El inicio de la Europa Moderna, según la mayoría de los historiadores franceses, se marca con la Revolución Francesa de 1789. Sin embargo, en otros países se asocia con la caída del Antiguo Régimen. Para los historiadores españoles, es la Guerra de la Independencia (1808); en Europa Central, las revoluciones de 1848; y en Rusia, la Revolución Rusa.
Principios del Liberalismo
El liberalismo postula:
- Personal:
- Libertad (limitada por la censura, libertad de opinión y expresión, conciencia, libertad de imprenta y religión).
- Derechos de las personas (vida, propiedad privada, libertad, etc.).
- Igualdad ante la ley (todos los individuos son iguales ante la ley, sin privilegios para la aristocracia y el clero).
- Soberanía nacional (el poder político reside en la población, representada en el Parlamento).
- Distribución de energía (para evitar el abuso de poder, este no debe concentrarse en una sola institución o persona).
- Participación ciudadana en la política (a través de la elección de los miembros del Parlamento).
- Libertad Económica (oposición a la participación estatal en la economía, proteccionismo y políticas que protegen empresas privilegiadas).
- Separación entre Iglesia y Estado (oposición a la participación de la Iglesia en asuntos públicos).
La Revolución Americana
La presencia europea en América del Norte comenzó en el siglo XVI con la fundación de San Agustín (Florida). En los siglos siguientes, colonos de Francia, Holanda y, sobre todo, el Reino Unido se establecieron en la región.
- 1608: Los franceses fundaron Quebec y exploraron el valle del Misisipí.
- Los holandeses nombraron Nueva Holanda a su territorio. En 1623 fundaron Nueva Ámsterdam (hoy Nueva York).
- 1607: Los británicos se establecieron en Jamestown, consolidando su presencia en Virginia a partir de 1620.
Trece colonias fueron creadas en la costa sur del Gran Lago en América del Norte.
La Guerra de los Siete Años (1756-1763) entre Gran Bretaña y Francia por el dominio colonial determinó la evolución del continente americano. El Tratado de París (1763) significó la pérdida de las posesiones francesas en América del Norte. El alto costo económico de la guerra llevó a la imposición de nuevos impuestos a las colonias, generando protestas y oposición.
En septiembre de 1774, el Parlamento británico adoptó medidas que llevaron al Primer Congreso Continental. Varios conflictos armados y sublevaciones culminaron con la creación de un ejército por el Segundo Congreso Continental (liderado por George Washington). El 4 de julio de 1776, los representantes de las colonias aprobaron la Declaración de Independencia.
En 1781, las colonias formaron una confederación, con apoyo militar de Francia, España y los Países Bajos. El Tratado de Versalles en 1783 reconoció la independencia de los Estados Unidos. Cuatro años después, se aprobó la Constitución, basada en los principios del liberalismo, con un presidente a cargo del poder ejecutivo.
La Revolución Francesa: Etapas
Etapa | Fechas | Constitución y características. | Gertak.garrant. |
Monarquía | 1789/92 | 1791 Constitución: monarquía constitucional, la distribución de energía, zentsitarioa sufragio masculino. | deusestatzea feudalismo / Declaración de los Derechos Humanos y Ciudadanía (1789) / propiedad nazionalizatzea iglesia. |
Convención | 1792/94 | Constitución de 1793: sifragio universal masculino, jefe jakobinoak. | Deusestapena Monarquía y la proclamación de la República XVI / Luis. ejecución / Izualdia |
Directorio | 1794/99 | 1795 Constitución: el poder legislativo corresponde a la Sala, el poder ejecutivo en manos del directorio, director girondinoak. | La monarquía absoluta en Europa contra la guerra / la revolución y el levantamiento anti-jakobinoek organizada. |
Consulado | 1799/1804 | Constitución de 1800: Comité Legislativo de la 3 y 3 consultas. La reforma de 1802: nombrado Cónsul de la muerte de Napoleón. | Fin del golpe de Estado de Napoleón y el Directorio |
Imperio | 1804/17 | Ideas Revolución se extendió a Europa. | El pingüino emperador llamado Napoleón (1804) / fracaso de la campana de Rusia (1812) / pérdida de Waterloo (1815) |
Congreso de Viena y la Restauración
Congreso de Viena y derrocó Leoncio II: La Europa napoleónica se abrió a las ideas revolucionarias, poniendo en peligro la idea de la monarquía absoluta. Tras la derrota de Napoleón, los países vencedores se reunieron en el Congreso de Viena para establecer nuevas restricciones en el continente. Uno de los objetivos del Congreso fue restaurar las monarquías derrocadas por Napoleón. Para garantizar la estabilidad monárquica, se creó la Santa Alianza, con el propósito de reforzar el poder absoluto del rey y reprimir cualquier movimiento revolucionario mediante intervención militar.
Sin embargo, muchos países europeos no tenían intención de respetar los sistemas nacionales, y el liberalismo y el nacionalismo liberal entraron en vigor en 1815. La Restauración y la defensa del liberalismo se asociaron con el nacionalismo. En Europa, como resultado, hubo tres oleadas revolucionarias: 1820, 1830 y 1848. El levantamiento liberal en España fue un paso importante, liderado por Riego, y sirvió de modelo para otros liberales. Sin embargo, la Santa Alianza detuvo esta «epidemia liberal» y restauró el absolutismo.
Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT)
Asociación Internacional de los Trabajadores (LNE):
- Solicitar legislación beneficiosa para los empleados: jornada laboral de 8 horas, regulación del trabajo de mujeres y niños, etc.
- Aceptar la huelga como el arma más eficaz de los trabajadores.
- Participación de los trabajadores en la vida política para acceder al poder y liberar a la comunidad de la opresión capitalista. Se recomendaba la creación de un Partido de los Trabajadores.
El Reinado de Fernando VII (1814-1833): El Retorno del Antiguo Régimen
Fernando VII (1814-1833): El retorno del antiguo régimen: Al final de la Guerra de la Independencia (1814), Fernando VII recuperó la corona. Su reinado (1814-1833) se divide en tres partes:
- Restablecimiento del absolutismo (1814-1820): Inicialmente, juró la Constitución propuesta por las Cortes de Cádiz, pero luego, con el apoyo de la nobleza, el alto clero y el ejército, revocó la Constitución y restableció el absolutismo.
- Trienio Liberal (1820-1823): El levantamiento de Riego en 1820 (con ideas liberales) tuvo éxito, seguido por otros levantamientos. Fernando VII juró la Constitución de 1812. Sin embargo, en 1823, solicitó la protección de la Santa Alianza, y Luis XVIII envió un ejército absolutista a España, restaurando a Fernando VII en el trono.
- Década Ominosa (1823-1833): Restablecimiento del absolutismo, represión de líderes liberales. Antes de morir, promulgó la Pragmática Sanción (revocando la Ley Sálica de 1713, que impedía a las mujeres heredar el trono).
El Reinado de Isabel II (1833-1868)
II El reinado de Isabel (1833-1868):
- Regencia (1833-1843): María Cristina de Borbón y Espartero fueron regentes. Apoyo a progresistas y liberales. Desamortización de Mendizábal (expropiación de bienes de la Iglesia y municipios para su venta pública).
- Década Moderada (1844-1856): Gobierno liberal moderado de Narváez. Constitución de 1845. Ley Moyano de Educación y Reforma Tributaria de Santillán. Desarrollo de infraestructuras (canales, carreteras, ferrocarril).
- Bienio Progresista (1854-1856): Coalición de gobierno progresista liberal con O’Donnell y Espartero. Desamortización de Madoz (expropiación de bienes civiles).
- Crisis del Liberalismo Moderado (1856-1868): Gobierno de Narváez y O’Donnell. Política exterior activa (expediciones militares a México e Indochina, Guerra de Marruecos). La arbitrariedad del gobierno y la posición de la reina Isabel II llevaron a la crisis y a la Revolución Gloriosa.
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Seiurteko revolucionaria (1868-1874): Numerosos cambios de gobierno. Isabel II fue depuesta y se formó un gobierno interino (gobierno de Serrano), cuyo principal objetivo era la búsqueda de un nuevo rey. Se propuso a Amadeo de Saboya (reinado breve: 1871-1873). Tras su abdicación, la Asamblea Nacional proclamó la República. El mayor problema fue definir el modelo de funcionamiento. Varios presidentes y proyectos, pero sin éxito. Otros problemas fueron: la insurrección en Cuba, la Guerra Carlista y el levantamiento cantonalista.
Planificación Regional: Los Fueros
Planificación Regional: Carta: «La combinación de viejas tradiciones y costumbres escrita norma, que consta de una colección de una ley particular.» En la estructura de las instituciones políticas sobre la base de los siguientes:
- Las instituciones regionales en cada provincia fueron: Koadrillak Alava, Vizcaya y Merindades de Navarra y la Universidad de Gipuzkoa.
- Las instituciones de educación superior y otros estaban en la provincia, y actúa como el paralemtuen, la Asamblea General y la Corte de Navarra, Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.
- La Corona estaba por encima de ellos. Estuvo representado por el Diputado General de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa y Navarra Korrejidoreak Virrey.
Las Guerras Carlistas
Guerra Carlista: kalistaldi 2: (1833-1839) y (1872-1876)
La Emancipación de las Colonias Americanas
La emancipación de las colonias americanas: Varias razones:
- Razones externas:
- Estados Unidos había logrado la independencia Ingalaterrarekiko 1776. años, y, junto con la Revolución Francesa y los efectos de estos países estaban bajo el control colonial era para promover el conocimiento.
- los principios de la Ilustración, la emancipación y el deseo de promover la expansión de las colonias.
- España también contribuyó a la Guerra de la Independencia, la presencia militar española en América fue debilitando.
- Soporte de las colonias había Inglés, que estaba interesado en el markataritza estadounidense.
- Razones internas:
- Kreol, los hijos de españoles nacidos en América, el estado. La libertad de criollos y de las administraciones coloniales fueron obligados a participar. Sin embargo, la situación era diferente de la situación, conocer a las personas que habían sido enviados a las oficinas en España.
- Las razones relacionadas con el comercio. España fue el obstáculo al comercio monopolios no se quitaron y el comercio konpotentzia francas era imposible de hacer.
- El único propósito de la corrupción del gobierno y fue una gran cantidad de riqueza personal fue.
La Constitución de 1812
Constitución de 1812: XIX. siglo del reinado de Carlos IV se inició en España. Carlos, su hijo Fernando VII se utilizaron en la lucha contra el hermano de Napoleón Bonaparte JosefI.a el trono de España. En ese momento, a pesar de la constante de los ciudadanos jaikialdiak luchaban por la independencia, pero muchos intelectuales profesionales, y la edeia revolucionario burgués se adoptaron, era volver al antiguo régimen. Irultzaile estos 3 grupos fueron conseguidas: a) de la napoleónica «afrancesado», aquellos que piensan que el modelo social francés era el mejor, b) jovellanistak, y los seguidores de la Ilustración, el espíritu de los partidarios de jarratzearen Jovellanos, y c) los liberales, los que quieren lograr un cambio profundo en la sociedad. Incluye representantes de la naturaleza liberal de las Cortes de Cádiz ¬ Constitución fue aprobada el 19 de marzo de 1812.