De Entreguerras a la Crisis: Auge y Caída Económica (1919-1939)

El Periodo de Entreguerras (1919 – 1939)

Los Felices Años 20

La década de 1920 supuso el inicio de la hegemonía económica de EEUU en detrimento de Gran Bretaña. Durante estos años, se produjo un crecimiento económico importante en los EEUU, dando lugar a la sociedad de consumo.

La Crisis del 29

Todo comenzó en EEUU, que era una gran potencia económica en 1919, ya que poseía:

  • El 45% de las reservas de oro del mundo.
  • Muchos países europeos estaban endeudados con ellos (préstamos de guerra).

Entre 1919 y 1929, hubo un gran desarrollo económico, la producción industrial y la bolsa crecieron mucho, y los EEUU vivían en un sueño consumista.

Entre 1919 y 1929 se sentaron las bases para una crisis de sobreproducción debido a que los campesinos tuvieron problemas durante los años 20.

Sobreproducción Agrícola

Durante la IGM (Primera Guerra Mundial), los campesinos aumentaron la producción para vender productos en Europa. Compraban nuevas tierras y máquinas con préstamos.

Al terminar la IGM, los campesinos no pudieron vender toda su producción debido a la recuperación de Europa tras la guerra. Se generó una sobreproducción, que dio lugar a los stocks. Bajaron los precios de los productos, los campesinos ganaron menos y no pudieron pagar los préstamos, perdiendo las tierras que habían adquirido.

Sobreproducción Industrial

Antes de la IGM, las fábricas produjeron más de lo que vendían. Bajaron los precios de los productos, los beneficios se redujeron y las fábricas despidieron obreros. La población tenía menos dinero y compraba menos. Así, se acabaron los felices años 20 y llegó la crisis del 29.

Crack Bursátil y Depresión Económica

Se produjo una gran desconfianza cuando la situación económica era preocupante. Todo el mundo quería vender sus acciones de empresas que estaban en crisis. El número de ventas de acciones hizo que el precio descendiera extraordinariamente (24-10-1929). Los bancos retiraron el dinero de los bancos, que no tenían fondos y cerraron. Ni los campesinos ni los industriales devolvieron los préstamos. Los bancos quitaron el dinero que tenían en países europeos para recuperarlos. En ese momento, los bancos de Europa quebraron y la crisis se extendió.

Soluciones al Crack: El New Deal

El New Deal fue un programa económico llevado a cabo por Franklin D. Roosevelt, a partir de 1932, con el objetivo de favorecer la recuperación económica del país a partir de la intervención del estado. Consistió en:

  1. El gobierno favoreció la realización de obras públicas para dar trabajo a mucha gente.
  2. El gobierno obligó a los bancos a ofrecer préstamos bajos para que los empresarios pudieran crear nuevas empresas.
  3. El gobierno dio subsidios en dinero a los campesinos para que redujeran las cosechas y aumentaran los precios.
  4. El gobierno pagó subsidios a los obreros en paro.

Consecuencias: Crecimiento económico de EEUU, el desempleo descendió, hubo más consumo, más producción y nuevas fábricas.

La URSS: Stalin y el Comunismo

Antes de 1917, Rusia estaba gobernada por el Zar, que era una monarquía absoluta. Los nobles conservaban los privilegios feudales, pervivían los grandes latifundios en los que trabajaban siervos, y los obreros y los campesinos sufrían situaciones de explotación.

Revolución de 1917

Febrero: Hubo revueltas de obreros en las ciudades por:

  1. Pedir que Rusia abandonara la IGM.
  2. Sufrir una crisis de hambre.

El Zar abdicó y hubo un gobierno provisional, que hizo reformas. Los grupos más radicales (de ideología comunista, organizados en soviets) querían más cambios:

  • Retirada de la IGM.
  • Mejora de las condiciones de los obreros.
  • Reparto de tierras.

Octubre

El gobierno provisional no resolvió los problemas. Lenin (líder del grupo radical comunista (bolcheviques)), propuso cambios:

  • Retirada de la IGM.
  • Reparto de tierras.
  • Los obreros debían controlar las fábricas.
  • El poder político tenía que estar en manos de los soviets.

Los bolcheviques asaltaron el Palacio de Invierno en San Petersburgo, consiguiendo hacerse con el poder. A partir de octubre, empezó una guerra entre los bolcheviques y los antirrevolucionarios. Durante la guerra, los bolcheviques abandonaron la GM. Ganaron los revolucionarios bolcheviques.

Después de la guerra civil (1917-1921) se creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), que sustituyó a Rusia. Lenin controló el partido comunista, que controló el país. El comunismo fue la base del funcionamiento económico:

  • Reparto de tierras.
  • Control de los medios de producción por parte del estado.

En 1929, Stalin ocupó el poder porque Lenin murió. Instauró una dictadura de la siguiente manera:

  1. Promocionó el culto a la personalidad. Mediante la propaganda se presentó como salvador de la URSS.
  2. Reforzó el partido. Para participar en política se debía ser miembro del Partido Comunista.
  3. Aplicó «el Terror». Cualquier disidente era encarcelado o eliminado. Gulag, campo de concentración.

Italia: El Fascismo de Mussolini (1919-1939)

Italia tras la IGM

El norte de Italia quedó destrozado por la guerra, con mucho paro y huelgas de obreros. Las soluciones de Mussolini fueron:

  • Presentarse como defensor del orden.
  • Obtener el apoyo de burgueses y propietarios de tierras.
  • Crear grupos que se enfrentaron a los obreros (camisas negras).

Mussolini llega al poder

Obtuvo pocos votos y decidió obtener el poder por la fuerza:

  • Hizo una concentración de fascistas.
  • Amenazó con atacar Roma con sus seguidores (octubre 1922).
  • El rey le nombró presidente.

La dictadura de Mussolini (1922-1945)

Terminó con el sistema de elecciones libres, suprimiendo el parlamento y los partidos políticos. Sólo hubo un partido político, el fascista, antidemocrático y anticomunista. Mussolini tuvo todo el poder (sistema dictatorial). Él controló toda la sociedad. Desarrolló el culto a la violencia y el militarismo, se crearon grupos para atacar a los rivales y se adoptó un estilo de vida militar (uniforme…).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *