Declive Soviético y Fin de la Guerra Fría: Análisis Detallado (1976-1991)

Rebrote y Final de la Guerra Fría (1976-91)

1. La «Ofensiva» Soviética

A finales de los setenta, la posición de poder de EEUU se debilitó debido a problemas económicos derivados de la subida del petróleo y el aumento de la demanda externa. La URSS, por su parte, salió reforzada al instaurar el comunismo en varios países asiáticos y verse menos afectada por la crisis del petróleo. En 1977, inició un repliegue de misiles nucleares en Europa oriental con el objetivo de alejar a los países europeos de EEUU. Aumentó su apoyo a movimientos revolucionarios del tercer mundo, destacando la instalación de regímenes marxistas en Angola, Mozambique y Etiopía, el apoyo a la guerrilla en El Salvador y a la revolución sandinista en Nicaragua.

2. 1979: Un Año Clave

La revolución islamista en Irán y la invasión soviética de Afganistán tuvieron una fuerte repercusión en EEUU. La población estadounidense se distanció de las políticas dialogantes de Jimmy Carter y comenzó a reivindicar actuaciones firmes para recuperar la hegemonía internacional.

Revolución Islamista en Irán

Irán, gobernado por un régimen dictatorial y firme aliado de EEUU en Oriente Medio, era uno de los principales productores de petróleo del mundo. El gobierno, considerado corrupto, impuso reformas sociales que generaron rechazo en la población, situación que fue aprovechada por el clero chiita. Las protestas derivaron en una revolución que supuso la caída del gobierno y la instauración de una república fundamentalista islámica (régimen sociopolítico basado en el estricto cumplimiento del Corán). Un grupo de radicales islámicos asaltó la embajada de EEUU en Teherán y secuestró a 80 empleados, exigiendo la extradición de su antiguo gobernante. El secuestro se prolongó durante un año.

Guerra de Afganistán

Afganistán, gobernado por un régimen afín a la URSS, sufría la oposición de distintas guerrillas, lo que llevó al gobierno a solicitar ayuda a la URSS. La URSS aprovechó la situación para invadir el país, con los siguientes objetivos estratégicos:

  • Contener la expansión del fundamentalismo islámico (considerando la población musulmana en algunas repúblicas soviéticas).
  • Mantener en el poder al gobierno aliado y tomar posiciones cerca del Océano Índico y del Golfo Pérsico.
  • Dar un aviso a otros países aliados con la intención de evitar que se alejaran de la órbita soviética.

Las guerrillas afganas recibieron ayuda económica y armamentística de EEUU, Pakistán y Arabia Saudita, así como voluntarios de grupos islámicos de diversos países musulmanes. El ejército de la URSS se vio implicado en una larga guerra de desgaste, lo que provocó problemas económicos y políticos internos. La economía soviética, con una inversión creciente en gastos militares, sufrió un colapso. Esta guerra supuso una derrota para la URSS, debilitando su posición frente a EEUU y generando un profundo rechazo entre muchos de sus aliados y simpatizantes, quienes la consideraron una agresión imperialista contraria a los principios ideológicos de la URSS.

3. Reacción de EEUU

Inicialmente, la política exterior de EEUU mantuvo el diálogo y la negociación para disminuir la tensión. Sin embargo, la política agresiva de la URSS provocó un cambio en la opinión pública, que dejó de apoyar esta estrategia. Ronald Reagan llegó a la presidencia con un programa antisoviético y la promesa de restaurar el liderazgo estadounidense en el mundo. Frente al despliegue de misiles soviéticos en Europa, planteó la «opción cero» (retirada de los misiles de ambas potencias de Europa) o un despliegue masivo de misiles en Europa occidental. La URSS rompió las negociaciones y EEUU comenzó la instalación de los euromisiles.

El nuevo gobierno aumentó los gastos militares y la inversión en investigación de nuevas armas. Se creó la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE), que pretendía desarrollar un escudo espacial para destruir los misiles soviéticos en caso de ataque nuclear. Además, se potenció la intervención en distintas zonas del mundo para evitar que se acercasen a la URSS.

4. Final de la Guerra Fría

La política agresiva de EEUU coincidió con la situación de debilidad de la URSS. El rebrote de la tensión y el aumento de la amenaza nuclear generaron preocupación en ambos bloques, lo que impulsó el resurgimiento de movimientos pacifistas y antinucleares con un amplio apoyo popular. En el bloque comunista, estos movimientos no pudieron expresarse públicamente debido al fuerte control ideológico y social, lo que fomentó un sentimiento de rechazo hacia el comunismo que estalló ante las primeras señales de debilidad.

Gobierno de Gorbachov en la URSS

Mijaíl Gorbachov cambió radicalmente la política internacional soviética, iniciando un diálogo con EEUU para detener la carrera armamentística y reducir el enorme gasto militar. Este cambio se reflejó en la firma del Tratado de Washington para el desmantelamiento de los misiles de alcance medio. La URSS retiró sus tropas de Afganistán y de Europa del Este, e inició una apertura política y económica interna (Perestroika y Glasnost).

Revoluciones Democráticas en el Bloque Comunista

Surgieron movimientos favorables al establecimiento de sistemas democráticos. En los países de Europa oriental se desató una oleada de manifestaciones públicas y sublevaciones pacíficas que dieron lugar a revoluciones democráticas. El resultado fue la caída en cadena de los regímenes comunistas europeos, la caída del Muro de Berlín y la reunificación de Alemania. En China, los estudiantes iniciaron una protesta a favor de la democracia con la ocupación de la Plaza de Tiananmen, pero el gobierno chino reaccionó con violencia, reprimiendo la protesta y causando centenares de muertos.

Acuerdos de Paz y la Desaparición del Bloque Comunista

Después de la caída del Muro de Berlín, el nuevo presidente de EEUU y Gorbachov se reunieron en la Cumbre de Malta y proclamaron oficialmente el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales y el fin de las tensiones entre las superpotencias (final oficial de la Guerra Fría). Se produjo la disolución del Pacto de Varsovia y la desintegración de la URSS, que se dividió en varios estados independientes. Esto marcó el fin de la política de bloques y el ascenso de EEUU como la principal potencia mundial. La OTAN no se disolvió, pero redefinió sus objetivos para hacer frente a amenazas de distinta naturaleza.

5. Reorganización de la Política Internacional

Uno de los principales problemas tras el fin de la Guerra Fría fue el enorme arsenal nuclear existente. Se firmaron los acuerdos START I y START II, que plantearon la destrucción de un tercio de los misiles intercontinentales con cabezas nucleares. Sin embargo, las repúblicas ex soviéticas siguieron teniendo armas nucleares después de su independencia de Moscú. Aparte de su inestabilidad política, su precaria situación económica les impedía mantener estas costosas instalaciones. Bielorrusia devolvió a Rusia sus misiles y firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear (bajo presión de EEUU y Rusia).

Hubo un intento de reducir la cantidad de armas nucleares existentes en los arsenales a través del Tratado de Reducción Nuclear entre EEUU y Rusia, aunque este objetivo aún no se ha logrado por completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *