señorial. Reforma judicial y legislativa: Promulgan el primer código penal. Establecimiento de libertades: Libertad de imprenta, expresión y opinión. Reforma fiscal: Establece la contribución territorial única y directa.
5. Causas de la Independencia Americana
- Políticas e ideológicas: las colonias se ven muy influenciadas por el ejemplo de la independencia de las colonias británicas y la Ilustración francesa. Cada vez más el rechazo a la herencia española se va incrementando.
- Sociales: los criollos se quedan fuera de los altos cargos oficiales por culpa de España y lucharán por llegar a ellos.
- Económicas: los criollos querían independencia en el comercio, pero el gobierno solo les permitía vender productos a España, centralizando y monopolizando su comercio.
- Internacionales: la situación de conflicto entre España y Gran Bretaña había aislado las colonias de la metrópoli. Con ello, las colonias hispanoamericanas recibieron ayuda de las colonias británicas.
5.1. La evolución del proceso de independencia
- 1810-1814: sublevaciones improvisadas en México, Venezuela y Argentina que intentaban tan solo revolucionarse. México fue sangriento y Argentina independiente.
- 1815-1824: Fue un período malo en el reinado de Fernando que, junto con el apoyo de potencias extranjeras, provocó que Chile se independizara la primera. Más tarde, tras la victoria en Bolivia; Venezuela y Nueva Granada se independizaron. Y al final, en 1821 se independiza México y en 1824 Perú, Bolivia y Ecuador.
5.2. Consecuencias de la independencia
España queda únicamente como potencia europea y secundaria en el mundo, muy por debajo de los otros grandes países de Europa y de las decisiones internacionales. Además, España se descompuso, creando varias guerras civiles.
6. El Carlismo
Antes de su muerte, Fernando, estableció la ley de las Partidas en 1830, que anulaba la ley sálica, que excluía a las mujeres del gobierno, y coloca a su joven hija Isabel en el trono, pero con la anterior regencia de su madre María Cristina. En este momento, los carlistas, partidarios de Carlos María Isidro para el trono de España por ser el hermano de Fernando, produjeron los primeros levantamientos en 1833 con una confrontación entre absolutismo y liberalismo. Podemos diferenciar algunas etapas:
- 1833-1835: Muere el general Zumalacárregui, asestando un duro golpe al bando carlista.
- 1835-1837: El conflicto se encuentra más extendido, pero el carlismo sigue sin reponerse.
- 1837-1840: Sigue debilitándose el carlismo, lo que hizo que se acercaran un poco más ambos bandos. Hasta que al final la sucesión de varias derrotas consecutivas llevó a los carlistas a aceptar a Isabel II.