Segunda Revolución Industrial
Definición: Etapa que comprende un conjunto de transformaciones socioeconómicas interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1850 y 1945.
Situación Histórica
A finales del siglo XIX, se unen ciencia e industria. Los elementos básicos son el carbón, el petróleo y la electricidad. Nacen nuevas industrias, como la química y la automovilística. Alemania, Japón y Estados Unidos compiten con Gran Bretaña. En el siglo XIX, se da un descenso de la mortalidad y una alta natalidad. La gente emigra a Estados Unidos, y el éxodo rural provoca un crecimiento de las ciudades. En 1880, se produce una crisis agraria por la caída del precio del trigo (debido a la llegada masiva desde Estados Unidos), lo que provoca otro éxodo y nuevas políticas: proteccionista (España e Italia) y de renovación e inversión a largo plazo (Gran Bretaña, Países Bajos, Dinamarca y parte de Francia).
Nueva Industria
Se invierte en investigación (surgen laboratorios y universidades, mejorando el rendimiento de esta). Se producen descubrimientos (dinamita – Nobel, rayos X – Röntgen, radiactividad – Marie Curie, bacteria de la tuberculosis – Koch y neuronas – Ramón y Cajal) y surgen nuevas figuras (Pierre Curie, Einstein, Freud). Surge el petróleo como combustible para el motor de explosión y la electricidad a partir de la dinamo (con el transformador se consigue una producción y transporte masiva; se aplica a los inventos, como la bombilla de Edison en 1879). Se mejoran los transportes y aparece la industria automovilística (el ferrocarril se extiende, aparece el transiberiano de Moscú al Pacífico en 1903, Henry Ford produce automóviles de manera asequible y masiva). Surge el avión (primer vuelo por los hermanos Wright en 1903, se cruza el canal de La Mancha en 1909) y se acorazan los barcos.
Capitalismo
La industria es más determinante en la economía y se orienta hacia el taylorismo (automatización del trabajo y la producción que obliga al obrero a hacer siempre el mismo tipo de trabajo y al mismo ritmo en una cadena productiva). Aumenta la producción y surge la sociedad de consumo, la publicidad, el sistema bancario de crédito y los aumentos de sueldo (dando lugar a la clase media). Tras la crisis de sobreproducción y agraria que produce la caída de los precios, se activan nuevos modelos de concentración industrial/empresarial:
- Producción:
- Concentración horizontal (agrupación de empresas dedicadas a un mismo producto).
- Concentración vertical (agrupación de empresas dedicadas a actividades complementarias).
- Control financiero:
- Cártel (asociación de empresas separadas que acuerdan precios para eliminar la competencia).
- Trust (fusión de varias empresas que cubren todas las fases del proceso productivo y de distribución, pretenden reducir costes).
- Holding (sociedad financiera que posee capital (acciones) en diversas empresas a las que controla sus actividades).
La Europa de Fin de Siglo (1870-1914)
Francia (III República 1870-1914)
Etapas:
- Años 70: Cede Alsacia y Lorena en la rendición de Versalles tras la batalla de Sedán (cae Napoleón III). Thiers sube al poder y hace frente a “La Comuna” (revuelta anarquista en París, marzo-mayo de 1871). Se reorganiza el país y el ejército (aumento de impuestos), se le sustituye por Mac-Mahon (militar monárquico legitimista dimite en 1879). Nace una corriente que defiende la restauración de la monarquía (legitimistas defienden la vuelta de los Borbones y orleanistas la vuelta de los Orleans), se consolida la república y se aprueba la constitución de 1875.
- Años 80: Grevy es presidente y Jules Ferry es primer ministro (hasta 1885). Se aprueba la separación iglesia-estado (se impone la ley del divorcio y se va secularizando el Estado), defensa del colonialismo y se amplían las libertades públicas (se legalizan sindicatos y se permite la prensa).
- Años 90: A partir de 1893, gana la izquierda y se va radicalizando la política. Salen a la luz escándalos:
- Del canal de Panamá: su construcción fracasa y se piden más subvenciones. Se descubren sobornos por parte de la principal compañía constructora dirigida por Lesseps y Eiffel.
- «Affaire Dreyfus»: se descubre un caso de espionaje militar y se acusa a Alfred Dreyfus (judío y alsaciano). El coronel Picquart descubre la verdad, pero es enviado a África. Zola recoge y publica el caso (“J’accuse” en L’Aurore), consiguiendo dividir la opinión pública y se desestima el caso.
De 1900 a 1914, la política se vuelve anticatólica (se prohíben nuevas órdenes, se cierran colegios y se reducen congregaciones) y destacan las figuras de Poincaré y de Clemenceau. El socialismo asciende liderado por Jaures, con dos tendencias: los que colaboran con el gobierno y los que los rechazan. La corrupción se generaliza, hay frecuentes crisis de gobierno y en el sistema ejecutivo.