Reformas Borbónicas y Cortes de Cádiz: Transformaciones en España

Reformas Centralizadoras de los Borbones

Durante este periodo, la administración del Estado español quedó dividida en tres escalones básicos:

Administración del Estado Español

  • Gobierno Central: Conjunto de consejos que asesoraban al rey en los asuntos del estado. A lo largo del siglo XVIII, fueron perdiendo importancia a excepción del de Castilla.
  • Consejo de Castilla: Consejo encargado de asesorar al rey, aunque también desempeñaban funciones políticas, legislativas y judiciales.
  • Secretarios de Despacho: Cargo creado por Felipe V y nombrado por el rey. Había seis secretarías, siendo la más importante la de Estado. Trataban con el rey los asuntos más importantes del reino.

Además, se produjeron los siguientes cambios:

  • Conversión de los antiguos virreinatos de la Corona de Aragón en provincias.
  • Aparición de los intendentes, con funciones hacendísticas, de justicia y de policía.
  • Presencia del Corregidor, representante de la autoridad real.
  • Transformación de los Concejos en Ayuntamientos.
  • La justicia se mantuvo en manos de las Cancillerías y las Audiencias.

El Regalismo Borbónico

Los Borbones aplicaron una política regalista, doctrina jurídica que surge en Europa en el siglo XV que propugnaba la superioridad del rey sobre la Iglesia en todos los ámbitos menos en el religioso. El objetivo de los monarcas era conseguir el poder sobre la iglesia de sus naciones, para lo que necesitaban obtener el derecho para nombrar cargos eclesiásticos.

El mayor conflicto interno que vivió el regalismo español fueron los motines de 1766, en el reinado de Carlos III, que sirvieron como pretexto para expulsar a los jesuitas. Una serie de malas cosechas provocó el encarecimiento del trigo y la falta de abastecimiento, lo cual causó el descontento popular.

El italiano marqués de Esquilache, ministro de hacienda nombrado por Carlos III, renovó la prohibición del uso de capa larga y el sombrero de ala ancha para evitar la delincuencia, dando lugar al Motín de Esquilache, que provocó motines por todo el país, que protestaban ante la carestía de alimentos.

Finalmente, Carlos accedió a la expulsión de Esquilache y la limitación del precio del pan. También tuvo como consecuencia la expulsión de los jesuitas, a los que se acusó de haber instigado los motines. La realidad era la obediencia de estos al Papado y su enorme influencia.

En cuanto a la política exterior de los Borbones, esta se inició con la pérdida de poder e influencia de la Corona española en el contexto internacional, lo que liberaba a la monarquía de la carga financiera que suponía mantener los territorios.

Política Exterior de Felipe V

La política exterior de Felipe V se puede dividir en tres etapas:

  • Etapa francesa: Abarca desde el inicio del reinado hasta su matrimonio con Isabel de Farnesio. Destaca el protagonismo de Luis XIV y cierta subordinación de los intereses españoles sobre los franceses.
  • Etapa italiana: Lo más destacado es el revisionismo de Utrecht, que tenía como objetivo la recuperación de los territorios italianos para situar a los hijos de Isabel, pero fracasó ya que suponía la guerra con la Cuádruple Alianza. En 1724, Felipe V abdicó en su hijo Luis, pero este solo reinó ocho meses y a su muerte Felipe volvió a ser rey.
  • Etapa española: Intensa política internacional patrocinada por Isabel de Farnesio para obtener reinos para sus hijos. La llegada de Patiño consolida la alianza con los Borbones a través de los Pactos de Familia, que permite a los Borbones españoles entrar en los tronos de Nápoles y Sicilia, aunque provoca varias guerras con Inglaterra.

Las Cortes de Cádiz y el Origen del Liberalismo

Las Cortes de Cádiz tuvieron una influencia decisiva en la creación del liberalismo en España. El proceso de convocatoria fue iniciado por la Junta Suprema Central, que pretendía aplicar el procedimiento tradicional del Antiguo Régimen, por estamentos.

La Junta decidió convocar Cortes en mayo de 1809, para tomar la decisión del modelo de Cortes a convocar, para lo que se creó una comisión para analizar las respuestas y preparar la celebración de las Cortes.

En 1810, acosada por las críticas y las derrotas, la Junta Suprema Central se disolvió y le sucedió una Regencia, cuya principal decisión fue la convocatoria de unas Cortes para llenar el vacío de poder y unificar las Juntas. Las elecciones se celebraron con grandes dificultades, ya que la mayoría del país estaba bajo dominio francés.

En septiembre de 1810, se abrieron las Cortes y no estaban completas debido a la dificultosa movilidad que suponía la ocupación francesa. La solución fue sustituir a los ausentes con naturales de Cádiz, generando una superioridad para los liberales.

La elección de diputados de cada provincia se realizó mediante el voto de los varones mayores de 25 años. En cuanto a los diputados, el clero representaba el 40% de los diputados, la nobleza apenas estaba representada y tampoco había representantes de las clases populares.

La primera sesión se celebró el 24 de septiembre de 1810 con solo 95 diputados, triunfando el sector liberal al forzar la formación de una cámara única, frente a la tradicional representación estamental. Destacaban dos bandos:

  • Liberales: Partidarios de reformas revolucionarias, defendiendo la soberanía nacional, las Cortes formadas por una cámara única y redactando una Constitución liberal, partidarios de una soberanía compartida por el rey y las Cortes.
  • Absolutistas: Pretendían mantener el viejo orden monárquico, destacando el obispo de Orense y Ostalza.

La Constitución de 1812

La Constitución de 1812 fue aprobada el 19 de marzo de 1812, lo que supuso el nacimiento del constitucionalismo español. Esta recogía 10 títulos, y a pesar de su carácter liberal, no se reconocía la libertad de cultos, proclamando la religión católica como la de la nación española.

El Título I proclama la soberanía nacional, es decir, el poder reside en la nación. En el Título II, se recoge la amplia declaración de los derechos del ciudadano y se define a España como la nación de los dos hemisferios, con trato de igualdad entre España y los territorios americanos.

La monarquía era constitucional, pero no absoluta, y el monarca fue obligado a jurar y acatar la constitución. También proclama la separación de poderes:

  • Ejecutivo: Recae en el Rey, que elige a sus ministros, los cuales son responsables ante la justicia.
  • Legislativo: Compartido entre las Cortes y el rey.
  • Judicial: En los tribunales.

Su vigencia fue corta, ya que en mayo de 1814 fue derogada por Fernando VII y no volvió a entrar en vigor hasta la revolución de 1820.

Glosario de Términos Históricos

  • Tratado de Alcaçovas: Tratado por el cual Portugal reconoce a Isabel como reina.
  • La Santa Hermandad: Institución que tenía como fin reafirmar la autoridad real. La Santa Hermandad tenía atribuciones policiales, judiciales y recaudatorias.
  • Capitulaciones de Santa Fe: Contrato entre Colón y los reyes por las que recibía el 10 % de las riquezas obtenidas, el título de almirante de los mares descubiertos y el virrey de las tierras descubiertas.
  • Tratado de Tordesillas: Tratado auspiciado por el papa Alejandro VI que establece una línea fronteriza de norte a sur que delimitará el territorio de Portugal en América.
  • Encomienda: El indígena, a cambio de protección, quedaba obligado a trabajar forzosamente para el encomendero.
  • La Paz de Westfalia: Paz que España se ve forzada a firmar que daba la independencia a Holanda y la hegemonía a Francia. Fue reforzada por la Paz de los Pirineos, pasando España a ser una potencia de segundo orden.
  • Guerra de Sucesión: Guerra producida por el conflicto entre Felipe V y Carlos de Habsburgo para ver quién se queda con el trono de España.
  • Regalismo: Doctrina jurídica que propugnaba la superioridad del rey sobre la iglesia.
  • Antiguo Régimen: Sistema sociopolítico existente en Europa durante los siglos XVII y XVIII basado en una economía agraria y una sociedad estamental.
  • Carlos de Habsburgo: Candidato al trono de España tras la muerte de Carlos II, hermano del emperador de Austria.
  • Decreto de Nueva Planta: Comienzo de la historia del estado Español como unidad administrativa. Estos decretos expresaban la idea de una profunda reforma del gobierno y de la administración de los territorios de la corona de Aragón.
  • Secretario de Despacho: Creados por Felipe V, eran elegidos por el rey y cada uno ocupaba un aspecto del gobierno (Estado, guerra, hacienda, Indias, marina y justicia).
  • Consejo de Castilla: Único consejo esencial en el gobierno del país. Su tarea era la de asesorar al rey aparte de desempeñar funciones políticas.
  • Gobierno central: Conjunto de consejos que se encargaban de estudiar los problemas y proponer al rey las medidas para solucionarlos.
  • Motín de Esquilache: Motín detonante en Madrid que se extendió por todo el país originado por la carestía de alimentos y otras medidas tomadas por el marqués de Esquilache (limpieza urbana, prohibición del juego, uso de armas, sombreros de ala ancha y capas largas).
  • Pactos de Familia: Con la llegada de Patiño en 1733 se produce un giro en la política exterior y se consolida una alianza con los Borbones a través de los Pactos de Familia.
  • Motín de Aranjuez: Motín que se opone al traslado de la familia real y que consigue derribar a Godoy y hacer que Carlos IV abdique en su hijo Fernando VII.
  • Junta Suprema Central: Junta formada por representantes de las juntas provinciales y cuyo objetivo es coordinar la lucha y dirigir el país, asumiendo la autoridad hasta el regreso de Fernando VII.
  • Batalla de Bailén: Victoria española que supone la llegada a España de Napoleón para dirigir al ejército francés al impedir la conquista de Andalucía y obligar a José I a abandonar Madrid.
  • Batalla de Ocaña: Victoria francesa que permitió a las tropas francesas avanzar hacia el sur, ocupando todo este a excepción de Cádiz.
  • Liberales: Partidarios de reformas revolucionarias, destacando la soberanía nacional, una cámara única en las Cortes, y una soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
  • Absolutistas: Partidarios del regreso de Fernando VII como monarca absoluto, manteniendo el viejo orden monárquico.
  • Manifiesto de los Persas: Documento firmado por diputados absolutistas en el que se solicitaba el restablecimiento de las instituciones tradicionales españolas.
  • Pragmática Sanción: Acción que daba validez a un antiguo acuerdo de las Cortes de 1789 y que anula la Ley Sálica, permitiendo a las hijas heredar siempre que no hubiera un varón.
  • Ley Sálica: Ley que limitaba el acceso al trono a las mujeres y fue anulada por la Pragmática Sanción de 1789.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *