Revolución Francesa: Causas, Etapas y Consecuencias
Causas de la Revolución Francesa
- Crisis de subsistencia
- Descontento de la burguesía
- Difusión de ideas ilustradas
- Reforma fiscal
Inicio del Proceso Revolucionario
En 1789, se inauguran los Estados Generales. El 20 de junio, se forma la Asamblea Nacional Constituyente ante la negativa del rey y de los privilegiados. Poco después, comienza una revuelta en apoyo a la Asamblea y el 14 de julio se produce el Asalto de la Bastilla. Esta revolución se extiende por toda Francia y da lugar al Gran Miedo.
Monarquía Constitucional (1791-1792)
La Asamblea abolió los privilegios feudales y proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En 1791, se aprueba la Constitución, que establecía la separación de poderes, la soberanía nacional y el sufragio censitario. Francia se convierte en una monarquía constitucional, gobernada por los girondinos. En 1792, los girondinos luchan contra la nobleza, el clero y la propia monarquía.
La Primera República Francesa
Los girondinos conceden derechos políticos y libertad económica a la burguesía, pero no a los sans-culottes. Esto produjo un estallido revolucionario, y en 1792, se asalta el Palacio Real de las Tullerías. Los jacobinos toman el poder, abolieron la monarquía y proclaman la república.
La Convención (1792-1795)
La nueva asamblea, o Convención Nacional, redactó una Constitución en la que introducía el sufragio universal masculino. El gobierno jacobino, dirigido por Robespierre, creó el Comité de Salud Pública para perseguir a los contrarrevolucionarios. Aquí tuvo lugar la Época del Terror, que terminó en una dictadura.
El Directorio (1795-1799)
A finales de 1794, la burguesía conservadora vuelve a tomar el control de la revolución y da el golpe de Estado de Termidor. Un año después, se aprueba otra Constitución y se restaura el sufragio censitario. El gobierno pasa a manos de un Directorio.
El Imperio Napoleónico
Napoleón: de Cónsul a Emperador
Napoleón inició una exitosa carrera militar que le llevó a ser general. En 1799, aprovechó la necesidad de un poder fuerte para dar un golpe de Estado y disolver el Directorio. Apoyado por la burguesía, instaura el Consulado. En 1802, se proclamó cónsul vitalicio y, en 1804, emperador.
Política Interna de Napoleón
El objetivo de Napoleón era consolidar las principales conquistas de la Revolución. Consiguió pacificar la sociedad francesa y poner fin a las luchas internas, reprimiendo a sus oponentes. En 1801, firmó un Concordato con el papado.
Reformas para modernizar el Estado francés:
- Reorganización de la Administración, creando la figura de los prefectos.
- Creación de un sistema de educación centralizada y estatal.
- Reforma de la Hacienda pública y creación del Banco de Francia.
Calendario revolucionario: Fue una de las novedades que introdujo la Revolución Francesa.
Código Civil: Uno de los principales legados políticos de Napoleón, redactado en 1804.
Europa napoleónica: Se difundieron las ideas revolucionarias.
La Restauración
El Congreso de Viena (1814-1815)
Entre 1814 y 1815, se reunieron en el Congreso de Viena los representantes de los Estados europeos, liderados por Austria, Rusia, Prusia y el Reino Unido, con la intención de recuperar el control de Europa y volver a las estructuras del Antiguo Régimen.
Llegaron a una serie de acuerdos:
- Restauración de las monarquías absolutistas y del principio de legitimidad.
- Búsqueda del equilibrio político para asegurar la paz.
- Retorno al Antiguo Régimen.
- Remodelación del mapa de Europa, con el establecimiento de nuevas fronteras para controlar a Francia, frenar el expansionismo y asegurar el dominio del continente.
La Santa Alianza
En 1815, se firmó el Tratado de la Santa Alianza entre Rusia, Prusia y Austria. Los firmantes se comprometían a defender el absolutismo y el cristianismo en Europa y a prestarse mutua ayuda en caso de revueltas liberales. Esta alianza permitía la intervención militar donde surgieran movimientos revolucionarios, incluyendo territorios aparte.
Liberalismo y Nacionalismo
La burguesía se oponía al absolutismo.
Liberalismo
Es una ideología heredera de la Ilustración y de la Revolución Francesa, que busca garantizar una serie de libertades fundamentales. El conjunto de individuos libres, o ciudadanos, forma la nación. Esta debe regirse por una Constitución, en la que deben reflejarse:
- Forma de Estado: monarquía o república.
- División de poderes, para evitar el poder absoluto.
- Soberanía nacional: derecho a voto para elegir representantes.
- Parlamento elegido por sufragio censitario o universal.
Ideas Nacionalistas
El concepto de nación tenía un significado de carácter geográfico. En el siglo XIX, pasó a definir al colectivo de personas que tenían en común la cultura, la lengua, la historia, etc. Estaba influido por las ideas ilustradas, que defendían los derechos de la nación.
Tipos de nacionalismo: nacionalismo de separación y de unificación.
La Revolución Americana
Causas de la Independencia Americana
Las trece colonias británicas habían prosperado, pero Gran Bretaña ejercía su poder como potencia colonial, imponiendo altos impuestos y un monopolio comercial. Los colonos no tenían representación en el Parlamento de Londres y no se les permitía ocupar tierras. Influenciados por las ideas ilustradas, manifestaron la intención de defender sus derechos. En 1773, Gran Bretaña sube aún más los impuestos, lo que da lugar al Motín del Té de Boston, que fue reprimido. Este hecho provocó la ruptura de las relaciones comerciales con la metrópoli. La llegada de las tropas británicas marcó el inicio de la guerra en 1775.
Guerra de la Independencia (1775-1783)
Los colonos lograron organizar un ejército al mando de George Washington, al cual se unieron España, Francia y los Países Bajos, con la intención de perjudicar a su rival británico. El 4 de julio de 1776, los delegados de las trece colonias declaran su independencia, y ese mismo año redactan la Declaración de los Derechos del Hombre. En 1781, se produce la decisiva Batalla de Yorktown. En 1783, se firma el Tratado de Versalles, que reconoce la independencia de las colonias y da inicio al nuevo Estado.
Nacimiento de una Nación
En 1787, se establece una Federación de Estados y se aprueba la Constitución. Se estableció la república. En 1861, estalla la Guerra de Secesión, debido a las enormes diferencias entre los Estados del Norte y del Sur.