Política Exterior de los Reyes Católicos y el Descubrimiento de América
La Política Exterior de los Reyes Católicos
La política exterior de los Reyes Católicos tuvo varios objetivos fundamentales:
- Unificación de la Península Ibérica:
- Conquista del Reino Nazarí de Granada (1482-1492).
- Anexión de Navarra.
- Política matrimonial con Portugal.
- Control del Mediterráneo Occidental:
- Frenar los intentos franceses de ocupar el Reino de Nápoles en Italia.
- Conquista de enclaves en el norte de África: Melilla (1497), Orán, Trípoli y Argel (hacia 1510).
- Expansión por el Atlántico:
- Conquista de las Islas Canarias (1496), enclave estratégico en las rutas comerciales hacia América (1492).
- Alianzas Diplomáticas: Establecimiento de alianzas para aislar a Francia, principalmente a través de matrimonios entre sus hijos y miembros de otras monarquías europeas.
El Descubrimiento de América
El descubrimiento de América fue un proceso histórico protagonizado por Castilla y Portugal en el siglo XV. El objetivo principal era encontrar una ruta hacia Asia a través del Atlántico. Ambas coronas firmaron el Tratado de Alcaçovas (1479), que consolidó el control de las Islas Canarias por parte de Castilla.
Cristóbal Colón, un marino genovés, propuso a los Reyes Católicos un proyecto para trazar una ruta a la India (Asia) navegando hacia el oeste, basándose en la idea de que la Tierra era esférica. Los avances en las técnicas e instrumentos de navegación hacían viable el viaje.
El viaje partió de Palos de la Frontera (Huelva). El 12 de octubre de 1492, se avistó tierra y las naves llegaron a la isla de San Salvador. Colón realizó tres viajes más y murió en 1506. Las tensiones con Portugal se resolvieron con acuerdos y, finalmente, con el Tratado de Tordesillas (1494).
La Monarquía Hispánica de Felipe II
Reinado de Felipe II (1556-1598)
Felipe II comenzó su reinado en 1556. Sus grandes objetivos fueron la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía española.
Política Interna
- Sublevación de los Moriscos de la Alpujarra: La población morisca, que se había convertido al catolicismo para permanecer en España, mantenía su lengua y costumbres, lo que provocó un problema religioso.
- Alteraciones de Aragón (1591): Disputas entre el rey y el Justicia Mayor de Aragón. Destaca el caso de Antonio Pérez, antiguo secretario del rey, que había sido condenado a prisión en Madrid.
- Bandolerismo: Problema crónico en varias regiones.
- Crisis de la Hacienda: Causada por la costosa política exterior. En 1557, se declaró la primera bancarrota y se transformó parte de la deuda en títulos.
Política Exterior
Felipe II fue el monarca más poderoso de su época, especialmente a partir de la unión con Portugal (Unión Ibérica) en 1580, conformando el mayor imperio territorial y marítimo hasta entonces.
- Imperio Otomano: Conflicto constante en el Mediterráneo. Se formó la Liga Santa (alianza contra los turcos) en 1570. Juan de Austria derrotó a los otomanos en la Batalla de Lepanto (1571).
- Rebelión de Flandes: Comenzó como un asunto interno, pero derivó en un enfrentamiento internacional. La rebelión de 1566 dio inicio a la Guerra de los Ochenta Años. Los territorios rebeldes independientes pasaron a llamarse Provincias Unidas.
- Inglaterra: Inicialmente aliada de España, la relación se deterioró con Isabel I, sucesora de María Tudor, quien mostró hostilidad contra la monarquía hispánica.
Los Austrias Menores: Siglo XVII
La Pax Hispánica de Felipe III (1598-1621)
Felipe III heredó el imperio más extenso y poderoso del mundo. Confió el poder a un valido, el Duque de Lerma.
Política Interior
- Crisis Financiera: Heredada del reinado anterior. Se implementó una política exterior pacifista y reformas económicas, pero no se evitó la bancarrota de 1607.
- Expulsión de los Moriscos (1609): La minoría morisca era rechazada por la población, que los consideraba aliados de los piratas berberiscos y de los turcos. Fueron expulsados unos 275,000 moriscos.
Política Internacional
La política exterior de Felipe III fue pacifista. Se firmó la Paz de Londres con Inglaterra (1604) y la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (1609), periodo conocido como la Pax Hispánica.
El Reinado de Felipe IV (1621-1665)
Felipe IV subió al trono en 1621, a los 16 años. Estuvo bajo la tutela del Conde-Duque de Olivares, quien asumió el poder como valido.
Reformas de Olivares
Olivares planteó una reforma financiera y militar debido a la reanudación de la política exterior y la necesidad de fondos. Propuso la Unión de Armas (1625): un ejército permanente de 140,000 hombres sostenido por todos los reinos, ya que Castilla no podía soportar el esfuerzo financiero y humano sola. Este plan buscaba una mayor unificación política del imperio y una mayor facilidad para gobernar.
La Crisis de 1640
La década de 1640 fue un período de crisis para la monarquía:
- Cataluña: El problema fiscal se transformó en una cuestión política, agravada por la guerra con Francia (1635). En junio de 1640, se produjo una sangrienta revuelta, el Corpus de Sangre, en la que fue asesinado el virrey.
- Portugal: En 1640, se produjo otra rebelión en Portugal en contra del proyecto de la Unión de Armas. La nobleza y la alta burguesía promovieron la revuelta. Los intentos de Felipe IV por recuperar Portugal fracasaron y la independencia portuguesa se consolidó.
La política de Olivares fracasó y se retiró del gobierno en 1643.
Política Exterior: De la Ofensiva al Repliegue
La política exterior de Felipe IV se caracterizó por la agresividad:
- Guerra de los Treinta Años (1618-1648): La monarquía hispánica intervino como aliada de los Habsburgo.
- Guerra contra las Provincias Unidas: Conflicto entrelazado con la Guerra de los Treinta Años.
- Francia: Temiendo la hegemonía de los Habsburgo, Francia apoyó a los protestantes. Las derrotas militares españolas incluyeron la Batalla de las Dunas (1639) y la Batalla de Rocroi (1643).
La Paz de Westfalia (1648) puso fin al conflicto en Centroeuropa. La guerra con Francia continuó hasta la Paz de los Pirineos (1659), en la que Francia obtuvo una parte de Cataluña. Otro objetivo fundamental era la defensa del tráfico marítimo con América, pero las dificultades financieras y las derrotas militares debilitaron la defensa del imperio.
El Reinado de Carlos II (1665-1700)
Carlos II accedió al trono en 1665, siendo un niño. Su madre, Mariana de Austria, ejerció como regente. El rey, enfermizo y débil mental, provocó que el poder del Estado se fuera diluyendo. Aunque la economía mejoró, las revueltas sociales no desaparecieron:
- Valencia: Segunda Germanía (1693).
- Madrid: Motín de los Gatos (1699).
Política Exterior
La monarquía hispánica perdió diversos territorios europeos, como el Franco Condado.
El Problema Sucesorio y el Final de la Dinastía de los Austrias
Carlos II no tuvo descendencia, por lo que se tuvo que recurrir a herederos extranjeros: Felipe de Borbón y Carlos de Austria. Tras fuertes presiones, Carlos II dejó como heredero a Felipe de Borbón (Felipe V), buscando el apoyo de Francia.
Exploración, Conquista y Colonización de América
Exploración y Conquista
Tras establecer las zonas de influencia de Portugal y España, se inició una fase de exploración que benefició a España:
- Vicente Yáñez Pinzón: Llegó a la costa brasileña en el siglo XV.
- Vasco Núñez de Balboa: Atravesó Panamá en 1512 y descubrió el Océano Pacífico, demostrando que Colón se equivocaba y que no era Asia, sino otro continente.
- Juan Ponce de León: Ocupó Florida en 1513.
- Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (1519-1522): Realizaron la primera vuelta al mundo y tomaron posesión de Filipinas.
Fases de la Conquista:
- Hernán Cortés: Conquista del Imperio Azteca (México).
- Francisco Pizarro y Diego de Almagro: Conquista del Imperio Inca (Andes).
Factores clave en las victorias europeas: superioridad del armamento (armas de fuego, cañones, acero, caballos).
Primera mitad del siglo XV: España había explorado las zonas más ricas y pobladas de América Central y del Sur. Segunda mitad del siglo XV: Las expediciones llegaron hasta Filipinas, que fueron incorporadas a la corona por López de Legazpi.
La Explotación de los Recursos y la Población Indígena
Los recursos económicos americanos se convirtieron en una fuente importante de ingresos para la monarquía. Las principales actividades fueron:
- Explotaciones Mineras: Principalmente plata en Perú y Bolivia (minas de Potosí y Zacatecas). Se empleó mano de obra indígena mediante la mita, un sistema de trabajo forzado que resultó devastador para la población indígena.
- Explotación Agropecuaria:
- Plantaciones: Cultivos tropicales (caña de azúcar, tabaco).
- Haciendas (siglo XVII): Ganadería y cereal para el consumo americano.
La explotación de estos recursos requería mano de obra. Se implementó la encomienda, creada en 1512 por las Leyes de Burgos. Consistía en asignar un grupo de indígenas a un colonizador para que, a cambio de evangelizarlos y protegerlos, trabajasen para él.
La Población Indígena y los Esclavos Negros (Siglo XVI)
Durante este siglo, murieron muchos indígenas debido a las enfermedades traídas por los españoles (viruela, sarampión) y a las duras condiciones de trabajo y guerra. Se recurrió a esclavos africanos, cuyo tráfico creció en el siglo XVII hacia América. Bartolomé de las Casas fue un defensor de los indios, considerándolos seres libres y racionales, y por tanto, no susceptibles de ser esclavizados. Carlos V apoyó esta causa, creando las Leyes Nuevas para proteger a los indígenas.
Evolución Económica de la Monarquía Hispánica: Siglos XVI y XVII
Siglo XVI: De la Expansión a la Crisis en Castilla
La economía castellana experimentó un crecimiento debido al aumento de la población y al desarrollo comercial. La agricultura y la ganadería aumentaron su producción por la demanda interna y americana, lo que generó problemas. El comercio con América registró un desarrollo espectacular, impulsado por la plata y la demanda de productos, lo que provocó un aumento significativo de los precios, fenómeno conocido como la revolución de los precios.
Siglo XVII: Crisis General y Recuperación de la Periferia
El siglo XVII fue un período de crisis general en Europa, pero afectó especialmente a España debido a la crisis política y fiscal:
- Crisis de las actividades textiles: La menor demanda y la competencia extranjera arruinaron a los artesanos castellanos.
- Disminución de la llegada de metales preciosos de América: Gran parte se destinaba a comerciantes extranjeros o al pago de las deudas de la monarquía.
- Crisis de la Hacienda Real: Muchos gastos y pocos ingresos llevaron a la bancarrota del Estado. Se aumentaron los impuestos, la deuda pública y la emisión de moneda de baja calidad (vellón).
A mediados de siglo, en Cataluña y Valencia, se inició una recuperación de la agricultura, la industria y el comercio. Castilla se recuperó a finales de siglo, con un aumento de la población.