Orígenes y Consolidación de los Reinos Hispánicos: Un Recorrido Histórico

Formación y Evolución de los Primeros Reinos Cristianos

1. Orígenes y Expansión de los Reinos Cristianos

1.1. La Creación del Reino Asturleonés

En la zona de la cordillera cantábrica se refugiaron nobles visigodos huyendo de la ocupación islámica. En el 718, eligieron como jefe a un noble visigodo, Pelayo, quien con un ejército derrotó a una expedición islámica en la batalla de Covadonga. Sus sucesores, Alfonso I y Alfonso II, crearon un reino alrededor de Oviedo, el reino de Asturias, que realizó expediciones militares contra la población de la cordillera cantábrica y el río Duero. Alfonso II estableció la capital de su reino en Oviedo, que fue atacada por expediciones musulmanas. Siguió su expansión hasta el oeste y dominó parte de Galicia, donde encontraron la tumba del apóstol Santiago. Con los reinados de Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III, continuó la expansión, estableciendo como frontera el río Duero. Ordoño II trasladó la capital a León y repobló el territorio con gallegos, cántabros, vascos y mozárabes durante el siglo X. El asentamiento de población en el valle del Duero disminuyó y los califas de Córdoba alcanzaron su máximo esplendor. Los andalusíes hicieron expediciones al valle del Duero y los asturleoneses acudieron a Córdoba a pagar por estos territorios y construyeron castillos, creando el llamado condado de Castilla. Uno de los condes que lo gobernaban fue Fernán González, quien en el 927 se proclamó independiente y, tras su muerte, dejó el título a su familia, que tras unos matrimonios pasó a Sancho III de Pamplona.

1.2. El Camino de Santiago

Mientras reinaba Alfonso II, se descubrió la tumba del apóstol Santiago en Compostela y el rey mandó construir allí una iglesia que se convirtió en una de las principales rutas de peregrinación cristiana. Los monarcas de Castilla, Navarra y Aragón construyeron monasterios, puentes, caminos y hospitales para atraer peregrinos.

1.3. Los Primeros Reinos y Condados Pirenaicos

El emperador franco Carlomagno realizó expediciones contra Al-Ándalus y consiguió varias ciudades que protegió con una franja fuertemente fortificada (Marca Hispánica). En el 817, los hispanos de Jaca expulsaron a los francos y crearon el condado de Aragón con Aznar Galíndez como conde, que puso a su condado el nombre de Aragón porque era el nombre del río que pasaba por allí. También surgieron el reino de Sobrarbe y Ribagorza. A principios del siglo XI, Íñigo Arista expulsó a los francos de Pamplona. Allí, los jefes se titularon reyes y se creó el reinado de Pamplona, cuyo primer rey fue Sancho Garcés I, que extendió su reino por La Rioja e impuso una monarquía jerarquizada.

Condados Catalanes: En el año 897, Wifredo el Velloso convirtió sus cargos en hereditarios mediante un pacto con los francos, pero Borrell II no los renovó y se quedó con todo el poder.

1.4. La División del Reino de Pamplona

Con Sancho III el Mayor, el reino de Pamplona se extendió por otros reinos, pero con su muerte se dividió entre sus hijos: García Sánchez (reino de Pamplona), Fernando (condado de Castilla, que luego se convirtió en reino de Castilla), Ramiro (condado de Aragón, que se convirtió en el reinado de Aragón y, con su muerte prematura, se dividió en Sobrarbe y Ribagorza).

1.5. La Consolidación de los Reinos

Fernando I se casó con la princesa de León y crearon el reino de Castilla, que se dividió tras su muerte y, tras varias reunificaciones y separaciones, quedó dividido en 1230 con el nombre de Corona de Castilla, de la cual se independizó Portugal. El reino de Pamplona se anexionó al reino de Aragón, pero tras la muerte de Alfonso I de Aragón, los pamploneses nombraron rey a García V Ramírez. El rey Sancho VI el Sabio cambió el nombre a reino de Navarra, que perdió algunos territorios y ganó otros. El reino de Aragón: al morir Alfonso I de Aragón, los nobles proclamaron rey a su hermano Ramiro, que acordó el matrimonio de su hija Petronila con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y se formó el reino de Aragón, que estaba unido a los condados catalanes. De esta unión nació Alfonso II, que reinó en los dos reinos unidos y expandió su territorio.

2. Expansión Territorial y Repoblaciones

2.1. La Expansión Territorial de los Siglos XI y XII

Tras la descomposición del califato de Córdoba en reinos de taifas, los cristianos atacaron las tierras andalusíes, que intentaron frenar mediante las parias, con lo que los cristianos se hicieron más fuertes para la conquista.

Conquista del Valle del Tajo: Fernando I, rey de Castilla y León, ocupó los territorios del Duero hasta Ávila y obligó a las taifas a pagarle tributos, convirtiéndose en un estado fuerte. Alfonso VI continuó la expansión mediante capitulaciones y se convirtió en emperador de todas las Españas. Ante este avance, los musulmanes llamaron a los almorávides, que derrotaron a los cristianos frenando su avance. En 1146 llegaron los almohades, que tras la derrota de Alfonso VIII en Alarcos frenaron la conquista cristiana.

Conquista del Valle del Ebro: En Pamplona y Aragón, el rey Alfonso I el Batallador, Ramón Berenguer IV y Alfonso II siguieron con su expansión por las distintas taifas.

2.2. La Expansión del Siglo XIII

Comienza con la victoria contra los almohades en las Navas de Tolosa.

Conquista de los Valles del Guadiana y Guadalquivir: Con la expansión de los reinos de Portugal y Castilla por el Guadalquivir, con varias guerras, los musulmanes vieron reducido su territorio al reino de Granada.

La Orientación Mediterránea de la Corona de Aragón: Tras la rebelión de los francos ante la expansión de la Corona de Aragón, estos se vieron forzados a seguir su expansión por los territorios del Mediterráneo hacia Al-Ándalus para crear enclaves estratégicos para defender las rutas comerciales. A finales del siglo XIII, con Pedro el Grande, que ocupó Sicilia y Cerdeña, y en los siglos posteriores los ducados de Atenas, Neopatria y Nápoles.

2.3. La Repoblación de las Tierras Conquistadas

Las tierras fueron repobladas de tres maneras:

  • Repoblación Libre (Presura): Siglos X-XI. Nobles, clérigos y campesinos ocuparon estas tierras con grandes privilegios, pero ante la necesidad de protección, los campesinos se fueron convirtiendo en siervos.
  • Repoblación Concejil: Repoblación organizada de forma colectiva en municipios y concejos con grandes privilegios. Siglos XI-XII.
  • Repartimientos: Siglo XIII. Reparto de territorios entre los propietarios, que se quedaron en los territorios, eran mayormente latifundios en manos de nobles, clérigos, soldados y los pocos musulmanes que quedaron.

3. Las Instituciones Políticas de los Diferentes Reinos

3.1. La Monarquía

Los reyes creían que Dios les concedía el poder del reino y el monarca podía hacer con su terreno lo que quisiera. Crearon un consejo real, curia, cancillería y tesorería para la organización de la corte.

En la Corona de Castilla: La monarquía de Castilla tenía un poder autoritario y tras la unión con León hubo un proceso de centralización administrativa y creación de un derecho territorial castellano, el «Código de las Siete Partidas», para conseguir la uniformidad jurídica, pero finalmente Alfonso X escribió el «Ordenamiento de Alcalá», 58 leyes que se acordaron en una reunión en las Cortes. Este código fortaleció la figura del monarca ante la oposición de la nobleza y los concejos. Solo se libraron de ello las tierras vascas.

En la Corona de Aragón: Era un reino feudal con gran poder nobiliario y se impuso el pactismo. El rey se comprometió a respetar las leyes, instituciones y costumbres de los territorios que lo componían. Pedro III dio las leyes (función legislativa). Además, el rey respetaba los derechos de los territorios recogidos en un código: Cataluña (Usages), Aragón (Fueros) y Valencia (Furs).

3.2. Las Cortes

Con el aumento del poder de los monarcas, estos tuvieron que dividir su territorio en municipios con representantes nobles y clérigos. Así nacieron las Cortes, donde los clérigos y nobles se reúnen con el rey para concederle la financiación de sus empresas. Las primeras Cortes en la península fueron las del reino de León, luego en Castilla y con la unificación se unieron, pero el clero y la nobleza, como no pagaban impuestos, dejaron de ir y en 1202 Alfonso IX creó las primeras Cortes con palabra de la ciudad, en Benavente. En la Corona de Aragón, cada reino tenía sus Cortes con sus funciones legislativas, pero en el siglo XIV en Cataluña se creó la Generalitat (Cortes permanentes). En el reino de Navarra, la primera reunión fue en 1253. El monarca respetaba todas las tradiciones, costumbres, fueros y derechos antes de ser coronado, además debía consultar sus decisiones al consejo real.

3.3. Los Municipios

Los municipios tenían autonomía y jurisdicción propias, primero regidos por cabildos abiertos y después por los concejos municipales.

  • En Castilla: Concejos electivos dominados por la nobleza y el corregidor, que representaba el poder real en las ciudades.
  • En la Corona de Aragón: Jaime I estableció los municipios y dejó al de Barcelona en manos del Consell de Cent (100 ciudadanos elegidos) que pronto pasó a manos de la burguesía.

4. Estructura Social y Económica

4.1. La Feudalización de la Sociedad

A medida que avanza la conquista de Al-Ándalus, se fue implantando el feudalismo, comenzando por la zona de la Marca Hispánica. En el siglo XI, los nobles se ocupaban de organizar y proteger sus territorios y muchos campesinos libres se convirtieron en siervos para ser protegidos por un señor. En otros territorios peninsulares se produjo la consolidación de las instituciones feudovasalláticas con vínculos entre nobles. Se crearon señoríos laicos y eclesiásticos. Así, en el siglo XIII, la península ibérica fue dirigida casi totalmente por las relaciones señoriales. Los nobles tenían todos los derechos y los campesinos estaban sometidos a la jurisdicción señorial.

4.2. Los Distintos Grupos Sociales

La sociedad se dividía en tres clases: nobleza, clero y estado llano.

  • Nobleza: Había dos tipos: alta (grandes propiedades) y pequeña (tras la conquista empobreció).
  • Clero: Tenía grandes propiedades y vivían del cobro del diezmo.
  • Estado Llano: Dentro del estado llano hay varios grupos: campesinos (mayor parte de la población, podían ser libres propietarios o siervos), burguesía (crece con el crecimiento de las ciudades, era la que financiaba a la monarquía), minorías sociales (judíos -se dedicaban al comercio, artesanía y préstamo-, mudéjares -cultivaban la tierra-).

4.3. Las Actividades Económicas

Son distintas en cada reino.

  • Corona de Castilla: Predomina la ganadería ovina merina, que produce lana muy demandada en Europa, y así el enriquecimiento de los propietarios de ganado. Para proteger la ganadería, crearon el Honrado Concejo de la Mesta, donde se reunían los ganaderos para conseguir beneficios y privilegios. El comercio de la lana se concentraba en Burgos y desde allí a los puertos del Cantábrico, desde donde se repartía por Europa. Para defenderse de la competencia, se creó la Hermandad de la Marina de Castilla. Castilla exportaba materias primas e importaba productos manufacturados. La nobleza y el clero se aprovechaban de este negocio para aumentar sus beneficios propios con la industria de paños, lo que frenó el nacimiento de la burguesía.
  • Corona de Aragón: Hay ganadería ovina, pero con menor importancia que la de Castilla. Poca agricultura de secano, pero muy importante la de regadío, sobre todo en las ricas huertas murcianas. En Cataluña hay agricultura y artesanía en los gremios de las ciudades. Desde el siglo XIII-XV se desarrolló el comercio internacional en el Mediterráneo. Exportaban tejidos, armas, herramientas y aceite e importaban especias, tejidos de seda, azúcar y trigo. Para proteger este comercio aparecieron los consulados de mar y esta actividad favoreció a la burguesía comercial.

5. La Baja Edad Media

5.1. La Crisis Demográfica y Agrícola

Entre 1310 y 1346 hubo malas cosechas y desnutrición en la población, sobre todo la más desfavorecida, por eso llegó la peste negra provocando una considerable disminución de la población. Al disminuir el número de campesinos disminuyó la explotación agrícola, por eso también las rentas señoriales y los nobles para frenar esto consiguieron más tierras presionando a los reyes y además endurecieron las condiciones de los campesinos con más impuestos. Los precios subieron, la demanda bajó encareciendo más los precios y provocando el colapso del mercado internacional y la ruina de muchos comerciantes y artesanos.

5.2. Las Revueltas Sociales

Los campesinos descontentos se levantaron contra la nobleza. En Cataluña, remensas de siervos se rebelaron contra los señores en un gran sindicato organizado y el conflicto duró más de 50 años. En Galicia se revelaron los irmandiños y crearon la Santa Hermandad para defender sus derechos, promovieron una guerra contra la nobleza destruyendo sus propiedades, pero los nobles se unieron para someter a los campesinos rebeldes. En las ciudades los habitantes hacían responsables a los judíos de la peste y atacaban constantemente a las juderías.

5.3. La Crisis Política en los Diferentes Reinos

En los reinos se dieron muchos enfrentamientos políticos y guerras civiles.

  • En la Corona de Castilla: Pedro I de Castilla quiso someter a los nobles y clérigos que se opusieron, lo que dio lugar a la guerra civil en la que venció la nobleza y proclamó rey a Enrique II (dinastía Trastámara) que para agradecer el apoyo a la nobleza le concedió grandes privilegios para aumentar su poder. El rey limita el de las Cortes y creó la Audiencia y el Concejo Real para su asesoramiento. La nobleza se une en bandos nobiliarios y someten al pueblo al que se alía el rey para frenar a la nobleza con la Hermandad General. El reinado de Juan II de Castilla estalló en otra guerra civil en la que se enfrentaron los partidarios de la monarquía, los nobles y los infantes de Aragón. Ganó la nobleza con Enrique IV, la aristocracia domina y se hunde el poder real y decidieron dejar como heredera a Isabel, derrotando a Juana la Beltraneja en una guerra civil.
  • Corona de Aragón: El rey Martín el Humano muere sin descendencia y para solucionarlo se da el Compromiso de Caspe donde se reúnen 3 representantes de Aragón, Valencia y Cataluña y eligen a Fernando de Antequera. Intentó reforzar la autoridad del rey con la búsqueda del apoyo de los payeses y el fin de la servidumbre, pero cuando Juan II de Aragón accede al trono hubo una guerra civil con distintos intereses: social (la monarquía apoya a los campesinos y las remesas contra la nobleza), político (la Generalitat se enfrentó con el rey para imponer la autoridad real), urbano (enfrentamiento entre busca y biga por el control de Barcelona). Juan II impuso la reconciliación sin acabar con los problemas. La paz llegó al campo con la Sentencia Arbitral de Guadalupe y el conflicto político se resolvió en las Cortes de Barcelona.
  • En el Reino de Navarra: Navarra estuvo gobernada por dinastías francesas aunque era un reino independiente, pero en 1328 inició su desvinculación con Francia que se consiguió con Carlos II que impuso instituciones propias. Con la crisis económica y demográfica hubo más enfrentamientos políticos que acabaron como una guerra civil, Juan contra Carlos de Viana y el pueblo se dividió en beamonteses y agramonteses. En 1512 Fernando el Católico estableció un protectorado y lo incorporó a Castilla.

¿Qué consecuencias derivaron de la crisis económica bajomedieval?

  • En Castilla, estancamiento de la agricultura y auge de la ganadería lanar lo que llevó a los propietarios a dedicar sus tierras al pastoreo.
  • En la Corona de Aragón, además de la crisis económica y demográfica, hay colapso marítimo por el avance de los turcos en el Mediterráneo lo que provocó la disminución de actividades artesanales y su demanda. Valencia se recuperó antes que el resto de reinos y se convirtió en el centro económico de la Corona de Aragón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *