Historia Medieval: Ferias, Crisis, Universidades, Arte y Reformas

Ferias, Mercados y Artesanos

Las ferias eran mercados permanentes de grandes dimensiones. Las más importantes se establecían en las zonas de contacto entre dos circuitos. Los comerciantes llevaban a cabo intercambios que les permitían obtener grandes beneficios: mediante el recurso de comprar barato determinados productos en lugares alejados, vendían esos productos a precios mucho más caros en los sitios donde eran escasos. Los artesanos, a su vez, se agrupaban en los gremios, que tenían como finalidad el control de la calidad de los productos elaborados.

La Crisis del Siglo XIV

Hacia mediados del siglo XIV, la expansión económica iniciada en el siglo XI comenzó a detenerse. Esto se debió a que los suelos se empobrecieron y empezó a bajar su rendimiento. En consecuencia, se originó una escasez de alimentos. Esta situación, sumada a temperaturas más bajas y a una serie de inundaciones, provocó hambre en la población, sobre todo entre quienes contaban con muy bajos recursos. La debilidad provocada por la inadecuada alimentación facilitó la expansión de una serie de enfermedades, entre ellas la peste negra. Se redujo así el número de personas disponibles para trabajar la tierra. Al mismo tiempo, numerosas guerras se desataron en el continente europeo. Esas guerras provocaron muertes.

El Surgimiento de las Universidades

La Querella de las Investiduras obligó a los obispos y a los reyes a recurrir a expertos en temas de teología y derecho. Estas circunstancias, unidas al desarrollo de la ciudad, al aumento de las riquezas y al auge de las actividades comerciales, facilitaron también que algunos hijos de burgueses pudieran dedicarse a estudiar. Alrededor del año 1100, las ciudades comenzaron a recibir gran cantidad de profesores y alumnos procedentes de diversos lugares del continente, que buscaban formarse en el conocimiento. Para proteger sus derechos, tanto los docentes como los alumnos se asociaron en gremios, similares a los de los artesanos. Fue así como, cerca del año 1200, surgieron las primeras universidades.

El Método Escolástico

El método escolástico llegó a ser el modo de aprendizaje básico de las universidades. Consistía en plantear una pregunta, presentar citas y argumentos opuestos sobre esa cuestión y, después, llegar a conclusiones.

Arte Gótico y Románico

La arquitectura gótica se caracterizó por la construcción de catedrales con torres en punta, arcos y contrafuertes que sostienen el edificio, y un gran número de capillas internas. El románico se expandió en la construcción de claustros, iglesias, monasterios y campanarios, pero también en castillos y murallas.

Herejías e Inquisición

Se consideraron herejías a las ideas y prácticas de ciertos grupos de cristianos que propusieron otra interpretación de los evangelios. Con el propósito de combatir esas herejías, se creó la Inquisición, un tribunal integrado por los doctores de la iglesia, obispos y sacerdotes, que perseguía a los herejes y les imponía severísimas condenas, inclusive la muerte en la hoguera.

Renacimiento y Humanismo

La idea de renacimiento está ligada a las propias percepciones de las personas de la época, que manifestaban su sensación de estar viviendo, en Europa, un nuevo período, tras la finalización de la «era oscura» que había sido para muchos la Edad Media. El movimiento renacentista se manifestó en diferentes planos, en particular en las artes plásticas, la arquitectura, la literatura, la filosofía y la historia.

Los humanistas se proponían conciliar la tradición cristiana con la cultura pagana de los antiguos por medio de la recuperación del «espíritu de los antiguos», entendido como un espacio de libertad y creatividad. Con ese objetivo, rechazaban el empleo del latín medieval y aspiraban a recuperar el uso del latín clásico de la antigua Roma. Los humanistas desconfiaban de los rituales eclesiásticos, y proponían una religiosidad más íntima y personal. Sin embargo, el conflicto religioso desatado por la reforma ocasionó que muchos humanistas se vieran obligados a tomar partido por la iglesia católica. Esa definición religiosa dividió al movimiento humanista. Ese contexto conflictivo dio lugar también a la aparición de reflexiones despojadas de elementos religiosos.

Reformas Protestantes: La Reforma Luterana

La principal motivación de Martín Lutero era argumentar contra las indulgencias papales, documentos que se vendían por dinero y aseguraban el perdón de los pecados tanto al comprador como a sus familiares. Al principio, Lutero no se había planteado romper relaciones con la iglesia católica; las circunstancias precipitaron su expulsión de la iglesia. La intransigencia de la iglesia romana obligó a los seguidores de Lutero a radicalizar sus ideas: negaron la supremacía papal, reconocieron solo dos de los siete sacramentos (bautismo y eucaristía), suprimieron el culto de las imágenes y los santos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *