Revolución Industrial: Orígenes, Etapas, Causas y Consecuencias

¿Qué es la Revolución Industrial?

Se llama Revolución Industrial al proceso de profundos cambios experimentados en la sociedad, en cuanto a su forma de realizar trabajos y producir bienes, debido al uso de nuevas fuentes de energía para accionar máquinas, como el carbón y, más tarde, el petróleo y la electricidad.

Sinopsis de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial requiere que se adopten cambios a los paradigmas económicos que se van a suscitar a lo largo del siglo XVIII. Es una transformación paulatina y total que se va a experimentar en Europa, sobre todo en Inglaterra, que es donde se inician dichos cambios, para luego extenderse a otros países europeos y a otras fronteras en el orbe. Esta revolución auspicia el uso de nuevas técnicas de producción (de lo artesanal a la producción masiva gracias a la máquina), diversidad de fuentes de energía que se utilizarán para la producción y la reestructuración de los medios de trabajo. Todos estos cambios en términos técnicos propiciarán cambios sociales, a la vez que se desarrollarán modificaciones de las clases sociales que serán impactadas, algunas veces de manera positiva, otras negativas.

La Revolución Industrial comenzó a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX en el Reino Unido, cuando se comenzó a utilizar las máquinas para la industria textil, se incrementó el uso del hierro y se expandieron las rutas comerciales gracias a la invención del ferrocarril y de la máquina de vapor (la cual fue perfeccionada por Watt en 1769). La mecanización de la agricultura no se hizo esperar. El empleo de la máquina en aquellos renglones de la economía abarató los costes de producción y aumentó las ganancias de los productores.

Esta Revolución Industrial permitió una serie de transformaciones económicas y sociales que tendrían repercusiones mundiales. La Revolución Industrial ha estado dividida en tres etapas:

  • La primera, de 1750 hasta 1840.
  • La segunda, de 1880 hasta 1915.
  • La tercera, desde 1916 hasta nuestros días.

Causas de la Revolución Industrial

  1. La invención de la máquina de vapor.
  2. La invención del ferrocarril.
  3. La utilización de la máquina en la agricultura.
  4. Inversión de los propietarios en nuevas técnicas de cultivo.
  5. El desarrollo del capital comercial, donde la relación del productor y el trabajador es un tanto anónima; la única finalidad será para la obtención de beneficios económicos.
  6. Aumento de la población.
  7. Éxodo masivo del campo a la ciudad.
  8. Se transforma el trabajo, se evoluciona de lo artesanal a lo industrial.

Consecuencias de la Revolución Industrial

Demográficas

  • El éxodo rural.
  • Las migraciones internacionales.
  • El crecimiento sostenido y desmedido de la población.

Económicas

  • La producción en masa.
  • El desarrollo desmedido del capitalismo.
  • El surgimiento de grandes empresas transnacionales.
  • Acrecentamiento de grandes desigualdades.
  • La explotación de hombres, mujeres y niños.
  • El uso de la técnica y la tecnología.

Sociales

  • El surgimiento del proletariado urbano.
  • El nacimiento del movimiento obrero.
  • La explotación de hombres, mujeres y niños.
  • La despersonalización de las relaciones de trabajo.
  • El aumento de la pobreza.
  • El aumento de la esperanza de vida.
  • La disminución de la mortalidad infantil.
  • El surgimiento de una burguesía industrial.

Ambientales

  • La contaminación de los recursos.
  • El deterioro del ambiente.
  • La degradación del paisaje.
  • El uso desmedido e indiscriminado del recurso tierra.
  • El agotamiento del agua.
  • La explotación de los recursos naturales.
  • El desarrollo de cierto grado de esclavitud.

Políticas

  • El movimiento obrero.
  • El socialismo utópico.
  • El socialismo científico de Carlos Marx.
  • La Encíclica Rerum Novarum (1891) del Papa León XIII (protección de los débiles).

Clases Sociales surgidas de la Revolución Industrial

  1. La burguesía industrial: La burguesía, como clase que reunía a los habitantes de las ciudades, incluía a los propietarios que vivían de rentas, a los comerciantes y banqueros que movían la cadena de bienes y servicios, a los altos funcionarios, a los intelectuales y a los profesionales liberales (médicos y abogados). Sostenían unos estilos de vida en que se reforzaban los valores del ahorro, la sobriedad y la familia.
  2. Las clases medias: Los artesanos, pequeños comerciantes, pequeños propietarios, empleados públicos, profesores. Tanto su educación como su posición económica eran superiores a las clases bajas, pero inferiores a los burgueses.
  3. El proletariado urbano: Los empleados de las fábricas, los obreros industriales.
  4. Los campesinos.
  5. Otras ocupaciones, como las de servicio doméstico, casi siempre mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *