La política nació con la creación de las primeras civilizaciones, con la necesidad de establecer normas de convivencia. La organización de Egipto y Mesopotamia se caracterizaba porque los gobernantes dominaban todos los ámbitos de la sociedad: establecían normas, leyes, administraban justicia, dirigían el ejército y desempeñaban funciones religiosas. La administración estaba formada por personas que hacían cumplir la voluntad del rey y recaudaban impuestos.
El primer conjunto de leyes de la historia fue de Mesopotamia, del siglo XVIII a.C. Tiene más de 200 normas y es el Código de Hammurabi.
El Estado y la Polis Griega
El estado es la forma de organización política de una sociedad. Una polis es una ciudad-estado desarrollada en Grecia en torno al siglo VIII a.C. y tenía su propia organización política y social. Los ejemplos más representativos de las polis fueron Esparta y Atenas.
La democracia es el gobierno del pueblo. En la democracia en Atenas, los ciudadanos tomaban decisiones importantes que afectaban a la vida política y social de las polis. Los ciudadanos podían ser elegidos para cargos públicos. Sin embargo, los ciudadanos eran una minoría; no eran considerados ciudadanos ni mujeres, ni esclavos, ni extranjeros.
Evolución del Poder Político
El poder estaba repartido en reinos medievales cristianos entre el monarca, los nobles y el alto clero. A la hora de aplicar las leyes, se tenían en cuenta los estamentos. El absolutismo consistía en que los monarcas tenían todo el poder.
Los dos principios de los estados democráticos son que el poder pertenece al pueblo y todos los ciudadanos, sin excepción, se someten a la constitución. Algunos derechos políticos de los ciudadanos son: eligen a sus representantes, derecho al voto y crear libremente partidos políticos.
La soberanía nacional son las personas que representan la voluntad del pueblo. El sufragio universal es el derecho al voto para todos los ciudadanos.
Formas de Gobierno
Dictadura: una forma de gobierno en la que una persona ejerce todos los poderes.
Régimen totalitario: un partido que gobierna e impide al resto que llegue al poder.
Democracia presidencialista: consiste en un presidente que es jefe del estado y del gobierno.
Democracia parlamentaria: el poder lo ejerce el gobierno formado por ministros y dirigidos por un presidente.
República: el jefe del estado es elegido por el pueblo.
Monarquía democrática: el cargo del jefe del estado es hereditario y el rey no ejerce ningún poder.
Estado centralizado: asumen todas las funciones en exclusiva.
Poder descentralizado: reparten parte de sus funciones y poderes por todas las instituciones del país.
El Estado Español
Principios básicos del estado español:
- España es un estado democrático.
- La forma política del estado español es la monarquía parlamentaria.
- Su sistema de gobierno se fundamenta en la división de poderes.
Los Poderes del Estado Español
- Poder ejecutivo: Gobierno.
- Poder legislativo: Cortes Generales (Congreso y Senado).
- Poder judicial: Tribunal de Justicia, jueces y magistrados.
Funciones del Congreso de los Diputados
- Aprobar las leyes y presupuestos generales del estado.
- Revisar y votar los proyectos de ley.
Las Cortes Generales son elegidas por los ciudadanos cada 4 años. Son las cortes legislativas de España, formadas por los diputados y el senado.
El gobierno ejerce el poder ejecutivo y está formado por el presidente y los ministros. Aplica leyes y dirige la política interior y exterior, la administración del estado y la defensa nacional.
Los tribunales de justicia están formados por jueces y magistrados y ejercen el poder judicial.
Derechos y Libertades de los Ciudadanos
Los derechos y libertades de los ciudadanos pueden ser:
- Personales (vida, libertad…).
- Cívicos.
- Públicos (participación, de reunión…).
- Socioeconómicos (educación, propiedad privada…).
El Tribunal Constitucional es el encargado de juzgar si las leyes u otras normas están de acuerdo con la Constitución de España.
Organización Territorial de España
Los estatutos de autonomía son la denominación de la comunidad, organización política y administrativa: Tribunal Superior de Justicia, Consejo de Gobierno, Parlamento Autonómico.
España está dividida territorialmente en provincias (entidades territoriales establecidas por el estado) y municipios (entidades básicas de la organización territorial).
Andalucía
Blas Infante, un malagueño, estableció las bases del nacionalismo andaluz en su obra «El Ideal Andaluz». Propuso los signos andaluces: la bandera, el himno y la Asamblea Regionalista de Ronda.
La Junta de Andalucía es la organización que organiza políticamente la comunidad autónoma. Tiene su sede en Sevilla y está formada por el Parlamento, el Presidente y el Consejo de Gobierno.
Instituciones de Andalucía
- El Parlamento: representa al pueblo andaluz y está formado por los diputados. Ejerce el poder legislativo.
- El Presidente: dirige el Consejo de Gobierno, es el máximo representante de la comunidad autónoma y es elegido por el Parlamento.
- El Consejo de Gobierno: formado por el Presidente de la Junta, los vicepresidentes y los consejeros. Dirigen la política y la administración.