La Paz de Westfalia
Desde los Reyes Católicos se crea un Imperio Español con dominios en América y gran parte de Europa. Durante los reinados de Felipe II y Felipe III se produce la mayor extensión del reino, mientras que con Felipe IV surgen dificultades para mantenerlo. La Paz de Westfalia pone fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), conflicto que enfrentó a católicos y protestantes, pero también supuso el declive de los Habsburgo en Europa. En el pacto se firman acuerdos territoriales, religiosos (como que cada rey decide la religión de su pueblo) y en el orden político, que pasa de una hegemonía de los Habsburgo a una organización equilibrada de las potencias europeas. El Tratado de Westfalia supone la decadencia del Imperio Hispánico, que queda en un segundo plano.
Los Decretos de Nueva Planta
Ponen fin al sistema de gobierno establecido por los Reyes Católicos, basado en la independencia jurídica de las coronas. Tras la muerte sin descendencia de Carlos II, se produjo un conflicto sucesorio que enfrentó a Felipe V y al archiduque de Austria, Carlos. El triunfo de Felipe V supuso la adopción de un modelo absolutista francés, adoptando las leyes de Castilla para todo el reino, excepto Navarra y las Vascongadas. Los decretos implican el cese de la justicia de Aragón y sus formas políticas, y se abolieron los fueros aragoneses.
El Antiguo Régimen
Sistema social, político y económico instaurado hasta la Revolución Francesa, las revoluciones liberales y la Ilustración. Se da en Europa durante la Edad Moderna, aunque hay rasgos de la Edad Media.
- Política: Monarquía absoluta como forma de gobierno, aunque controlada por la fuerte presencia de la Iglesia en la sociedad, la Ilustración y las Cortes.
- Economía: Agrícola, con la Iglesia y la nobleza como propietarios. Además, las tierras no se podían vender, lo que dificultaba el trabajo a los campesinos, que vivían en señoríos sometidos a su señor.
- Sociedad: Basada en la desigualdad económica, jurídica y política. Se divide en estamentos: privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (el resto de la población). El nacimiento marca tu clase de vida.
Etapas del Franquismo
El franquismo entre 1939 y 1950 se caracteriza por la construcción del orden institucional (Ley Constitutiva de las Cortes, Ley de Referéndum Nacional, Fuero de los Españoles) e ideológico, la represión de los vencidos, el racionamiento, los maquis, la autarquía y el bloqueo internacional. En los años 50 finaliza el aislamiento, se inicia el liberalismo económico, llegan ayudas internacionales, aparecen las primeras protestas y se descoloniza Marruecos. Entre 1959 y 1975 se renuevan los orígenes del régimen (tecnócratas del Opus Dei), se produce una expansión económica (Plan de Estabilización), al mismo tiempo que aparecen cambios sociales, a la vez que se produce una apertura política (Ley de Prensa, Ley General de Educación) que, sin embargo, tiene que hacer frente al escándalo Matesa dos años después de que se promulgase la Ley Orgánica del Estado.
Mudéjares y Moriscos
Los mudéjares son los musulmanes que viven en territorio cristiano tras el avance de los reinos cristianos sobre Al-Ándalus. Se les permite conservar su religión, costumbres y cultura, siendo organizados en aljamas que eran protegidas por el rey. Se dedicaban a la agricultura, artesanía y construcción. Existía una convivencia entre cristianos y mudéjares hasta que en 1499 se inicia una represión hacia ellos obligándolos a bautizarse. Pasan a llamarse moriscos. En 1502 todos fueron obligados a convertirse o a abandonar Hispania, aunque los moriscos seguían siendo una sociedad propia sin integrarse, hasta que en 1556 Fernando II les prohíbe el uso de su lengua, forma de vestir y sus tradiciones. Finalmente, en 1609 Fernando III expulsa a los moriscos de sus dominios por causas religiosas y políticas.
La Inquisición
Tribunal eclesiástico que se instauró en época de los Reyes Católicos para garantizar una religión cristiana ortodoxa. Los precedentes son los tribunales europeos desde el siglo XIII. Se estableció en territorios de la monarquía hispánica, sobre cristianos bautizados. Se organizaba por el Inquisidor General, máxima autoridad, y tribunales con sedes donde había inquisidores y familiares. El proceso de la denuncia era: denuncias anónimas, torturas, secreto… y los efectos eran confiscaciones de bienes, infamias e incluso la muerte.
La Repoblación
Proceso de instalar poblaciones en territorios conquistados de Al-Ándalus. Se produce conforme avanza la conquista militar de los reinos cristianos entre los siglos VIII y XV. Existen cuatro tipos:
- Presura: Al inicio de la conquista, se produce en el norte. Consiste en la libre ocupación de tierras por campesinos formando aldeas. Nobles y monasterios forman señoríos.
- Repoblación concejil: Entre los siglos XI y XII, en los territorios entre el Duero, el Tajo y el Ebro. Se establecen villas con su alfoz.
- Repoblación de Órdenes Militares: Como los Templarios, entre los siglos XI y XIII, entre Extremadura, La Mancha y los ríos Turia y Júcar. Se entregan latifundios.
- Repoblación por repartimiento: Entre los siglos XIII y XV, en el valle del Guadalquivir. Se reparten según la condición social y las ayudas en la guerra.
El Señorío
Institución socioeconómica que se origina con la donación de tierras del rey como recompensa de guerra. Surge en la Edad Media y quedan abolidos en el siglo XIX en las Cortes de Cádiz. Se clasifican según su tamaño en grandes o pequeños en función de los servicios ofrecidos. Según el propietario: laicos (del rey o de nobles) o eclesiásticos. Según los derechos del señor: territorial (cede a campesinos el dominio útil del campo a cambio de una renta) o jurisdiccionales (incluye derechos judiciales sobre el territorio). Respecto a su evolución, se originan en la Edad Media mediante donaciones del rey, y durante la Edad Moderna, a través de enajenación real. Se adquieren a través del mayorazgo.